Logo Studenta

UC-Economía I-Guía de Clase N 3 - Lari Romano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 3 
 
1 
 
Universidad de Congreso 
 
Apertura de la clase: 
1. INTRODUCCIÓN 
Este segundo módulo tiene como fin presentar los conceptos básicos de demanda, oferta y mercado; la 
empresa y la producción y los costos y; finalmente, el mercado con sus distintas estructuras. 
 
En este módulo también se estudian los efectos sobre el equilibrio de mercado de las fijaciones o controles 
de precios, como así también de los impuestos y subsidios. Se analizan también los efectos sobre el 
equilibrio de mercado de los cambios en los factores subyacentes a las curvas de demanda y oferta y; el 
concepto de elasticidad-precio de la demanda. Asimismo, se estudia la empresa y la producción y costos. 
 
Para una mejor comprensión de los contenidos, se van alternando los desarrollos teóricos con 
ejercitaciones prácticas, lecturas recomendadas de bibliografía relevante y análisis de la realidad 
económica mediante artículos de publicaciones varias (periódicos, revistas, etc.). 
 
2. EL MERCADO Y SUS ESTRUCTURAS 
Los términos oferta y demanda hacen referencia a la conducta de las personas cuando se encuentran en 
un mercado, actuando como oferentes o demandantes de un bien. 
 
Mercado es el lugar de intercambio de un bien, servicio o factor en donde un grupo de consumidores 
reales y potenciales lo demandan y un grupo de vendedores (o productores) reales y potenciales, lo 
ofrecen. Sin embargo, no todos los mercados son iguales. En algunos, la cantidad de participantes es tan 
grande que ninguno de ellos puede determinar individualmente el precio de mercado. En otros, en donde 
la cantidad de participantes es reducida, existe poder para influir en la determinación del precio de 
mercado. 
 
Comenzaremos el análisis caracterizando los distintos tipos de mercado para profundizar en el 
funcionamiento de los mercados en competencia perfecta y, finalmente, mostrar cómo funcionan los 
mercados en competencia imperfecta. 
 
3. LAS EMPRESAS EN LOS DISTINTOS TIPOS DE MERCADO 
Si un almacén decidiera aumentar el precio del pan ¿La cantidad que vende de pan aumentaría o 
disminuiría? 
 
¿Y qué ocurriría si EDEMSA o ECOGAS decidieran subir la tarifa por el servicio de electricidad o gas natural, 
respectivamente? 
 
En el primer caso podríamos afirmar que la cantidad de pan vendida por ese almacén disminuiría mucho. 
 
En el caso de la energía eléctrica o del gas natural, es factible que la cantidad de esos flujos se reduzca 
sólo un poco: es probable que las personas no tengan la luz prendida innecesariamente o no mantengan 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 3 
 
2 
sus estufas prendidas todo el día, por ejemplo, pero no reducirán significativamente el consumo ni dejarán 
de consumir estos servicios. 
 
La diferencia entre estos tipos de mercados es que en el primer tipo de mercados la cantidad vendida se 
reducirá mucho o poco en la medida en que las personas tengan alguna alternativa para comprar pan o 
si hubiera alguna alternativa al consumo de pan o si el pan no fuera un bien absolutamente necesario 
para la vida humana. 
 
En el segundo caso hay sólo una empresa proveedora de electricidad o de gas natural, no resulta factible 
reemplazar el consumo de estos flujos por otros bienes y además resultan esenciales para el desarrollo 
de la vida humana. 
 
Estas diferencias serán importantes a la hora de la determinación de los precios de mercado debido a que 
la existencia de competencia, o la ausencia de esta, establece en gran parte el poder de mercado que 
pueda tener una empresa para definir el precio al cual podrá vender sus bienes o servicios. 
 
Las estructuras de mercado resumen un conjunto de características de los mercados en los consumidores 
y productores desarrollan sus actividades. 
 
El Cuadro N° 1 presenta las características que se tienen en cuenta para definir las diferentes estructuras 
de mercado: en un extremo se tiene la competencia perfecta, que resume las características que debe 
presentar un mercado para que las ventajas del libre mercado –en cuanto a precios y eficiencia- se hagan 
realidad; en el otro extremo, el monopolio, en donde existe un único vendedor del bien y las ventajas de 
eficiencia y bajos precios generalmente no se efectivizan. Entre ellos, existen diferentes matices. 
Cuadro N° 1: Principales tipos de mercado 
Un mercado es perfectamente competitivo cuando la cantidad de oferentes es lo suficientemente grande 
y su tamaño individual con respecto del total de las ventas en el mercado es lo suficientemente pequeños 
como para que con sus ventas no tengan capacidad para modificar el precio de mercado. 
Característica estructural 
Competencia 
perfecta 
Competencia imperfecta 
Competencia 
monopolística 
Oligopolio Monopolio 
Cantidad de participantes del 
mercado 
Muchos Muchos Pocos Uno 
Barreras a la entrada No No Normalmente 
Sí (ninguna 
entrada) 
Diferenciación del producto No Sí Quizás No (un productor) 
Información disponible y 
transparencia en el mercado 
Sí No No No 
Ejemplos 
Productos agrícolas, 
acciones, gaseosas 
Vinos premium, 
restaurantes, farmacias 
Automóviles, 
cereales 
Diamantes, 
servicios públicos 
Fuente: FISCHER, Stanley, DORNBUSCH, Rudgier y SCHMALENSEE, Richard, “Economía”, 2da. Edición (Madrid, McGraw-
Hill, 1989). 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 3 
 
3 
 
A la capacidad de modificar por sí solas el precio de mercado se la conoce como poder de mercado. 
 
En cambio, un mercado es imperfectamente competitivo, si los oferentes tienen algún poder para influir 
en el precio de mercado, ya sea porque son grandes en relación al tamaño del mercado o porque hay 
pocos oferentes. 
 
Dentro de los mercados de competencia imperfecta, los tres tipos más importantes son: 
 Monopolio es aquel mercado en donde existe un único oferente del bien que tiene plena 
capacidad para determinar el precio, ya que no tiene competencia. 
 
 En los Mercados Oligopólicos, existe un número reducido de oferentes del bien o servicio, lo que 
les otorga poder de mercado a través de acuerdos tácitos (los acuerdos explícitos están prohibidos 
por la ley). 
 
 La Competencia Monopolística es la estructura de mercado predominante en la actualidad. Esta 
surge de la existencia de mercados en donde los productos ofrecidos por las distintas empresas 
participantes son bastante homogéneos, sobre todo en lo que respecta a la finalidad esencial del 
producto: la satisfacción de una determinada necesidad. 
 
Esta característica de la empresa hace que no tenga poder de mercado, impidiéndole obtener 
mayores beneficios. Ante esta situación, la empresa buscará ser monopolista de su propia marca 
o producto a través de la elaboración de un producto diferenciado (diferenciación vertical) o 
“haciéndole creer” al consumidor o usuario potencial de su bien o servicio que su producto es 
diferente del que le ofrecen las otras empresas (diferenciación horizontal) y que esas diferencias 
le permitirán obtener mayores niveles de satisfacción. 
 
De allí que la diferenciación de productos en mercados de bienes relativamente homogéneos es 
la base de la existencia de la publicidad y la propaganda. 
 
Si clasificáramos los mercados en función de la cantidad de compradores (o consumidores), se estaría 
haciendo referencia al grado de influencia que tienen éstos en la determinación del precio de mercado. 
Se tienen los siguientes casos: competencia perfecta, en donde existen muchos compradores; 
oligopsonio, donde hay pocos compradores y el monopsonio, en donde existe un solo comprador (ocurre 
en casos de las obras que contrata el Estado o una petrolera que contrata servicios provistos por terceros). 
En general, estos casos se dan en los mercados de factores, como por ejemplo, el de emprendimientos 
locales (como puede ser una bodega o una finca). 
 
Para que exista competencia perfecta deben cumplirse las siguientes condiciones: 
 Que existan muchos compradores y muchos vendedores enel mercado. 
 Que los bienes sean homogéneos (o que existan bienes o servicios alternativos disponibles 
para la satisfacción de una necesidad). 
 Que exista libre entrada y salida de empresas del mercado. 
 Que haya transparencia en el mercado o información completa. 
 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 3 
 
4 
La existencia de muchos participantes en el mercado implica que ningún vendedor o comprador pueda 
ejercer, en forma individual, influencia sobre el precio de mercado, que vendrá determinado por la acción 
conjunta de consumidores y vendedores. 
 
Es decir, si un productor de tomates, por ejemplo, triplica su producción, la variación porcentual en la 
cantidad ofrecida en el país será insignificante y lo mismo ocurrirá con el precio. 
 
Por lo tanto, cuando el productor supone que el precio al que vende es independiente de la cantidad que 
produce, se comporta de una manera perfectamente competitiva. 
 
Una alternativa a que existan muchos vendedores o productores es que existan pocos de estos agentes 
económicos pero que exista la libertad de ingreso de cualquier agente económico de este tipo, con lo cual 
los oferentes no tienen poder de mercado, aun cuando sean pocos. 
 
Que el bien sea homogéneo garantiza que los consumidores queden satisfechos comprando el producto 
tanto a un vendedor como a otro. Aunque en la realidad los productos no son totalmente idénticos, la 
condición implica que a los ojos del consumidor no existe diferencia sustancial entre comprar un bien a 
uno u otro oferente. 
 
Esto también puede significar que existan bienes que pueden sustituir en muy buen grado a los bienes 
que analizamos, ya que eso permitiría que el comprador pueda adquirir un bien u otro para satisfacer una 
determinada necesidad, con lo cual los oferentes de esos bienes no tienen poder de mercado para fijar el 
precio de los bienes. 
 
El requisito de transparencia de mercado indica que consumidores y productores poseen un conocimiento 
perfecto o tienen información completa del mercado: los consumidores deben conocer el precio de 
referencia al que están comprando; saber quiénes son los oferentes; dónde ubicarlos; cuál es la calidad 
del producto que están adquiriendo; etc. y, por el lado de los productores, éstos deben conocer sus costos; 
cual es el precio de referencia al que están vendiendo; a quiénes les van a vender sus productos; etc… Si 
los consumidores están bien informados (sobre precio y calidad de los productos), ninguna empresa 
puede cobrar más que las demás. 
 
La condición final es que las empresas puedan entrar y salir libremente de industria. Esto garantiza que 
aquella empresa que tenga un mejor método de producción, por ende, menores costos, pueda entrar en 
la industria y; aquellas que pierden dinero, puedan salir, si así lo desean. 
 
La libre entrada y salida asegura que las empresas existentes en una industria no modifiquen el precio, 
acordando reducir la producción. Una subida del precio provocaría la entrada de nuevas empresas 
aumentando la oferta de mercado del bien y reduciendo el precio de equilibrio. 
 
Así, tanto si una persona decidiera abrir una guardería como si otra, en funcionamiento, decidiera cerrar 
sus puertas, no habría restricciones para cada una de estas decisiones. Sin embargo, esta condición no es 
necesaria para que las empresas sean precio-aceptantes. 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 3 
 
5 
 
Cuando se cumplen todas las condiciones, el lado de la oferta del mercado es totalmente competitivo. 
 
4. ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y EFICIENCIA ECONÓMICA 
En los mercados en competencia perfecta, las empresas que buscan obtener los mayores beneficios 
posibles, deben aprovechar al máximo los recursos productivos de que dispongan como así también de la 
tecnología de punta, llevándolos a incorporar los últimos avances en técnicas productivas. 
 
Por consiguiente, la búsqueda de mayores beneficios está asociada a la combinación más eficiente y 
rentable de los factores productivos y de la modernización tecnológica. 
 
Esto significa que la asignación de recursos que se hace en los mercados de competencia perfecta es la 
más eficiente, es decir, no es posible producir a un costo menor. 
 
5. COMPETENCIA IMPERFECTA 
No todas las empresas son perfectamente competitivas. Existen fuertes incentivos para intentar salirse 
de la competencia perfecta y tener capacidad para influir en los precios de manera de apropiarse de los 
beneficios generados por producir al menor costo. 
 
El objetivo de controlar precios se basa en que la empresa o grupo de empresas podría beneficiarse 
aumentando el precio, aun cuando se reduzca la cantidad intercambiada, mejorando así su posición 
individual. 
 
En este apartado se analiza el funcionamiento de los mercados imperfectamente competitivos, en donde 
uno o algunos pocos participantes (compradores o vendedores) tienen capacidad para determinar el 
precio de mercado. 
 
El análisis está enfocado a la competencia imperfecta por el lado de las empresas que ofrecen bienes y 
servicios en el mercado, pero igualmente puede estudiarse el caso de oligopsonio y monopsonio por el 
lado de los demandantes. 
 
Las empresas que funcionan en estos mercados imperfectamente competitivos son lo suficientemente 
grandes como para poder influir, con sus decisiones, sobre el precio de mercado. 
 
No obstante, prestan atención a lo que hacen otras grandes empresas de la industria; por ejemplo, a 
Epson le preocupan los nuevos modelos de HP. 
 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 3 
 
6 
Por otro lado, las empresas se dan cuenta que tienen muchos competidores que ofrecen bienes y servicios 
similares, pero no idénticos, como es el caso de restaurantes, farmacias, mueblerías, etc. 
 
En ninguno de estos casos se satisfacen todas las condiciones de la competencia perfecta. 
 
 
Los mercados en los que los compradores o vendedores tienen capacidad y poder para influir en el 
precio de mercado son imperfectamente competitivos. 
 
 
Bajo competencia perfecta, existen muchos compradores y vendedores, lo suficientemente pequeños 
como para tener influencia en el precio de mercado. Como consecuencia, consumidores y productores 
competitivos consideran que el precio está dado y fuera de su control. 
 
Para maximizar los beneficios, los empresarios deben elegir aquel nivel de producción que iguala el precio 
al costo marginal. Sin embargo, bajo competencia imperfecta, los oferentes pueden influir en el precio 
que cobran por los bienes que producen. Estas empresas también persiguen el objetivo de maximizar 
beneficios, pero tienen capacidad para influir en el precio para lograrlo. Así la regla de elección del nivel 
óptimo de producción en competencia perfecta, P=CMg, no maximiza los beneficios en condiciones de 
competencia imperfecta. 
 
En el Cuadro N° 1 que vimos al principio, los tres grandes tipos de mercados imperfectamente 
competitivos son: la competencia monopolística, el oligopolio y el monopolio. Esta clasificación va de 
menor a mayor capacidad o poder para influir en el precio. 
 
a. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 
La competencia monopolística tiene aspectos tanto del monopolio como de la competencia perfecta. Cada 
empresa elabora un producto que los consumidores consideran diferente del resto de los bienes ofrecidos 
por otros oferentes. 
 
Sin embargo, existen muchos otros productores que ofrecen bienes parecidos pero no sustitutos 
perfectos. Este tipo de mercados es el más cercano a la competencia perfecta. 
 
La competencia monopolística es la competencia perfecta más la diferenciación del producto. 
 
La diferenciación del producto le permite al competidor monopolístico tener un cierto poder sobre el 
precio: puede subir el precio sin perder su clientela. 
 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 3 
 
7 
Un ejemplo de este tipo de mercados es el de los vinos premium en donde cada bodega elabora vinos de 
excelente calidad y, buscandodiferenciarse de sus competidores, estos vinos poseen rasgos distintivos 
que caracterizan a esa bodega y no a otra. 
Otro caso es el de las farmacias, que no solamente venden medicamentos, sino que buscan captar clientes 
ofreciendo otros servicios como los de perfumería y belleza, diferenciándose de la competencia. 
 
b. OLIGOPOLIO 
Oligopolio significa pocos vendedores. Un mercado oligopólico es aquel en donde existe un número 
reducido de oferentes frente a una gran cantidad de compradores, de forma tal que los vendedores pueden 
ejercer algún tipo de control sobre el precio. 
 
 
En estos mercados, la producción está en pocas manos: las empresas son lo suficientemente grandes 
como para determinar el precio. Las industrias automotrices, cerealeras, empresas siderúrgicas (acero), 
petroleras, mineras, etc. son ejemplos de oligopolios. 
 
Los oligopolistas pueden influir en el precio por sí mismos, pero éste depende de lo que hagan todos los 
vendedores, haciendo complejas sus decisiones: cuando deciden sus acciones, no sólo tienen que 
concentrarse en cómo reaccionarán sus compradores sino también en cómo reaccionarán otras empresas 
de la industria, ya que influirá en sus beneficios. 
 
En los mercados oligopólicos, los productos pueden estar diferenciados, como en el caso de los 
automóviles, los snacks, las lapiceras, etc., o, pueden ofrecer productos idénticos, como en el caso del 
acero, el aluminio, el petróleo, el trigo y la soja, entre otros. En algunos casos, en los mercados oligopólicos 
pueden existir barreras a la entrada. 
 
Las guerras de precios han demostrado a los oligopolistas la conveniencia de realizar acuerdos tácitos o 
expresos para fijar los precios y/o repartirse los mercados. Por esta razón, el oligopolio moderno se 
caracteriza por una cierta rigidez en los precios que, entre otras cosas, facilita la elaboración de pactos, 
para maximizar los beneficios totales de la industria. 
 
Una posibilidad consiste en que las diversas empresas que forman el mercado, aunque mantengan 
separadas sus propias identidades corporativas, se reúnan formando un cártel, actuando conjuntamente 
como si fueran un único monopolista, fijando precios y niveles de producción limitando así, la rivalidad 
entre las ellas (que intentan quedarse con el negocio de los demás). 
 
Un cártel es una agrupación de empresas que trata de limitar la acción de las fuerzas de la competencia 
para acordar precios en común y/o alcanzar una maximización conjunta de los beneficios. 
 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 3 
 
8 
Sin embargo, siempre existe incertidumbre ante la posibilidad de que alguna de las empresas rompa el 
acuerdo y trate de beneficiarse ella sola, reduciendo, consecuentemente, los beneficios de la industria. 
La inestabilidad de los acuerdos surge porque cada miembro del cártel tiene incentivos para bajar los 
precios y vender más porción de la que se le ha asignado. 
 
Las contraposiciones del interés colectivo del cártel y el interés individual de sus integrantes 
frecuentemente generan guerras de precios en las que cada empresa trata de incrementar su 
participación en el mercado. 
 
Dado que existe interdependencia mutua, para que el cártel prospere, en lugar de competir entre 
empresas, conviene que ellas cooperen. Los carteles internacionales como la OPEP (Organización de 
Países Exportadores de Petróleo), funcionan en estas condiciones. 
 
c. MONOPOLIO 
Un monopolio es aquel mercado en donde existe un único oferente con capacidad plena para determinar 
el precio del bien. 
 
Como se ha dicho anteriormente, el empresario competitivo toma el precio como un dato y toma sus 
decisiones de producción sobre la base de ese precio. En cambio, el empresario monopolista juega un 
papel muy importante en la fijación del precio de mercado, ya que tiene capacidad plena para 
determinarlo. 
 
Esto se debe a que enfrenta una demanda decreciente, que es la curva de demanda de mercado. Con este 
tipo de demanda, la el monopolio puede elevar el precio, para maximizar sus beneficios, sin perder a 
todos sus clientes. En este caso, las empresas que pueden elegir el precio que van a vender se denominan 
precio-determinantes. 
 
Existen muchos ejemplos de monopolios: Edemsa, Ecogas, AySAM, entre otros. 
 
Principales razones por las que surgen los monopolios 
Una empresa es monopolista si es la única que ofrece el producto en el mercado y no tiene sustitutos 
cercanos. La principal causa de aparición del monopolio son las barreras a la entrada: el monopolio sigue 
siendo el único oferente en su mercado porque otras empresas no pueden entrar y competir con él. 
 
Las barreras a la entrada tienen que ver con cuatro factores: 
 El monopolio es propietario de un recurso clave 
Supongamos que se trata del mercado de agua de un departamento rural de la provincia. Se sabe 
que si existen varios pozos en funcionamiento, la competencia perfecta dice que el precio de un litro 
de agua tiene que ser cercano al costo de extraer un litro de agua adicional. 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 3 
 
9 
Pero si sólo hay un pozo y es imposible extraer agua de otras zonas, el propietario del pozo tiene el 
monopolio del agua. Este monopolista tiene mucho más poder en el mercado que cualquier empresa 
competitiva. 
Dado que el agua es un bien de primera necesidad, el monopolista podrá cobrar un precio alto, aun 
cuando el costo marginal sea bajo, sin que el consumo se reduzca significativamente. 
Hay pocos casos en donde las empresas posean un recurso que no tenga sustituto cercano, por eso, 
ésta no es la principal causa de aparición del monopolio. 
 
 El Gobierno concede a una única empresa el derecho exclusivo a producir el bien o servicio. 
En muchos casos, los monopolios surgen porque el Gobierno ha concedido a una empresa el derecho 
exclusivo de vender un bien o servicio. El control estatal de oferta de determinados servicios origina 
los monopolios estatales, como son el servicio de correos y telégrafos, ferrocarriles, etc. Estos 
suministros frecuentemente se suministran mediante empresas concesionarias privadas o mixtas. 
 
 La concesión de una patente también genera una situación monopólica, si bien de carácter temporal, 
ya que una patente confiere a un inventor el derecho en exclusiva a fabricar cierto producto durante 
un tiempo determinado. 
Por ejemplo, la legislación de patentes y derechos de propiedad son casos de cómo el gobierno crea 
un monopolio para servir al interés público. 
Cuando un programador desarrolla un software o una máquina cosechadora de ciruela, por ejemplo, 
puede solicitar al Gobierno una patente. 
 
 Los costos de producción hacen que un único productor sea más eficiente que varios en la asignación 
de recursos. 
Un monopolio natural es cuando una única empresa puede ofrecer un bien o un servicio a todo un 
mercado con menores costos que dos o más empresas. Surge un monopolio natural cuando existen 
economías de escala, es decir, el costo medio de producción disminuye a medida que se incrementa 
el nivel de producción. 
La existencia de un tamaño y una estructura de costos de la industria especiales pueden dar lugar a 
un monopolio natural: es más eficiente que una empresa ofrezca el bien, en lugar de muchas. Por 
ejemplo, la existencia de dos o tres empresas prestadoras de los servicios de luz, gas o agua en una 
misma ciudad implica un gran derroche de recursos. 
 
6. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MONOPOLIO Y LA COMPETENCIA PERFECTA 
Cuando una industria se monopoliza, el precio de venta será mayor que el que el mercado fijaría 
libremente en competencia perfecta y, el nivel de producción inferior. 
 
Por tanto, la empresa monopólica obtendrá, en general, mayores beneficios que en condiciones de 
competencia perfecta y los consumidores se verán perjudicados al pagar un precio superior y adquirir una 
menor cantidad del bien. 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 3 
 
10 
Cuadro Nº 3: Competencia perfectaversus Monopolio 
 Competencia perfecta Monopolio 
Precio Menor Mayor 
Cantidad Mayor Menor 
Beneficios Normales Extras 
 
7. REGULACIÓN DEL MONOPOLIO: POSIBLES ALTERNATIVAS 
Debido a los efectos antes mencionados, los gobiernos suelen establecer políticas reguladoras de los 
monopolios, en un intento de proteger a consumidores y empresas competidoras. 
 
Las alternativas que se plantean varían entre dividir el monopolio en dos o tres empresas, legislar para 
impedir que se formen monopolios y regular los existentes (cobrarles un impuesto, por ejemplo, a los 
cigarrillos; obligarlos a fijar un precio que elimine los beneficios extras o que sitúe a la empresa en una 
situación de competencia perfecta); etc. 
 
Es posible que, ante estas regulaciones, la empresa recurra al Estado pidiendo subsidios para compensar 
las pérdidas. Esto puede estar explicando por qué el Gobierno, en su intento de controlar los monopolios, 
termine subsidiándolos. 
 
8. LAS FUERZAS DEL MERCADO 
 
En este apartado presentaremos las fuerzas que participan del mercado (Demanda y Oferta), explicando 
cómo se construyen y cómo es el proceso para llegar a un equilibrio de mercado en el que las cantidades 
ofrecidas y demandadas coincidan. 
 
a) Demanda 
El concepto de “demanda” es un término que describe la conducta de los compradores y los compradores 
potenciales. 
 
Demanda es la cantidad, de un determinado bien, que están dispuestos a adquirir los compradores 
a cada precio, durante un período de tiempo determinado. Depende del precio del bien y de otros 
factores. 
 
La Demanda de mercado de un bien parte de las demandas de cada uno de los individuos. La demanda 
de un individuo por un bien está dada por la cantidad que se desea comprar del bien a cada precio del 
mismo. Entonces, los mismos conceptos que se aplican individualmente, se aplican al comportamiento 
del conjunto. 
 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 3 
 
11 
La demanda relaciona dos variables: cantidad demandada y precio del bien. 
Cantidad demandada es la cantidad de un bien que están dispuestos a comprar los consumidores a un 
determinado precio. Es intuitivo pensar que mientras mayor sea el precio del bien, menor será la cantidad 
demandada de ese bien y, mientras menor sea el precio, mayor sea la cantidad demandada del bien. 
Como la cantidad demandada disminuye al aumentar el precio del bien y, aumenta al disminuir el precio, 
la curva de demanda es decreciente. 
 
El término “dispuestos a comprar” significa que los compradores querrían y podrían pagar la cantidad 
demandada si existiera. Así, conviene distinguir entre cantidad demandada y cantidad comprada 
realmente. Si el Gobierno fijara el precio de la leche en $1.- el litro, es probable que la cantidad 
demandada fuera muy grande, pero como pocos vendedores ofrecerían leche a ese precio, la cantidad 
comprada realmente por los consumidores probablemente sea muy pequeña, ya que los compradores no 
podrían encontrar tantos litros de leche como estarían dispuestos a adquirir. La cantidad demandada 
depende únicamente de la conducta de los compradores, mientras que, la cantidad comprada depende 
tanto de los compradores como de los vendedores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el siguiente ejemplo se presenta el caso del Mercado de Melones. El Cuadro Nº 4 y Gráfico Nº 1 se 
muestran los datos de precios y cantidades demandadas de melones por semana. Para un precio de $0,60, 
la cantidad demandada de melones es de 40 kg por semana; para un precio de $0,65, la cantidad demanda 
es de 35 kg por semana y; así sucesivamente. Cuanto más alto es el precio, menor es la cantidad 
demandada. A medida que se encarecen los melones, los consumidores los sustituyen por otras frutas, 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 3 
 
12 
como las naranjas o las manzanas1. Por el contrario, cuanto más bajo es el precio, mayor es el número de 
personas que están dispuestos a comprar el bien. La Curva de Demanda del mercado de melones es una 
curva decreciente y de pendiente negativa ya que refleja la relación inversa entre el precio y la cantidad 
demandada del bien. 
Cuadro Nº 4 Gráfico Nº 1 
Opción 
Precio 
Px 
($/Kg) 
Cantidad 
Demandada 
Xd 
(Kg/semana) 
A 0,60 40 
B 0,65 35 
C 0,75 25 
D 0,80 20 
E 0,90 10 
 
 
Pero la Demanda de un bien no depende solamente del precio del bien. También depende de otros 
factores, que se pueden agrupar en: 
 Los gustos o preferencias de los consumidores 
 El ingreso de los individuos 
 El precio de bienes relacionados (complementarios y sustitutos) 
 Los precios futuros esperados 
 
A estos los llamamos los factores subyacentes a la demanda y los explicaremos en la próxima clase cuando 
veamos alteraciones al equilibrio. 
 
 
 
b) Oferta 
 
El término “oferta” describe el comportamiento de los vendedores reales y potenciales. 
 
 
1 El caso extremo sería que el precio fuera muy alto (por ejemplo, $1), de manera que no se consume nada 
del bien, en cuyo caso, la cantidad demanda sería cero. Por otro lado, si el precio fuera igual a cero, en cuyo caso, 
los melones serían gratuitos, la cantidad demandada sería muy grande (por ejemplo, 100 kg por semana), 
pero no ilimitada porque nadie querría comer sólo melones ni tener la casa llena de melones. 
Curva de Demanda
E
D
C
B
A
0,00
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
0 10 20 30 40 50
Cantidad demandada (kg por semana)
P
re
ci
o 
($
 p
or
 k
g)
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 3 
 
13 
 Oferta es la cantidad, de un determinado bien, que están dispuestos a ofrecer los vendedores y/o 
productores a cada precio, durante un período de tiempo determinado. Depende del precio del 
bien y de otros factores. 
 
La Oferta de mercado surge de las ofertas de un bien por parte de un productor, es decir, de las cantidades 
que cada productor desea ofrecer en el mercado a cada precio del bien. Así, los mismos conceptos que se 
aplican individualmente a cada productor, se aplican al comportamiento del conjunto de productores. 
 
La oferta también relaciona dos variables: cantidad ofrecida y precio del bien. Cantidad ofrecida es la 
cantidad de un bien que están dispuestos a ofrecer o vender, los productores y/o vendedores a un 
determinado precio. Mientras mayor sea el precio del bien, los productores desearán llevar al mercado 
una mayor cantidad del bien. Y mientras menor sea el precio, los productores estarán dispuestos a ofrecer 
menores cantidades del bien. 
 
El término “dispuestos a ofrecer” significa que los vendedores querrían y estarían dispuestos, de hecho, 
a entregar la cantidad ofrecida, si hubiera suficientes compradores. Por lo tanto, es importante distinguir 
entre cantidad ofrecida y cantidad vendida. Supongamos que el Gobierno fija un precio para la uva 
destinada elaborar mosto de $0,70 el kilo. A ese precio, probablemente la cantidad ofrecida sea grande 
ya que la uva puede producirse con un costo menor a $0,70 por kg. Sin embargo, pocos serían los 
compradores que estarían dispuestos a adquirir uva a ese precio, por lo tanto, la cantidad vendida sería 
menor. La cantidad ofrecida depende de la conducta del vendedor únicamente y la cantidad vendida 
depende tanto de los compradores como de los vendedores. 
 
Siguiendo con el ejemplo de los melones, en el Cuadro Nº 5 y Gráfico Nº 2 se resume la relación entre 
precio y cantidad ofrecida de melones en el mercado: la cantidad ofrecida aumenta normalmente con el 
precio del bien. Para un precio de $0,60, la cantidad ofrecida de melones es de 10 kg por semana; para un 
precio de $0,65, la cantidad demanda es de 15 kg por semana y; así sucesivamente. Cuanto más alto es el 
precio al que pueden venderse los melones, mayores son los recursos que se utilizan en la producción y 
en la venta de melones. Si sube el precio, los productores actuales deciden cultivar más melones y nuevos 
productores entran al mercado. Sin embargo, si baja el precio, los productoresse muestran menos 
dispuestos a incurrir en los costos y a realizar los esfuerzos necesarios para implantar melones, por lo que 
disminuye la cantidad ofrecida. 
 
Sumando las cantidades que cada productor desea ofrecer a cada precio del bien, se llega a la Curva de 
Oferta del mercado del bien. Como a medida que el precio aumenta, la cantidad que se desea ofrecer es 
mayor, la curva de oferta es creciente y de pendiente positiva. Este comportamiento responde al 
principio maximizador de beneficios que posee el empresario: a medida que sube el precio, aumenta la 
cantidad ofrecida y, por ende, aumentan los ingresos de los productores, incentivando a llevar un mayor 
número de unidades al mercado. 
 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 3 
 
14 
Cuadro Nº 5 Gráfico Nº 2 
Opción 
Precio 
Px 
($/Kg) 
Cantidad 
Ofrecida 
Xd 
(Kg/semana) 
 
F 0,60 10 
G 0,65 15 
H 0,75 25 
I 0,80 30 
J 0,90 40 
 
 
Pero la oferta de un bien no sólo depende de su precio, sino también de otros factores, entre los que 
podemos mencionar: 
 El precio de los factores productivos 
 La tecnología 
 El clima 
 Los activos productivos duraderos 
 
A estos los llamamos Factores Subyacentes de la Oferta y los explicaremos en la próxima clase, cuando 
veamos alteraciones al equilibrio. 
 
 
 
Curva de Oferta
J
I
H
GF
0,00
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
0,90
1,00
0 10 20 30 40 50
Cantidad ofrecida (kg por semana)
P
re
ci
o 
($
 p
or
 k
g)
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 3 
 
15 
ACTIVIDADES PROPUESTAS 
1. La tabla de oferta y demanda de un bien normal es la siguiente: 
Precio por unidad Cantidad demandada Cantidad ofrecida 
10 10 2 
15 8 4 
20 6 6 
25 4 8 
30 2 10 
A partir de estos datos, representa gráficamente las curvas de oferta y demanda de mercado de 
ese bien. 
 
 
 
Cátedra: Economía I 
Guía de Clase N° 3 
 
16 
BIBLIOGRAFÍA DEL MÓDULO I 
 
BEKER, Víctor y MOCHÓN, Francisco, ECONOMÍA, “Elementos de Micro y Macroeconomía” (Madrid, 
McGraw-Hill, 1994). 
 
CACHANOSKY, Roberto, “Economía para todos”, 1era. Edición (Buenos Aires, Fundación Honrad 
Adenauer, 2002). 
 
FISCHER, Stanley, DORNBUSCH, Rudiger y SCHMALENSEE, Richard, “Economía”, 2da. Edición (Madrid, 
McGraw-Hill, 1989). 
 
MADDALA, G. S. y MILLER, Ellen, “Microeconomía” (México, D. F., McGraw-Hill, 1991). 
 
MANKIW, N. Gregory, “Principios de Microeconomía” (Madrid, McGraw-Hill, 1998). 
 
PERTICARARI, N. y HUAQUE, S., “Introducción a la Economía” (Buenos Aires, Ciudad Argentina, 2000). 
 
ZAPATA, Juan Antonio, MENDOZA, María Valeria y ZEBALLOS, Alberto, “Economía para ingresar a la 
Universidad” (Mendoza, FCE-UNCuyo, 2006).

Continuar navegando