Logo Studenta

Clase herminia - Axel balbuena (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fecha: 07/04/22 
Carpeta de higiene y seguridad 
 
Prof: Herminia Rodríguez 
Directamente relacionada la seguridad e higiene con la calidad de producción. 
Marco teórico de la higiene y seguridad Laboral 
Actividades: 
1. Buscar un concepto de higiene laboral. 
2. Buscar un concepto de seguridad laboral. 
3. ¿Cuáles son las ventajas que se obtienen de su aplicación en los ambientes de trabajo? 
4. ¿Cuáles son las leyes que regulan la higiene y seguridad en nuestro país? Nombrarlas, 
explicar brevemente de que trata cada una y cuál es su objetivo y cuáles son los 
decretos de las mismas. 
Desarrollo 
1. Higiene en el ámbito Laboral: Implica contemplar un conjunto de normas y procedimientos 
destinados a asegurar la integridad física y mental del trabajador, resguardándolo de 
los riesgos de salud propios de las tareas que ejecuta y del ambiente físico en que 
trabaja además de prevenir enfermedades a futuro. 
2. Seguridad en el ámbito Laboral: Es la disciplina encuadrada en la prevención de riesgos 
laborales cuyo objetivo es la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades 
necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Se trata de un 
conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como resultado eliminar o disminuir el 
riesgo de que se produzcan accidentes. 
3. Ventajas que nos trae la Higiene y Seguridad en el Trabajo/la Industria: 
 La salud y la calidad de vida de los trabajadores mejora, por lo que el 
compromiso hacia la empresa aumenta. 
 Un entorno de trabajo adecuado, y una atención a las personas crean un clima 
de confianza que favorece la motivación y satisfacción de los trabajadores. 
 Una cultura preventiva mejora la imagen de la empresa, con el beneficio que 
esto conlleva en sus relaciones con clientes, proveedores y la sociedad en su 
conjunto. 
 Asegura el cumplimiento por parte de la empresa de la legislación aplicable en 
lo referente a prevención de riesgos laborales. 
 Reduce el número de accidentes de trabajo. 
 Reduce así mismo las enfermedades laborales. 
 Maximiza la gestión de recursos humanos. 
 Genera aumento de productividad para la empresa que lo aplica. 
 Favorece las relaciones entre el personal laboral y de este con la propia 
empresa. 
4. La Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, y sus decretos Reglamentarios 
351/79 y 1338/96 determinan las condiciones de seguridad que debe cumplir cualquier 
actividad industrial en todo el territorio de la República Argentina. 
El Decreto 911/96 reglamenta la ley 19.587 específicamente en las actividades de la 
industria de la construcción. 
_ Comprende las normas técnicas y medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de 
cualquier otra índole que tengan por objeto: 
a) Proteger la vida, preservar y mantener la integridad psicofísica de los 
trabajadores; 
b) Prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o 
puestos de trabajo; 
c) Estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los 
accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral. 
 
Fecha: 21/04/22 
 
 
1972: Ley 19.587 - Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
1979: Dec. 351 - Decreto reglamentario Ley de Higiene y Seguridad. 
1995: Ley 24.557 - Ley de Riesgos del Trabajo.
1996: Dec. 1338 - Regulacion de la actividad de los servicios de ML e HST (Hig. y Seg. en el Trabajo). -
Construcción - Dec. 911/96. _ .Res. 231/96.
1997: Dec. 617- Actividad de HST en el Agro.
2003: Res. MTESS 295 - Especificaciones técnicas de economia y radiacion y mod. 351/79.
Res. 311 - Reglamento de HST para Televisión por Cable.
2004: Res. 592 - Reglamento para la Ejecucion de Trabajos con Tensión en Instalaciones Electricas mayores de 1k V.
 
 
Fecha: 05/05/22 
Decreto 351/79 
(Título I) 
_ Disposiciones Generales: “Establecimientos”. 
a) ¿A qué se llama “establecimiento”? 
b) ¿A quiénes corresponde asumir toda la responsabilidad del cumplimiento de la 
ley de HyS? 
(Título III) 
_ “Características constructivas de los establecimientos” (art. 46 – 50). 
c) ¿Cuáles son las condiciones para las instalaciones sanitarias en un establecimiento? 
(Título IV) 
_ Condición de Higiene en los ambientes laborales. 
Capítulo 8: 
d) Definir: “Carga térmica” _ “Carga térmica ambiental” _ “Condiciones higrotérmicas” 
Capítulo 9: 
e) ¿En caso de existir contaminantes ambientales como se procede? 
Capítulo 10: (termina en la pág. 9) 
f) Buscar una definición sencilla de “Radiaciones Ionizantes y no Ionizantes”. 
g) Detallar los tipos de radiaciones No Ionizantes. 
h) ¿Qué medidos de prevención/protección se aplicarán? 
 
2007: Dec. 249 - Reglamento de HST para la Actividad Minera.
2010: Res. 953 - Tareas ejecutadas en Espacios confinados.
Res. 1068 - Condiciones de HST en Organismos Publicos.
2012: Protocolo SRT - Res. 84/12 (Protocolo Medición Iluminación). _ .Res: 85/12 - (Protocolo Medición Ruido)
2014: Res. 3326 - Registro Nacional de Accidentes Laborales (R.E.N.A.L.).
2015: Protocolo SRT -
Desarrollo 
 
a) El término establecimiento, designa la unidad técnica o de ejecución, donde se realicen 
tareas de cualquier índole o naturaleza con la presencia de personas físicas. 
 
b) Las recomendaciones técnicas sobre: Higiene y Seguridad en el Trabajo, dictadas o a 
dictarse por organismos estatales o privados, nacionales o extranjeros, pasarán a 
formar parte del presente Reglamento una vez aprobadas por el Ministerio de Trabajo. 
 
c) Todo establecimiento dispondrá de servicios sanitarios adecuados e independientes para 
cada sexo, en cantidad proporcionada al número de personas que trabaje en él. 
 
 Los locales sanitarios dispondrán de: 
 Lavabos y duchas con agua caliente y fría. 
 Retretes individuales que dispondrán de una puerta que asegure el cierre del 
vano en no menos de los 3/4 de su altura (2,10 m.). 
 Mingitorios. 
 
En todo predio donde se trabaje, existirá el siguiente servicio mínimo sanitario: 
 Retrete construido en mampostería, techado, con solado impermeable, 
paramentos revestidos con material resistente, con superficie lisa e 
impermeable, dotado de un inodoro tipo a la turca. 
 Un lavabo. 
 Una ducha con desagüe, dotada de sistema de agua caliente y fría. 
 
 La autoridad competente contemplará los casos de excepción en los trabajos 
transitorios. 
 
En todo establecimiento, cada unidad funcional independiente tendrá los servicios 
sanitarios proporcionados al número de personas que trabajan en cada turno, según el 
siguiente detalle: 
 Cuando el total de trabajadores no exceda de 5, habrá un inodoro, un lavabo y 
una ducha con agua caliente y fría. 
 Cuando el total exceda de 5 y hasta 10, habrá por cada sexo: un inodoro, 1 
lavabo y una ducha con agua caliente y fría. 
 De 11 hasta 20 habrá 
 Para hombres: 1 inodoro, 2 lavabos, 1 orinal y 2 duchas con agua caliente y fría. 
 Para mujeres: 1 inodoro, 2 lavabos y 2 duchas con agua caliente y fría. 
 
 Se aumentará: 1 inodoro por cada 20 trabajadores o fracción de 20. Un lavabo y 1 
orinal por cada 10 trabajadores o fracción de 10. Una ducha con agua caliente y fría 
por cada 20 trabajadores o fracción de 20. 
 
Los establecimientos que ocupen más de 10 obreros de cada sexo, dispondrán de 
locales destinados a vestuarios. Estos deberán ubicarse en lo posible junto a los 
servicios sanitarios, en forma tal que constituyan con éstos un conjunto integrado 
funcionalmente. 
 Aquellos que ocupen hasta 10 obreros de cada sexo, podrán reemplazar a los 
vestuarios por apartados para cada sexo, entendiéndose por tales a sectores 
separados por un tabique de material opaco de 2,50 m. de altura ubicado dentro de un 
ambiente cubierto. 
 
La autoridad competente contemplará los casos de excepción. 
 
d) Definiciones: 
 
Carga Térmica Ambiental: Es el calor intercambiado entre el hombre y el ambiente. 
Carga Térmica: Es la suma de carga térmica ambientaly el calor generado en los 
procesos metabólicos. 
Condiciones Higrotérmicas: Son las determinadas por la temperatura, humedad, velocidad 
del aire y radiación térmica. 
 
e) Todo lugar de trabajo en el que se efectúan procesos que produzcan la contaminación 
del ambiente con gases, vapores, humos, nieblas, polvos, fibras, aerosoles o 
emanaciones de cualquier tipo, deberá disponer de dispositivos destinados a evitar que 
dichos contaminantes alcancen niveles que puedan afectar la salud del trabajador. 
Estos dispositivos deberán ajustarse a lo reglamentado en el Capítulo 11 del presente 
decreto. 
 1. La autoridad competente fijará concentraciones máximas permisibles para los 
ambientes de trabajo, que figuran como Anexo III como Tablas de Concentraciones 
Máximas Permisibles, las que serán objeto de una revisión anual a fin de su 
actualización. Cada vez que sea necesario podrán introducirse modificaciones, 
eliminaciones o agregados. 
 2. En los lugares de trabajo donde se realicen procesos que den origen a estados de 
contaminación ambiental o donde se almacenen substancias agresivas (tóxicas, irritantes 
o infectantes), se deberán efectuar análisis de aire periódicos a intervalos tan 
frecuentes como las circunstancias lo aconsejen. 
 3. La técnica y equipos de muestreo y análisis a utilizar deberán ser aquellos que los 
últimos adelantos en las materias aconsejen, actuando en el rasgo de interés sanitario 
definido por el tamaño de las partículas o las características de las substancias que 
puedan producir manifestaciones tóxicas. 
 
Esta tarea será programada y evaluada por graduado universitario, conforme a lo 
establecido en el Capítulo 4, Artículo 35. 
 
4. Cuando se compruebe que algunos de los contaminantes puedan resultar riesgosos 
por la presencia de otro u otros contaminantes o factores concurrentes por 
circunstancias no contempladas en la presente reglamentación, la autoridad competente 
podrá exigir a los establecimientos, que disminuyan los contaminantes a concentraciones 
inferiores a las consignadas en la Tabla de concentraciones máximas permisibles. 
 5. Los inspectores de la autoridad competente al realizar la determinación de 
contaminantes en los lugares de trabajo, deberán proceder a dejar debida constancia en 
actas de lo siguiente: 
5.1. Descripción del proceso (información que deberá proporcionar el establecimiento). 
5.2. Descripción de las condiciones operativas. 
5.3. Descripción de la técnica de toma de muestra e instrumental utilizado. 
5.4. Técnica analítica e instrumental utilizado o a utilizar. 
5.5. Número de muestras tomadas, especificando para cada una, tiempo de muestreo, 
caudal, lugar de toma de muestra y tarea que se está llevando a cabo durante la 
misma. 
5.6. Tiempo de exposición. 
5.7. Frecuencia de la exposición en la jornada de trabajo. 
 
f) Si la radiación transporta energía suficiente como para provocar ionización en el medio 
que atraviesa (extrayendo los electrones de sus estados ligados al átomo), se dice que 
es una radiación ionizante. En caso contrario se habla de radiación no ionizante. 
 
g) Radiaciones no ionizantes 
 1. Radiaciones infrarrojas 
 En los lugares de trabajo en que exista exposición intensa a radiaciones 
infrarrojas, se instalarán tan cerca de las fuentes de origen como sea posible, 
pantallas absorbentes, cortinas de agua u otros dispositivos apropiados para 
neutralizar o disminuir el riesgo. 
 Los trabajadores expuestos frecuentemente a estas radiaciones serán 
provistos de protección ocular. 
Si la exposición es constante, se dotará además a los trabajadores de casco 
con visera o máscara adecuada y de ropas ligeras y resistentes al calor. 
 La pérdida parcial de luz ocasionada por el empleo de anteojos, viseras o 
pantallas absorbentes será compensada con un aumento de la iluminación. 
 Se adoptarán las medidas de prevención médica oportunas, para evitar 
trastornos de los trabajadores sometidos a estas radiaciones. 
 2. Radiaciones ultravioletas nocivas 
 En los trabajos de soldadura u otros, que presenten el riesgo de emisión de 
radiaciones ultravioletas nocivas en cantidad y calidad, se tomarán las 
precauciones necesarias. 
Preferentemente estos trabajos se efectuarán en cabinas individuales o 
compartimientos y de no ser ello factible, se colocarán pantallas protectoras 
móviles o cortinas incombustibles alrededor de cada lugar de trabajo. Las 
paredes interiores no deberán reflejar las radiaciones. 
 Todo trabajador sometido a estas radiaciones será especialmente instruido, en 
forma repetida, verbal y escrita de los riesgos a que está expuesto y provisto 
de medios adecuados de protección, como ser: anteojos o máscaras protectoras 
con cristales coloreados para absorber las radiaciones, guantes apropiados y 
cremas protectoras para las partes del cuerpo que queden al descubierto. 
 3. Microondas 
Las exposiciones laborales máximas a microondas en la gama de frecuencias 
comprendidas entre 100 M Hz y 100 G Hz es la siguiente: 
 Para niveles de densidad media de flujo de energía que no superen 10 mW/cm2. 
cuadrado el tiempo total de exposición se limitará a 8h/día (exposición 
continua). 
 Para niveles de densidad media de flujo de energía partir de 10 mW/cm2 
cuadrado, pero sin superar 25 mW/cm2 cuadrado el tiempo de exposición se 
limitará a un máximo de 10 minutos en cada período de 60 minutos durante la 
jornada de 8 horas (exposición intermitente). 
 Para niveles de densidad media de flujo de energía superiores a 25 mW/cm2 
cuadrado, no se permite la exposición. 
 
h) Medidas de protección: 
Ventilación 
 En todos los establecimientos, la ventilación contribuirá a mantener condiciones 
ambientales que no perjudiquen la salud del trabajador. 
 Los establecimientos en los que se realicen actividades laborales, deberán ventilarse 
preferentemente en forma natural. 
 
 
Fecha: 09/06/22 
Decreto 351/79 
 
 Iluminación y Color. (Capitulo 12) 
 Ruidos y Vibraciones. (Capitulo 13) 
 Máquinas y Herramientas. (Capitulo 15) 
 
Iluminación y Color 
Trabajo Practico (1ra Parte) 
1. ¿Cuáles son las condiciones de iluminación que deben cumplirse en los lugares de 
trabajo? 
2. ¿Qué característica debe tener el sistema de iluminación de emergencia, cuando este 
exista? 
3. ¿Cuáles son los colores de seguridad? 
4. ¿Qué zonas deben pintarse y como deben hacerse estas indicaciones? (Artículo 79 – 81 
y 81). 
5. Copiar la tabla 1 “Intensidad media de iluminación para diversas tareas” (Anexo IV). 
Desarrollo 
1. La iluminación en los lugares de trabajo deberá cumplimentar lo siguiente: 
a. La composición espectral de la luz deberá ser adecuada a la tarea a realizar, 
de modo que permita observar o reproducir los colores en la medida que sea 
necesario. 
b. El efecto estroboscópico, será evitado. 
c. La iluminancia será adecuada a la tarea a efectuar, teniendo en cuenta el 
mínimo tamaño a percibir, la reflexión de los elementos, el contraste y el 
movimiento. 
d. Las fuentes de iluminación no deberán producir deslumbramiento, directo o 
reflejado, para lo que se distribuirán y orientarán convenientemente las 
luminarias y superficies reflectantes existentes en el local. 
e. La uniformidad de la iluminación, así como las sombras y contrastes serán 
adecuados a la tarea que se realice. 
 
2. En todo establecimiento donde se realicen tareas en horarios nocturnos o que cuenten 
con lugares de trabajo que no reciben luz natural en horarios diurnos deberá 
instalarse un sistema de iluminación de emergencia. 
 Este sistema suministrará una iluminación no menor de 40 luxes a 80 cm. del suelo y 
se pondrá en servicio en el momento de corte de energía eléctrica, facilitando la 
evacuación del personal en caso necesario e iluminando los lugares de riesgo. 
 
3. Se utilizarán colores de seguridad para identificar personas, lugares y objetos, a los 
efectos de prevenir accidentes.Los colores a utilizar serán: 
 
Amarillo: 05 - 1 - 020 
Naranja: 02 - 1 - 040 
Verde: 01 - 1 - 120 
Rojo: 03 - 1 - 080 
Azul: 08 - 1 - 070 
Blanco: - Negro - Gris: 09 - 1 - 060 
Violeta: 10 - 1 - 020 
 
4. Se marcarán en forma bien visible los pasillos y circulaciones de tránsito, ya sea 
pintando todo el piso de los mismos o mediante dos anchas franjas de los colores 
indicados en el Anexo IV delimitando la superficie de circulación. En los lugares de 
cruce donde circulen grúas suspendidas y otros elementos de transporte, se indicará la 
zona de peligro con franjas anchas de los colores establecidos en el Anexo citado y 
que sean contrastantes con el color natural del piso. 
 
_En los establecimientos se marcará en paredes o pisos, según convenga, líneas 
amarillas y flechas bien visibles, indicando los caminos de evacuación en caso de 
peligro, así como todas las salidas normales o de emergencia. 
 
_Las partes de máquinas y demás elementos de la instalación industrial, así como el 
edificio, cuyos colores no hayan sido establecidos expresamente, podrán pintarse de 
cualquier color que sea suficientemente contrastante con los de seguridad y no dé 
lugar a confusiones. Con igual criterio, las partes móviles de máquinas o herramientas, 
de manera tal que se visualice rápidamente cuál parte se mueve y cuál permanece en 
reposo. 
 
5. Tabla 1: 
Clase de tarea visual Iluminación sobre el plano 
de trabajo (lux) 
Ejemplos de tareas 
visuales 
Visión ocasional solamente 100 Para permitir movimientos 
seguros por ej. en 
lugares de poco tránsito: 
Sala de calderas, depósito 
de materiales voluminosos 
y otros. 
Tareas intermitentes 
ordinarias y fáciles, con 
contrastes fuertes. 
100 a 300 Trabajos simples, 
intermitentes y mecánicos, 
inspección general y 
contado de partes de 
stock, colocación de 
maquinaria pesada. 
Tarea moderadamente 
crítica y prolongadas, con 
detalles medianos 
300 a 750 Trabajos medianos, 
mecánicos y manuales, 
inspección y montaje; 
trabajos comunes de 
oficina, tales como: 
lectura, escritura y 
archivo. 
Tareas severas y 
prolongadas y de poco 
contraste 
750 a 1500 Trabajos finos, mecánicos 
y manuales, montajes e 
inspección; pintura 
extrafina, sopleteado, 
costura 
de ropa oscura. 
Tareas muy severas y 
prolongadas, con detalles 
minuciosos o muy poco 
contraste 
1500 a 3000 Montaje e inspección de 
mecanismos delicados, 
fabricación de 
herramientas y matrices; 
inspección con calibrador, 
trabajo de molienda fina. 
 3000 Trabajo fino de relojería 
y reparación. 
Tareas excepcionales, 
difíciles o importantes 
5000 a 10000 Casos especiales, como, 
por ejemplo: iluminación 
del campo operatorio en 
una sala de cirugía. 
 
Fecha: 23/06/22 
Ruidos y vibraciones 
Trabajo Practico (2da Parte) 
1. En el art. 87 se especifica el procedimiento a aplicar cuando el nivel sonoro continuo 
equivalente supere en el ámbito del trabajo la dosis establecida. 
A. Describe el mismo según la reglamentación. 
B. Si por algún motivo no puede aplicarse el procedimiento aplicado indicado en el 
art. 87; ¿cuál sería la medida a adoptar? 
C. ¿En qué casos se dispondrá la reducción de los tiempos de exposición? 
2. ¿Qué significa la sigla N.S.C.E.? ¿Cómo se define el mismo? (Anexo V) 
3. ¿Cuáles son las dosis máximas admisibles? Y ¿En qué condiciones se permite? (Anexo 
V) 
4. ¿Cuándo y cómo se realizarán los controles para los trabajadores de mantenimiento? 
¿Porque? (Anexo V) 
Desarrollo 
1. Respuestas: 
A. Cuando el nivel sonoro continuo equivalente supere en el ámbito de 
trabajo la dosis establecida en el Anexo V, se procederá a reducirlo 
adoptando las correcciones que se enuncian a continuación y en el 
orden que se detalla: 
1º. Procedimientos de ingeniería, ya sea en la fuente, en las 
vías de transmisión o en el recinto receptor. 
2º. Protección auditiva al trabajador. 
3º. De no ser suficiente las correcciones indicadas 
precedentemente, se procederá a la reducción de los tiempos 
de exposición. 
 
B. Cuando existan razones debidamente fundadas ante la autoridad 
competente que hagan impracticable lo dispuesto en el Artículo 
precedente, inciso 1, se establecerá la obligatoriedad del uso de 
protectores auditivos por toda persona expuesta. 
 
C. En aquellos ambientes de trabajo sometidos a niveles sonoros por 
encima de la dosis máxima permisible y que por razones debidamente 
fundadas ante la autoridad competente hagan impracticable lo 
establecido en el artículo 87, inciso 1 y 2, se dispondrá la reducción 
de los tiempos de exposición de acuerdo a lo especificado en el 
Anexo V. 
 
2. Nivel Sonoro Continuo Equivalente (N.S.C.E.): 
_ Es el nivel sonoro medido en dB(A) de un ruido supuesto constante y 
continuo durante toda la jornada, cuya energía sonora sea igual a la del 
ruido variable medido estadísticamente a lo largo de la misma. 
 
3. Dosis máxima admisible 
Ningún trabajador podrá estar expuesto a una dosis superior a 90 dB(A) de 
Nivel Sonoro Continuo Equivalente, para una jornada de 8 h. y 48 h. 
semanales. 
 Por encima de 115 dB(A) no se permitirá ninguna exposición sin protección 
individual ininterrumpida mientras dure la agresión sonora. Asimismo, en 
niveles mayores de 135 dB(A) no se permitirá el trabajo ni aún con el uso 
obligatorio de protectores individuales. 
 
4. Trabajos de mantenimiento 
Los obreros que realicen trabajos de conservación o mantenimiento 
(electricistas, pintores, gasistas, albañiles, carpinteros y en general 
ingeniería de fábrica) por estar expuestos en formas muy variables deberán 
ser controlados en las formas indicadas a continuación. 
 En fábricas con turnos normales de trabajo (8 h. matutino u 8 h. 
vespertino), los trabajos de mantenimiento se realizarán fuera de los 
horarios de actividad. 
 En los casos de actividad industrial continua. 
 
Fecha: 30/06/22 
Máquinas y Herramientas 
Trabajo Práctico (3ra parte) 
1. ¿Cuáles son las medidas a adoptar cuando existan motores que originen 
riesgos? Art 104 
2. ¿Qué dispositivos se consideran transmisiones? ¿Por qué consideras que deben 
instalarse en ellas protecciones? Art.105 
3. Mencionar las características que deben cumplir las protecciones de las partes 
de las máquinas y herramientas en las que existan riesgos mecánicos y donde el 
trabajador no realice acciones operativas. Art. 106 
4. Mencionar los requisitos que deben cumplir los dispositivos de seguridad a 
utilizarse frente al riesgo mecánico. Art 107 
5. Para efectuar operaciones de mantenimiento, ¿qué medidas deben tenerse en 
cuenta? Art.108 
6. ¿Cuáles son las medidas a adoptar cuando exista una máquina averiada o cuyo 
funcionamiento sea riesgoso? Art.109 
7. En el título “Herramientas” se detallan las condiciones en las que deben 
encontrarse las herramientas manuales: 
a. ¿Conocías estas recomendaciones? Describe las que no conocías. 
b. Según tu experiencia: ¿Cuáles de estas condiciones es indispensable 
conocer si se va a trabajar con herramientas manuales? 
c. A lo largo de tu trayectoria de prácticas en los talleres de la escuela: 
¿Trabajaste alguna vez con herramientas que no cumplían estas 
condiciones? ¿Por ejemplo? 
d. En relación a las condiciones y buen uso de las herramientas: ¿Tuviste 
algún accidente/incidente o pudiste observar alguno? Describir la 
situación brevemente. 
Desarrollo 
1. Los motores que originen riesgos, serán aislados prohibiéndose el acceso del 
personal ajeno a su servicio. 
 Cuando estén conectados mediante transmisiones mecánicas a otras máquinas y 
herramientas, situadas en distintos locales, el arranque y la detención de los 
mismos se efectuará previo aviso o señal convenida. Asimismo, deberán estar 
provistos de interruptores a distancia, para que en caso de emergencia se 
pueda detener el motor desde un lugar seguro. 
 Cuando se empleen palancas para hacer girar los volantes de los motores,tal 
operación se efectuará desde la periferia a través de la ranura de resguardo 
de que obligatoriamente estarán provistos. 
 Los vástagos, émbolos, varillas, manivelas u otros elementos móviles que sean 
accesibles al trabajador por la estructura de las máquinas, se protegerán o 
aislarán adecuadamente. 
 En las turbinas hidráulicas los canales de entrada y salida, deberán ser 
resguardados convenientemente. 
 
2. Las transmisiones comprenderán a los árboles, acoplamientos, poleas, correas, 
engranajes, mecanismos de fricción y otros. En ellas se instalarán las 
protecciones más adecuadas al riesgo específico de cada transmisión, a efectos 
de evitar los posibles accidentes a que éstas pudieran causar al trabajador. 
 
3. Las partes de las máquinas y herramientas en las que están riesgos mecánicos 
y donde el trabajador no realice acciones operativas, dispondrán de protecciones 
eficaces, tales como cubiertas, pantallas, barandas y otras, que cumplirán los 
siguientes requisitos: 
1) Eficaces por su diseño. 
2) De material resistente. 
3) Desplazables para el ajuste o reparación. 
4) Permitirán el control y engrase de los elementos de las 
máquinas. 
5) Su montaje o desplazamiento sólo podrá realizarse 
intencionalmente. 
6) No constituirán riesgos por sí mismos. 
 
4. Frente al riesgo mecánico se adoptarán obligatoriamente los dispositivos de 
seguridad necesarios, que reunirán los siguientes requisitos: 
1) Constituirán parte integrante de las máquinas. 
2) Actuarán libres de entorpecimiento. 
3) No interferirán, innecesariamente, al proceso productivo normal. 
4) No limitarán la visual del área operativa. 
5) Dejarán libres de obstáculos dicha área. 
6) No exigirán posiciones ni movimientos forzados. 
7) Protegerán eficazmente de las proyecciones. 
8) No constituirán riesgo por sí mismos. 
 
5. Las operaciones de mantenimiento se realizarán con condiciones de seguridad 
adecuadas, que incluirán de ser necesario la detención de las máquinas. 
 
6. Toda máquina averiada o cuyo funcionamiento sea riesgoso, será señalizada con 
la prohibición de su manejo por trabajadores no encargados de su reparación. 
 Para evitar su puesta en marcha, se bloqueará el interruptor o llave eléctrica 
principal o al menos el arrancador directo de los motores eléctricos, mediante 
candados o dispositivos similares de bloqueo, cuya llave estará en poder del 
responsable de la reparación que pudiera estarse efectuando. 
 En el caso que la máquina exija el servicio simultáneo de varios grupos de 
trabajo, los interruptores, llaves o arrancadores antes mencionados deberán 
poseer un dispositivo especial que contemple su uso múltiple por los distintos 
grupos. 
 
7. . 
 
Fecha: 11/08/22 
Señalización – Forma de panel 
Cartelería Roja: circulares – bordes rojos, fondo blanco, dibujo negro – indica 
prohibición. 
Cartelería naranja-roja: cuadrado – fondo rojo, dibujo blanco – equipos contra incendio 
Cartelería amarilla: triángulos – bordes negros – indica peligro advertencia. 
Cartelería verde: cuadradas o rectangulares – verdes con dibujo blanco – de 
indicaciones sobre salvamento/socorro/emergencia. 
Cartelería azul: casi siempre redonda – azul con blanco - indica obligatoriedad. 
 
Tipos de señalización: 
 Señales en forma de panel. 
 Señales luminosas. 
 Señales acústicas. 
 Comunicaciones verbales. 
 Señales gestuales. 
 
Fecha: 15/09/22 
Seguridad en las Instalaciones eléctricas 
Primera regla de oro: Desconexión. Corte efectivo 
 
La apertura de los polos debe ser directamente visible (corte visible), o bien quedar 
indicado mediante un indicador mecánico. 
Si el elemento de maniobra no cumpliese alguna de estas dos condiciones, no podría 
considerarse como punto de corte efectivo. 
Los puntos donde se ejecuta el corte efectivo suelen denominarse puntos de aislamiento. 
Los elementos de maniobra que aseguran el corte efectivo pueden ser, entre otros (se 
deben consultar las especificaciones del fabricante): 
 
Segunda regla de oro: Prevenir cualquier posible realimentación. 
Bloqueo y señalización 
Todos los dispositivos de maniobra empleados para realizar el corte efectivo de la 
alimentación de la instalación deben bloquearse mecánicamente para evitar su cierre 
antes de la finalización del trabajo. 
Si los dispositivos de maniobra actuasen por medio de alguna fuente de energía auxiliar 
(baterías, aire comprimido, muelles, etc…), deberán anularse también dichas fuentes de 
energía. 
Así mismo, también se señalizará el bloqueo con información relativa al trabajo que se 
está realizando (orden de trabajo, teléfono de contacto de la empresa, etc). 
Si existiese algún dispositivo de maniobra telemandado, se anularán las órdenes 
remotas. Por ejemplo, colocando el selector Local-Remoto en posición “Local”. 
Tercera regla de oro: Verificar ausencia de tensión 
Una vez realizada la apertura y bloqueo de los puntos de aislamiento (corte efectivo y 
bloqueo y señalización), se verificará la ausencia de tensión de todos los conductores 
activos de la instalación eléctrica de la zona de trabajo. Es fundamental hacerlo con 
instrumentos adecuados, ya que la electricidad "no se ve, no se huele, no se oye", solo 
puede detectarse con instrumental. 
Este punto es especialmente importante ya que al realizarlo se garantiza que se ha 
efectuado la apertura de todos los elementos de maniobra que alimentan a la instalación, 
y que no existe una diferencia de potencial peligrosa para la colocación de la puesta a 
tierra (por ejemplo, por inducciones con circuitos cercanos). 
El funcionamiento de los detectores de tensión debe comprobarse antes y después de 
verificar ausencia de tensión con una fuente cercana, o si el dispositivo dispone de él, 
con el pulsador de prueba. 
Cuarta regla de oro: Puesta a tierra y cortocircuito 
Los conductores activos de la instalación eléctrica en la zona de trabajo deben 
conectarse en cortocircuito entre ellos y a tierra. Esta conexión puede realizarse 
mediante seccionadores de puesta a tierra incorporados en los propios dispositivos de 
maniobra o mediante dispositivos desmontables “tierras portátiles”. 
Los dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito serán capaces de soportar la 
corriente de cortocircuito del punto de la instalación donde vayan a ser conectados. Su 
colocación será firme, asegurando el buen contacto eléctrico y evitando cualquier 
retirada accidental. 
La verificación de ausencia de tensión debe realizarse inmediatamente antes de la 
colocación de los dispositivos de puesta a tierra portátiles, o del cierre de los 
seccionadores de puesta a tierra. 
El dispositivo de puesta a tierra se conectará en primer lugar a tierra, y seguidamente a 
cada uno de los conductores activos. De no hacerse de esta forma, y en caso de fallar los 
pasos previos, se producirá un accidente eléctrico con graves consecuencias. 
Quinta regla de oro: Señalización de la zona de trabajo 
La zona de trabajo se delimitará, en superficie y altura mediante una señalización de seguridad 
con elementos de alta visibilidad (cintas, conos, vallas, etc) 
 
Riesgos de la corriente eléctrica: quemaduras, fuegos, explosión, sobretensión, 
sobreintencidad, caída e tención, efecto joule. 
Efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano 
Las consecuencias del paso de la corriente por el cuerpo pueden ocasionar desde lesiones 
físicas secundarias (golpes, caídas, etc.), hasta la muerte por fibrilación ventricular. Todo 
https://es.wikipedia.org/wiki/Cortocircuito
https://es.wikipedia.org/wiki/Puesta_a_tierra
depende del tipo de corriente, la intensidad, el tiempo de contacto, la resistencia particular 
del cuerpo, la tensión y el recorrido de la corriente a través del cuerpo. 
Una persona se electriza cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir, 
cuando la persona forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos, distinguirdos 
puntos de contacto: uno de entrada y otro de salida de la corriente. Las consecuencias del 
paso de la corriente eléctrica pueden ser muy diversas, desde las directamente ocasionadas 
por esta (con efectos inmediatos o secundarios) hasta las indirectas como golpes, cortes 
o caídas al mismo o diferente nivel. 
Consecuencias directas: los efectos inmediatos pueden ser efectos térmicos (quemaduras 
por arco o por contacto) o efectos musculares y nerviosos (calambres, contracciones 
musculares, tiranización de músculos de la respiración, fibrilación ventricular, inhibición 
de centros nerviosos). 
 La electrocución se produce cuando una persona fallece debido al paso de la corriente 
por su cuerpo. 
 Fibrilación ventricular consiste en el movimiento anárquico del corazón, el cual, deja de 
enviar sangre a los distintos órganos y, aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo 
normal de funcionamiento. 
 Por tiranización entendemos el movimiento incontrolado de los músculos como 
consecuencia del paso de la energía eléctrica. Dependiendo del recorrido de la corriente 
perderemos el control de las manos, brazos, músculos pectorales, etc. 
 La asfixia se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso que regula 
la función respiratoria, ocasionando el paro respiratorio. 
 Otros factores fisiopatológicos tales como contracciones musculares, aumento de la 
presión sanguínea, dificultades de respiración, parada temporal del corazón, etc. 
pueden producirse sin fibrilación ventricular. Tales efectos, normalmente, no son 
mortales sino reversibles y suelen producir marcas (quemaduras) por el paso de la 
corriente. Las quemaduras profundas pueden llegar a ser mortales. 
 
 
06/10/2022 
Efecto de la corriente eléctrica en el cuerpo humano 
 
Intensidad A Efecto en el cuerpo 
0,5 mA Sensación muy débil (cosquilleo ) 
10 mA Contracción muscular (tiranización ) 
30 mA Umbral de parálisis respiratoria 
75 mA Umbral de fibrilación cardiaca 
1 A Paro cardiaco 
 
 
03/11/2022 prevención de incendios y luchas contra el fuego 
¿Qué es el fuego? 
 
Es una reacción química 
 
 
Combustión 
3 elementos 
 Combustibles 
 Comburentes 
 Fuentes de calor 
 
Actividad 
Si bien el origen del fuego suele ser el mismo: la combinación de un material 
combustible, oxígeno y calor, la sustancia que lo provoca es lo que define a que clase 
pertenece y como debe sofocarse 
 
 
1- Como se clasifican los tipos de fuegos. Explicar cada uno y agregar la 
simbología 
2- ¿A que llamamos agente extintor? 
3- ¿Cuáles son los principales agentes extintores? En qué tipo de fuegos se 
utilizan 
4- Los orígenes de los incendios pueden ser diversos, pero suelen clasificarse en 
dos grande s grupos: 
A_ de origen eléctrico 
 B_ de otro origen 
Buscar ejemplos de cada uno de ellos (más de 7 para cada uno) 
5- Existen diversos de extintores mencionar los más utilizados 
 
Respuestas 
Tipos de fuegos 
 
tipos de fuego puede clasificarse en uno de estos 5 grupos: 
 
SÓLIDOS 
Materiales que producen brasas: Maderas - Caucho - Plásticos - 
Textiles – Papel 
 
LÍQUIDOS 
INFLAMABLES 
Petróleo y sus derivados: Alcoholes Grasas industriales Gases 
 
ELÉCTRICOS 
Motores - Tableros - Instalaciones eléctricas 
 
METALES 
COMBUSTIBLES 
Magnesio - Sodio - Potasio - Aluminio 
 
 
2- ¿Qué es un extintor? 
El extintor es un aparato que contiene un agente extintor (producto cuya acción 
provoca la extinción) en su interior, que puede ser proyectado o dirigido sobre un 
incendio por acción de una presión interna, con el fin de apagar el fuego en su fase 
inicial. Puede transportarse y operarse a mano. 
 
 
3- 
 
 AGENTES EXTINTORES 
Los agentes extintores eliminen alguno de los cuatro factores que producen el fuego 
Aire (oxígeno) – Combustible – Calor (Temperatura o energía de activación) – Reacción 
Química 
Cabe aclarar que no todos los fuegos toman el oxígeno del aire para generarse. Por 
ejemplo, el polvo de magnesio puede arder en una atmósfera de anhídrido carbónico (gas 
inerte usado para extinguir fuegos). 
Los agentes extintores que habitualmente se utilizan, son los siguientes: 
- AGUA 
- ESPUMA 
- ANHIDRIDO CARBONICO 
–CO2 
- POLVO QUIMICO BC 
- POLVO QUIMICO ABC 
- HALOTRON I 
- POLVOS ESPECIALES 
 
El agua, la espuma y el anhídrido carbónico CO2, actúan en forma física, sobre la 
temperatura, el aire y el combustible. Los restantes agentes extintores, lo hacen en forma 
química o como supresores de la reacción química. Debe destacarse que, en la práctica la 
extinción física es del orden de los minutos, mientras que la extinción química es del 
orden de los segundos. 
 
Para tener éxito en la utilización de los agentes de extinción, es necesario conocer muy 
bien y sin lugar a dudas, las clases de fuego para las que su uso es aconsejable y cómo 
cada agente extintor actúa sobre uno o más de los cuatro factores que producen el fuego. 
 
 
AGUA 
Los equipos extintores de agua que ejercen su poder de extinción por el efecto de 
ENFRIAMIENTO. 
Son adecuados para fuegos de clase A – sólidos- 
No deben ser utilizados para fuegos de clase B –líquidos combustibles y gases 
inflamables- 
No deben ser utilizados para fuegos de clase C –equipos eléctricos bajo tensión, por ser 
el agua conductora de la corriente eléctrica- 
No deben ser utilizados par fuegos de clase D-metales- 
Por lo tanto, el AGUA debe ser utilizada para fuegos clase A, tales como madera, papel, 
telas, gomas y otros. 
 
ESPUMA 
Las espumas físicas son el resultado de la combinación de agua, aire y una sustancia 
(polímeros proteínicos) 
Los equipos extintores que utilizan espuma, ejercen su poder de extinción por el efecto 
de SOFOCACION que se produce al formarse una capa ignífuga sobre el combustible y 
además, por el efecto de ENFRIAMIENTO, dado que la espuma es esencialmente agua. 
Son adecuados para fuegos de clase A – sólidos- 
Son adecuados para fuegos de clase B – líquidos combustibles, con excepción de gases 
inflamables- 
No deben ser utilizados para fuegos de clase C – equipos eléctricos bajo tensión, por ser 
la espuma buena conductora de la corriente eléctrica- 
No deben ser utilizados para fuegos de clase D – metales- 
Por lo tanto, la ESPUMA debe ser utilizada para fuegos clase A, tales como madera, 
papel, telas, gomas y para fuegos de clase B, tales como nafta, querosene, aceites y otros. 
 
ANHIDRIDO CARBONICO CO2 
Los equipos que utilizan anhídrido carbónico CO2, ejercen su poder de extinción por el 
efecto de SOFOCACION que producen. 
No son recomendados para fuegos de clase A –sólidos – 
Son adecuados para fuegos de clase C – equipos eléctricos bajo tensión, por no ser el CO2 
conductor de la corriente eléctrica 
No deben ser utilizados par fuegos de clase D – metales – 
Por lo tanto, el ANHIDRIDO CARBONICO CO2 debe ser utilizado para fuegos clase B, 
tales como nafta, querosene, aceites, gases inflamables y para fuegos de clase C, tales 
como equipos eléctricos bajo tensión. 
 
POLVO QUIMICO BC 
Los extintores que utilizan polvo químico BC, ejercen su poder de extinción por el efecto 
de SUPRESION de la reacción química. La sustancia utilizada puede ser a base de cloruro 
de potasio, bicarbonato de potasio, bicarbonato de sodio o sulfato de potasio. 
No son recomendados para fuegos de clase A –sólidos – 
Son adecuados para fuegos de clase B – líquidos combustibles y gases inflamables – 
Son adecuados para fuegos de clase C – equipos eléctricos bajo tensión, por no ser el 
polvo químico BC conductor de la corriente eléctrica- 
No deben ser utilizados para fuegos de clase D – metales – 
Por lo tanto, el POLVO QUIMICO BC debe ser utilizado para fuegos clase B, tales como 
nafta, querosene, aceites, gases inflamables y para fuegos de clase C, tales como equipos 
eléctricos bajo tensión. 
 
POLVO QUIMICO ABC 
Los extintores queutilizan polvo químico ABC, ejercen su poder de extinción por el 
efecto de SUPRESION de la reacción química. La sustancia utilizada puede ser a base 
fosfato monoamónico. 
Son adecuados para fuegos de clase A – sólidos – 
Son adecuados para fuegos de clase B – líquidos combustibles y gases inflamables – 
Son adecuados para fuegos de clase C – equipos eléctricos bajo tensión de hasta 1.000 
voltios, por no ser el polvo químico ABC conductor de la corriente eléctrica- 
No deben ser utilizados para fuegos de clase D – metales – 
Por lo tanto, el POLVO QUIMICO ABC debe ser utilizado para fuegos clase A, tales 
como madera, papel, telas. Para fuegos clase B, tales como nafta, querosene, aceites, 
gases inflamables y para fuegos de clase C, tales como equipos eléctricos bajo tensión. 
 
HALOTRON I 
Los extintores que utilizan Halotron I ejercen su poder de extinción por el efecto de 
SUPRESION de la reacción química. Poseen ventaja respecto de los polvos químicos 
dado que no dejan residuos al realizar la extinción. 
Son adecuados par fuegos de clase A – sólidos- 
Son adecuados para fuegos de clase B – líquidos combustibles y gases inflamables- 
Son adecuados para fuegos de clase C – equipos eléctricos bajo tensión. 
No deben ser utilizados par fuegos de clase D – metales- 
Por lo tanto, el HALOTRON I debe ser utilizado para fuegos clase A, tales como madera, 
papel, telas. Para fuegos clase B, tales como líquidos combustibles, gases inflamables, 
naftas, querosene, aceites y para fuegos de clase C, equipos eléctricos bajo tensión. 
 
POLVOS ESPECIALES 
Los extintores que utilizan polvos especiales, ejercen su poder de extinción en formas 
muy diversas, dependiendo de la composición química propia de cada polvo especial. 
No deben ser utilizados para fuegos de clase A – sólidos – 
No deben ser utilizados para fuegos de clase B – líquidos combustibles y gases 
inflamables – 
No deben ser utilizados par fuegos de clase C – equipos eléctricos bajos tensión – 
Son adecuados para fuegos de clase D – metales – 
Por lo tanto, los POLVOS ESPECIALES deben ser utilizados únicamente par fuegos de 
clase D, metales como el magnesio, titanio, potasio, sodio y otros. 
En el presente gráfico se especifican los agentes extintores adecuados (según la clase de 
fuego para los que deban ser utilizados): 
 
 
4- Causas de incendios eléctricos 
Son muchas las causas por las que se puede producir un incendio causado por la 
electricidad, siendo las más habituales los defectos en el cableado de la red eléctrica o 
una sobrecarga en los circuitos. 
Las principales causas de incendios eléctricos son: 
 Defectos en el cableado eléctrico. El cableado eléctrico soporta demasiada intensidad 
de corriente o tiene algún tipo de defecto o deterioro (como zonas sin aislamiento). 
 Sobrecarga de los circuitos. Los circuitos se sobrecargan y pueden causar un 
cortocircuito. 
 Chispas en la red eléctrica. En la red eléctrica se pueden producir arcos voltaicos o 
chispas que pueden provocar llamas que se extiendan de forma veloz. 
 Instalaciones defectuosas. Fallos en las instalaciones como empalmes caseros, uso de 
conductores inadecuados para la potencia, manipulación de cuadros eléctricos o 
contadores o ausencia de aislamiento eléctrico. 
Causas de incendios de otro tipo 
Causas naturales 
La más significativa y común es la caída de rayos producidos por tormentas eléctricas, 
principalmente cuando estas no son acompañadas de lluvia. Otra causa que puede 
producir incendios en algunas regiones es la actividad volcánica. 
Causas antrópicas 
La presencia del hombre en los montes, bosques o en sus adyacencias, inevitablemente 
va acompañada de elementos, quehaceres o instalaciones que pueden ocasionar 
incendios, ya sea por negligencia (fogón mal apagado) o fuegos intencionales para 
deforestar. 
Ejemplos 
 Recreación: campamentos y fogones. 
https://faselectricidad.com/categoria-producto/cable/
https://faselectricidad.com/categoria-producto/cable/
 Deportes: caza, pesca, tiro al blanco, montañismo, motociclismo, 
automovilismo. 
 Uso del fuego: quemas de desperdicios, desechos forestales y rastrojos, limpieza 
de terrenos y basureros, preparación de sitios para forestación, agricultura, 
ganadería o urbanización. 
 Delictivas: ocultar o disimular delitos; intencionalidad, vandalismo, etc. 
 Instalaciones: deficiencias en el tendido y mantenimiento de líneas eléctricas, 
fallas en transformadores de energía, incendios de viviendas, explosiones, etc.. 
 Accidentes: terrestres, aéreos, con equipos y máquinas de trabajo, etc. 
 Otras: negligencia, descuidos, fumadores, juegos de niños, etc. 
5 - Extintor de agua 
Los extintores de agua los indicados para la extinción de fuegos Clase A. 
Un extintor de agua lo puedes utilizar en lugares donde no existen fuentes de 
electricidad activa. 
Además, funcionan bien con llamas producto de combustibles sólidos orgánicos. 
 
Tipo extintor de agua pulverizada 
Los fuegos tipo A y tipo B pueden ser controlados con eficiencia con la ayuda de 
extintores de agua pulverizada. 
Por lo general se utilizan en espacios exteriores al aire libre sin presencia de 
instalaciones eléctricas. 
 
Extintores de espuma 
Los extintores de espuma están indicados para la extinción de fuegos clase A 
(elementos sólidos) y clase B (líquidos inflamables que provienen del petróleo). 
Del mismo modo que en los otros dos tipos de extintores comentados, debes tener 
precaución de no utilizarlo ante presencia eléctrica. 
La espuma que dispersa el extintor crea una capa sobre el fuego y lo va ahogando de 
forma progresiva, sin dejar que este se vuelva a reactivar. 
 
Tipo extintor de polvo ABC 
El extintor de polvo ABC es el tipo de extintor más común, y están indicados para los 
tipos de fuego A (combustibles sólidos), B (combustibles líquidos) y C (combustibles 
gaseosos). 
https://extintorescarlisa.es/tipos-de-extintores/extintor-de-agua/
https://extintorescarlisa.es/tipos-de-extintores/extintor-de-polvo/
Su agente extintor es polvo químico seco (fosfato monoamónico en un 75% y el 25% 
restante son sales pulverizadas). 
A diferencia con los extintores de agua, agua pulverizada y espuma, con este tipo de 
extintor no existe riesgo ante la presencia de electricidad. 
Por este motivo es idóneo para casas, oficinas, zonas comunes, edificios, etc. 
El polvo químico es capaz de neutralizar el potencial inflamable de distintos compuesto, 
y disminuir la potencia de las llamas. 
 
Extintor de CO2 
El dióxido de carbono es uno de los compuestos más utilizados en el control de 
incendio gracias a su efectividad y seguridad. 
El extintor de CO2 puede ser utilizado para sofocar los fuegos tipo A, B Y C, pero en 
este caso se suelen utilizar en lugares donde el componente del extintor puede causar 
mayores daños que el propio fuego. 
Es decir, es un tipo de extintor ideal para lugares en donde exista maquinaria muy 
delicada, así como diversidad de componentes y equipamiento eléctrico. 
 
https://extintorescarlisa.es/tipos-de-extintores/extintor-de-co2/

Continuar navegando