Logo Studenta

Clase N 1 -La política como praxis (1) - Agustín Sola

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FICHA DE CATEDRA Nº1
CATEDRA CIENCIA POLITICA
DOCENTE: PABLO P. CASALE
UNIDAD 2.- LA POLITICA COMO PRAXIS
MODULO I.- LA CIENCIA POLITICA y sus conceptos fundamentales.
Unidad 2.- La política como praxis
1.-Introducciòn:
En la unidad 1 de este mòdulo se plantea la problemática de la política como ciencia, la diversa forma de interés por lo político, las distintas cosmovisiones o paradigmas de la ciencia política: ciencia política en sentido historiogràfico y ciencia política en sentido epistemològico, la tensión problemática entre ciencia política y filosofía política, la teoría política, sus escuelas y corrientes y en esta unidad 2 que intentaremos plantear en la presente clase vamos a focalizarnos en la política como praxis, siempre poniendo el foco en la cuestión conceptual que nos indica el título del mòdulo, es decir los conceptos fundamentales de la ciencia política y uno de ellos en la nociòn de política y politicidad como fenómeno central de los agrupamientos humanos. El panorama teórico que vamos a desarrollar nos ubica principalmente en la perspectiva de la ciencia política en sentido historiogràfico y también en el campo de la filosofía política contextualizada en un marco histórico definido del mundo antiguo y medieval principalmente. Para ello repasaremos la acepción de ciencia política en sentido historiogràfico y de filosofía política. La ciencia política en sentido historiográfico (Sartori) o amplio (Bobbio) hace referencia a un conocimiento científico, es decir a un conjunto de nociones sobre la política obtenidas con cierto rigor lógico, metodológico y fundado en la razón, se diferencia con el conocimiento de la mera opinión (doxa) respecto a lo infundado e irracional. En este sentido fueron los pensadores griegos, principalmente los filósofos quienes reflexionaron y tematizaron la política, la constitución, las formas de gobierno, las instituciones, la ciudadanía con ciertas generalizaciones mediante la observación empírica, el método comparativo (Aristóteles) y la sistematización racional de sus enunciados y teorías. A su vez este modo de hacer ciencia política estaba relacionado a varias disciplinas pertenecientes a las ciencias sociales y que estudian el fenómeno político. Así tenemos a la historia de las instituciones política, al derecho constitucional, la historia de las ideas políticas, la filosofía política etc. De ahí que se pueda hablar respecto a esta visión de la política como “Ciencias Políticas en plural justamente por la integración de distintas ciencia en el estudio del fenómeno político. Esta acepción de ciencias políticas se va a relacionar fuertemente con un modo de conocimiento de la política que es el filosófico. Para Bobbio la filosofía política se caracteriza o define tanto por su contenido como por su método de indagación:
CONTENIDO:
a) Orden político óptimo y de la mejor forma de gobierno.
b) Fundamento del orden político y de la obligación política.
c) Concepto o categoría de lo político.
d) Lenguaje político.
METODO:
a) Criterio de verdad basado en la coherencia deductiva no en la comprobación de hechos empíricos.
b) Análisis normativo o prescriptivo del fenómeno político tendiente a su justificación en base a valores y no a su explicación motivada en hechos.
c) Tratamiento valorativo o axiológico y no descriptivo del fenómeno político.
Terminado este repaso y a los efectos de contextualizar la política en Grecia, pasaremos a abordar el tema específico de la conformación de la política en la Grecia clásica.
2.- La conformaciòn de la política en la Grecia clásica: Los griegos de la antigüedad así como desarrollaron el pensamiento filosófico separándolo de las narraciones míticas del pasado, sentaron las bases de la política como acción, es decir como praxis. La política nace en Grecia en la época antigua, tiene su mayor esplendor en la ciudad de Atenas entre los siglos V y IV a.C. y se desarrolla en el contexto histórico y comunitario de la ciudad. 
a) POLIS Y COMUNIDAD POLITICA.
Justamente el término política deriva del término griego polis. Esta configura el marco referencial de toda la actividad política de la ciudad y organizaba las relaciones de poder político en sus estrechas dimensiones territoriales. Previamente debemos realizar algunas aclaraciones cuando hablamos de polis, en el sentido de no confundir el término con centro urbano, ni mucho menos con ciudad-estado con lo que a menudo se la suele a identificar. La polis, como tipo excepcional organizador del poder político que experimentaron algunas sociedades mediterráneas, remite al concepto de comunidad política autónoma y autosuficiente (politikè koinonìa) integrada por ciudadanos libres e iguales que reunidos en asamblea deliberan y deciden por consenso los asuntos de índole comunitario. La categoría que se referencia no es un concepto demográfico ni geográfico sino eminentemente político que permite articular la acción política como praxis del polites, (ciudadano) interactuando en la comunidad con sus iguales y decidiendo generalmente por unanimidad los asuntos públicos de la ciudad. El hombre (anthropos) es un ser viviente de polis dotado de razón (logos) y discurso, en la concepción aristotélica del zoon politikon. El mundo político de la antigüedad fue organizado en base a esta unidad de dominación denominada polis, que no era una simple ciudad demográfica pero tampoco constituía un Estado, Sartori nos dice que la polis era una ciudad-comunidad sin Estado. El término Estado con referencia a la unidad política de dominación estuvo ausente durante los tiempos antiguos y medievales y no es apropiado hablar de Estado respecto a las formaciones políticas premodernas anteriores al Renacimiento. Ahora bien no todas las relaciones de poder en el marco de la ciudad eran de naturaleza política ni todas las comunidades se definían por la politicidad. La polis o comunidad política implicaba relaciones de libertad e igualdad entre ciudadanos (polites) que poseían los dos atributos más importantes de la ciudadanía y la participación política, la ISONOMIA y la ISOGORIA. Por isonomía se entendía igualdad ante la ley y la isogoría constituía la igualdad de participación política y de palabra.
	POLIS o COMUNIDAD POLÍTICA
	LIBERTAD e IGUALDAD
	ISONOMIA
	IGUALDAD ANTE LA LEY
	ISOGORIA
	IGUALDAD DE PARTICIPACION POLITICA Y DE PALABRA
 Pero en contraposición a esto existían otras comunidades NO POLITICAS, no toda comunidad es una comunidad política, para que sea política deben estar integradas por hombres libres e iguales con Isonomia e Isogoría y en base a ello establecer relaciones política horizontales de poder comunitario. La comunidad no política más definida en la praxis y teoría de los pensadores griegos se denominaba OIKOS. Esto constituía el ámbito familiar, de la casa donde imperaban relaciones verticales de poder doméstico, el eje conceptual dominante, característico de este tipo de relaciones verticales se definía por la DESIGUALDAD de poder en el seno del Oikos entre marido y mujer, padres e hijos, amos y esclavos.
	HOMBRE-MUJER
	RELACION PATRIARCAL
	PADRE-HIJO
	RELACION PATERNAL
	AMO-ESCLAVO
	RELACION DESPOTICA
En el mundo griego no podemos hablar de la dicotomia entre publico-privado sino de una esfera no política configurada por el oikos frente a una esfera política representada por la polis o comunidad política. En base a este desarrollo teórico podemos ver la conformación de la polis siguiendo una comparación entre el modelo aristotélico y el modelo Hobbesiano. 
Modelo Aristotélico:
Aristóteles explica el origen del estado en cuento polis o ciudad valiéndose no de una construcción racional, sino de una reconstrucción histórica de las etapas a través de las cuales la humanidad habría pasado de las formas primitivas de sociedad a la formas más evolucionadas, hasta llegar a la sociedad perfecta que es la polis. Las etapas principales son la familia (que es la forma primitiva de la sociedad) y la aldea. Desde el estado de familia hasta el estado civil, el hombre hapasado a través de diferentes fases intermedias no antitéticas. Finalmente, el paso de una fase a otra, del estado prepolítico al estado político; se produce mediante un proceso natural de extensión de las sociedades menores a las mayores, no se debe a una convención a un acto de voluntad racional. Mientras el modelo Hobbesiano es dicotómico y cerrado (o estado de naturaleza o estado civil) el modelo Aristotélico es plural y abierto (del primero al último grado pueden variar el número de los grados intermedios) mientras en el primer  modelo, precisamente por ser dicotómico, cada uno de los dos términos es la antítesis del otro y por consiguiente estado de naturaleza y estado civil se enfrentan en una relación antagónica, en el segundo modelo, entre la sociedad originaria y primitiva y la sociedad ultima y perfecta que es el estado existe una relación de continuidad, de evolución o progresión. Lo referente a la relación individuo-sociedad; en el modelo aristotélico en el principio está la sociedad (sociedad familiar como núcleo de todas las formas sociales sucesivas) en el modelo Hobbesiano en el principio está el individuo. Norberto Bobbio: “Sociedad y Estado en la Filosofía Política Moderna-El Modelo Iusnaturalista-“
	MODELO HOBBESIANO
	MODELO ARISTOTÉLICO
	Reconstrucción racional del origen del Estado. (forma de explicar racionalmente el funcionamiento de la sociedad)
	Reconstrucción Histórico-Sociológica del origen del Estado.
	Dicotómica y cerrada. (hace uso de conceptos que se contraponen constantemente) Es cerrado porque es un modelo del tercero excluido, estas de un lado o del otro.
	Plural y Abierto. Porque la cantidad de pasos que se utilizan, no hacen al cambio significativo de proceso / modelo.)
	Unidad Básica: INDIVIDUOS. (Se asocian individuos aislados, cuando se desarma la sociedad.)
	Unidad Básica: FAMILIA. (si se descompone la sociedad, se encuentran familias)
	Individuos: LIBRES E IGUALES. (Las restricciones a estas, vienen como producto del contrato social.)
	Individuos: DESIGUALDAD Y DEPENDENCIA. (Hay jerarquías y estas dependen una de otra.)
	Legitimación del modelo: CONSENSO.
	Legitimación del Modelo: NATURAL.
b) LA DEMOCRACIA DIRECTA: Los griegos no solamente inventaron la filosofía y la política como se dijo sino que son creadores y fundadores del régimen (Politeia) democrático. Pero la democracia originaria de la forma que fue pensada y llevada a la práctica por los griegos, fundamentalmente el pueblo de Atenas, no se parece en nada a la democracia moderna como régimen liberal-democratico a la que denominamos democracia representativa a partir de la segunda mitad de siglo XIX y hasta la fecha se ha mantenido con variantes importantes en las distintas teorías modernas sobre la democracia pero manteniéndose inalterado el elemento de la representación política como nota dominante de los regímenes democráticos imperantes en la actualidad. En contraposición a esta idea la democracia ateniense de define como democracia directa focalizada en la idea de participación. Configura una democracia como participación no como representación. Esto no significo que en la organización política de la polis no existiesen representantes o magistrados a cargos de funciones administrativas o técnicas para desempeñar tareas comunitarias donde se exigía un nivel de conocimiento (techné) determinado, sino que el fundamento de la decisión política prevalente no se encontraba en cabeza de estos sino del cuerpo de ciudadanos reunido en asamblea, decidiendo sobre los asuntos de la ciudad, es decir autogobernándose en base a la noción de libertad positiva imperante en la polis. En este sentido Bernard Manin en su texto “Los principios del gobierno representativo” sostiene que los magistrados (electos o seleccionado por sorteo) no ejercían poderes políticos de importancia, eran sobre todo administradores y ejecutivos. Preparaban el orden del dìa de la asamblea, convocaban y presidìan los tribunales y ejecutaban las decisiones tomada por la asamblea y los tribunales. Pero no disponían de lo que se consideraba poderes decisorios, no tomaban las decisiones políticas cruciales. Ese poder correspondìa a la asamblea y a los tribunales. La democracia ateniense se caracterizò en su ejercicio o funcionamiento por otro aspecto fundamental caracterizado por la articulación de un conjunto de instituciones que aportaban un mediano impacto formal a su praxis política. Si bien la importancia en el mundo griego de las instituciones no se puede comparar con la societas romana por la ausencia en aquella de lo que Sartori denomino la “juridizaciòn de la política” imperante en èsta última, no podemos dejar de mencionar la incidencia que tuvieron dichas instituciones en el funcionamiento secular de la democracia antigua. La decisión política fundamental estaba a cargo de la Asamblea (ecclesía). La asamblea se integraba con la totalidad de los ciudadanos y decidía las cuestiones fundamentales de la ciudad. El Consejo de los quinientos tenía como función primordial organizar el temario, proyectar la legislación y proponer decisiones a la asamblea de ciudadanos. En el seno del consejo funcionaba el Comité de los cincuentas para realizar funciones administrativa y ejecutivas del Consejo. Las funciones ejecutivas y administrativas de la polis estaban a cargo de los magistrados quienes duraban en sus cargos un año y eran elegidos por sorteo o elección. Por último los tribunales decidían casos judiciales pero también tenían funciones políticas, eran designados por sorteo o elección.
Características de la democracia directa. 
1.- AUTOGOBIERNO
2- SORTEO.
3-ROTACION.
4-RENDICION DE CUENTAS
5. REVOCACION DE MANDATOS.
c)LA TEORIA DE LOS REGÌMENES POLITICOS (POLITEIA) EN ARISTOTELES.
Aristóteles fue el fundador de la teoría clásica de las formas de gobierno, nosotros no vamos hablar de gobierno sino de constitución, régimen o politeias. La idea de gobierno es inadecuada ya que implica una relación vertical de poder entre gobernantes y gobernado, solo existente en el mundo griego en el ámbito del oikos pero no en la comunidad política o polis. Para el estagirita el régimen político es la organización u ordenación de las magistraturas en la polis, como se distribuyen, donde radica el dominio o poder político y cuál es el fin de la comunidad política. Aristóteles utilizando el método comparativo se dedicó al estudio de 158 constituciones de las cuales sólo se ha recuperado el texto de la “Constitución de los atenienses”. Para elaborar su célebre teoría apela a dos criterios de clasificación de las politeias. El primero se denomina cuantitativo o numérico y el segundo se ha denominado cualitativo o teleológico. Mediante el criterio númerico distingue las constituciones en base a la cantidad de miembros que ejercen el poder político. Si es uno el régimen se denomina MONARQUIA, si son varios ARISTOCRACIA y si son muchos se denomina POLITIA. Mientras que el criterio cualitativo incorpora la idea de fin (telos) mediante el cual se constituye y ejerce el dominio. Si el fin del régimen es el bien de la comunidad la constitución se denomina recta o pura, mientras que si el fin de los dominadores no es el bien de la polis sino cualquier otro distinto a la comunidad las formas se denominan desviadas o impuras. En este último sentido la MONARQUIA se convierte en TIRANIA, la ARISTOCRACIA en OLIGARQUIA y la POLITIA en DEMOCRACIA.
	
	OBJETIVOS
	
	EL BIEN COMUN FORMAS PURAS
	EL BIEN DE LOS DOMINADORES FORMAS DESVIADAS
	
	
	
	EJERCEN EL PODER
	UNO
	MONARQUIA
	TIRANIA
	
	POCOS
	ARISTOCRACIA
	OLIGARQUIA
	
	MUCHOS
	POLITIA
	DEMOCRACIA
 ( Sofía Respuela pág.271)
CONCLUSION. NOTAS FUNDAMENTALES DEL ORDEN POLITICO EN GRECIA 
1- Comunidad política sin Estado.
2- Autogobierno, es decir cierta identidad relativa entre gobernantes y gobernados.
3- Un criterio de ciudadanía restringido a los iguales, un grupo minoritario de lapoblación.
4- Comunidades relativamente homogéneas sin demasiadas disparidades de riqueza ni de pensamiento en cuanto a la vida buena, basada en valores culturales compartidos.
5- Un sistema de producción esclavista que suministraba tiempo libre a los ciudadanos para la participación política en los asuntos de la ciudad.
6- Una indistinción entre lo público y lo privado motivado por el desconocimiento de una concepción individualista de la persona y sus derechos. El orden político pertenece a la naturaleza y no al arbitrio humano.
7- Una concepción de libertad positiva como participación en los asuntos comunitarios correspondiente a la nociòn de ciudadanía restringida, con amplias exclusiones sociales, metecos y esclavos.
8- Una concepción comunitaria arquitectónica sin conflictos, en el orden interno de la polis, la estasis (conflicto, convulsión internas) era considerada nociva y degradante del orden natural de la polis.

Continuar navegando