Logo Studenta

AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL - Ivana Rodríguez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUNDAMENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 OBJETIVOS 
Este curso aporta herramientas para que el Asistente pueda trabajar en la integración de la 
persona en los espacios sociales en los que se desenvuelve, como la escuela y el trabajo, 
entre otros. 
 
El Asistente acompañará a la persona con capacidades especiales fomentando la autonomía e 
independencia en la medida de sus posibilidades. Trabajará especialmente sobre el desarrollo, 
crecimiento e integración social de la persona a la que asista. Esto facilitará el desarrollo de 
relaciones fluidas entre la persona con discapacidad y las distintas personas que constituyen su 
entorno, así como también, la generación de nuevas relaciones sociales. 
 
A través de los contenidos y los trabajos prácticos del curso se hará hincapié en el proceso 
educativo de la persona con discapacidad y se diseñarán planes de intervención, apoyo e 
integración. 
 
 
 
• Identificar las características principales de la discapacidad, la normativa que la ampara, 
el contexto actual en el que debe desenvolverse la persona y los procesos de inclusión. 
• Diseñar diversas estrategias que fomenten la autonomía de la persona con discapacidad 
(PcD) y optimicen su vínculo con la familia. 
• Analizar las posibilidades y brindar herramientas para superar la calidad del proceso de 
formación de la persona a la que se asiste y el nivel de educación alcanzado. 
• Identificar los beneficios de realizar deportes adaptados y aprovechar adecuadamente el 
tiempo libre. 
• Desarrollar habilidades para la búsqueda y selección de oportunidades laborales. 
• Identificar las posibilidades del trabajo como asistente de la persona con discapacidad. 
 
 
EN EL DESEMPEÑO DIARIO de la PcD: contará con diversas herramientas para fomentar el 
desarrollo de hábitos de autonomía e independencia de la persona con discapacidad. 
EN LA FORMACIÓN de la PcD: estará capacitado para acompañar a la persona con discapa- 
cidad en el proceso de formación que éste desarrolle, ya sea de educación formal (primario, 
secundario, terciario, universitario) o informal (cursos, talleres, seminarios, etc.). 
EN EL TRABAJO de la PcD: se encontrará preparado para generar e incrementar las posibili- 
dades laborales de la PcD y la acompañará, una vez que haya obtenido un empleo, 
asesorándola el desarrollo de sus tareas y garantizando que se respeten sus derechos. 
CON LA FAMILIA de la PcD: contará con herramientas para optimizar el vínculo entre la 
persona con discapacidad y su familia, así como también, abrir la puerta a nuevos vínculos 
sociales. 
CON LA SOCIEDAD: podrá diseñar y gestionar proyectos de adecuación de actividades 
recreativas y deportes para personas con diversas discapacidades. 
CON TODAS LAS RELACIONES de la PcD: estará preparado para trabajar conjuntamente 
con las personas que forman parte del entorno inmediato de la persona con discapacidad 
(familia, amigos) o del entorno secundario (profesionales y compañeros de instituciones 
educativas, jefes y compañeros de trabajo, vínculos a través de redes sociales virtuales) 
facilitando el adecuado desarrollo de las relaciones y fomentando nuevas. 
 
AUXILIAR en 
EDUCACIÓN 
E S P E C I A L 
PROGRAMA DEL CURSO 
 PERFIL DEL EGRESADO 
 
AUXILIAR en 
EDUCACIÓN 
E S P E C I A L 
PROGRAMA DEL CURSO 
MÓDULO 1 PROCESOS DE INCLUSIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
Perfil del Asistente en Educación 
Especial. Identificar los principales 
objetivos que persigue el profesional 
que asiste a una persona con discapa- 
cidad. 
Definición y clases de discapacidad. 
Distinguir las principales característi- cas 
y dificultades de las personas de 
acuerdo a los tipos de discapacidad. 
 
 
 
 
 
 
Discriminación y marco legal. Enmar- 
car la situación de la persona con 
discapacidad de acuerdo a las normas 
vigentes y locales. 
Inclusión y tecnología. Identificar las 
ventajas de conocer y adoptar nuevas 
tecnologías en la vida diaria de la 
persona con discapacidad. 
CLASE 
4 
CLASE 
3 
CLASE 
2 
CLASE 
1 
MÓDULO 2 FAMILIA Y AUTONOMÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aproximación a la familia. Describir 
cómo impacta sobre los miembros de 
la familia la llegada y el crecimiento 
de un/a niño/a con discapacidad. 
Evaluación e intervención. Explicar las 
necesidades más frecuentes en las 
familias de una persona con discapa- 
cidad. 
 
 
 
 
 
 
 
Autonomía. Analizar grados de 
autonomía y posibilidades de mejora. 
Rol de la familia en la autonomía. 
Identificar herramientas de evaluación e 
intervención en las familias. 
CLASE 
4 
CLASE 
3 
CLASE 
2 
CLASE 
1 
MÓDULO 3 EDUCACIÓN FORMAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
Derecho a la educación. Identificar 
qué factores obstaculizan el ejercicio del 
derecho a la educación y la promo- ción 
de una educación inclusiva. 
Adaptaciones. Detectar si la escuela a 
la que asiste la persona con discapacidad 
realiza adaptaciones idóneas para 
optimizar el proceso de 
enseñanza/aprendizaje. 
 
 
 
 
 
Tecnologías en la escuela. Explicar 
las ventajas de incorporar nuevas 
tecnologías a la escuela. 
Evaluación. 
CLASE 
4 
CLASE 
3 
CLASE 
2 
CLASE 
1 
MÓDULO 4 INSERCIÓN LABORAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mercado laboral. Identificar qué 
características debe evidenciar el 
mercado laboral para considerarse 
inclusivo. 
Modalidades de empleo. Distinguir las 
modalidades de inserción laboral de 
la persona con discapacidad. 
 
 
 
 
 
 
 
Empleo normalizado. Describir los 
pasos para implementar ajustes 
razonables 
Buscando trabajo. 
CLASE 
4 
CLASE 
3 
CLASE 
2 
CLASE 
1 
MÓDULO 5 TIEMPO LIBRE 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tiempo libre. Distinguir tiempo libre de 
ocio y recreación. 
Deporte adaptado. Describir las 
características y ventajas del deporte 
adaptado para las personas con 
discapacidad. 
 
 
 
 
 
 
 
Propuestas para el tiempo libre. 
Diseñar propuestas idóneas para el 
aprovechamiento del tiempo libre. 
Trabajar como asistente. Identificar 
las principales características del 
vínculo entre asistente y asistido 
CLASE 
4 
CLASE 
3 
CLASE 
2 
CLASE 
1 
 
 
 
 
AUXILIAR EN EDUCACIÓN ESPECIAL 
BIENVENIDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUXILIAR EN EDUCACIÓN ESPECIAL 
 
 
 
 
 
“Alguien hizo un 
círculo para dejarme 
fuera, yo hice uno más 
grande para incluirlos a 
todos.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anónimo 
 
 
 
 
 
 
 
 
Material de la 
CLASE 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERFIL DEL ASISTENTE EN EDUCACIÓN ESPECIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
Identificar las principales funciones y tareas del profesional 
que asiste a una persona con discapacidad. 
 
 
Aplicar modelos para organizar y enmarcar el trabajo del asistente. 
 
Describir los factores del contexto que facilitan o perjudican 
el desarrollo de una persona con discapacidad. 
 
Analizar los elementos que constituirán los ejes 
de tus propuestas como asistente. 
 
APRENDIZAJE 
Etapas de 
 
Presentamos a continuación el listado de temas que se desarrollarán a lo 
largo de esta clase del curso de AUXILIAR EN EDUCACIÓN ESPECIAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMÁTICAS 
Perfil del Asistente en Educación Especial (AEE) 
Procesos educativos 
Modelos de apoyo 
Planes y programas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A medida que transites esta primera clase del módulo inicial, empezarás a in- 
miscuirte en el mundo de la asistencia personal. Mediante la lectura y ejercita- 
ción de algunos datos básicos, conocerás el contexto en el que viven las perso- 
nas con discapacidad con quienes trabajarás y de los modos de pensar, diseñar 
y planificar las acciones de mejora que implementarás para ellos. 
¡Adelante! 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comencemos el trabajo que proponemos en este curso familiarizándonos con la realidad quepretendemos atender. 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (2010) 
PERFILLADCEOL MASUINSITCEANCTIEÓENN EDUCACIÓN ESPECIAL (AEE) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las personas con discapacidad (PcD) gozan de los mismos derechos que todos los ciudadanos, 
tal como reza la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todos los seres humanos son 
libres e iguales en dignidad y derechos”.
1
 
Éste será el pilar del trabajo que realizarás, por esta razón tu perfil es precisamente la de un 
asistente en educación especial que acompaña a la persona con discapacidad. Encontrarás habi- 
tualmente ambas figuras: 
• Asistente en Educación Especial (AEE) 
 
• Asistente de la Persona con Discapacidad (APcD) 
 
Y en algunos casos o sectores se habla también de auxiliares. 
 
En este curso encontrarás utilizados indistintamente ambos nombres: AEE y APcD. 
 
 
 
 
 
Apoyo a la persona 
 
 
Mejorar el contexto en el que viven las personas con discapacidad y del cual hasta ahora tienes 
un pantallazo general será eje de tu labor; tu perfil profesional debe ser acorde y procurar ese 
bienestar. 
Desde este rol social fundamental trabajarás bajo la idea de apoyo a la persona basándote en 
principios de autodeterminación, brindando atención individual y promoviendo la inclusión social 
a través de acciones de adaptación a los cambios y participación. Se trata de un perfil que busca 
 
 
 
1 Adquisición de poder e independencia por parte de un grupo social desfavorecido para mejorar su situación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
enfatizar la promoción de las potencialidades personales, disminuir las limitaciones de las perso- 
nas, fomentando una mejoría en la calidad de vida, lo cual se visualizará especialmente cuando 
tu ejercicio garantice la participación del beneficiario en la definición de sus propias necesidades. 
Asimismo, el trabajo en conjunto contribuirá al empoderamiento del beneficiario, es decir, in- 
crementará su capacidad de tomar de decisiones y de actuar en consecuencia. De este modo, 
sentirá que es “su propio jefe” y que es capaz de decidir los horarios en los que necesitará tu 
asistencia, entre otras cuestiones. 
 
Esto lo veremos en detalle más adelante, pero te da una idea de que tu trabajo tiene como centro 
la persona que utiliza tu asistencia (beneficiario) quien irá ganando el control de su proceso de 
empoderamiento. 
 
 
Procurar la autonomía 
 
Asimismo, verás detalladamente en el módulo 2 la importancia de procurar la máxima autono- 
mía personal de la persona a la que asistas; todas tus acciones deben orientarse a ello. El servicio 
que prestas pretende la cobertura de las acciones que él o ella no pueden realizar por sí mismo/a 
y motiva a que ejerza una vida independiente. 
Tu función central será brindar soporte a la PcD con la intención de que pueda desarrollar los 
objetivos que se propone en su vida, del modo más autónomo e independiente posible y en la 
mayor parte de sus ámbitos de vida, es decir, tu actividad se dirige a cubrir aquellas necesidades 
personales en cualquiera de los espacios donde pueda desenvolverse la persona: espacio educa- 
tivo, laboral, de participación social, es esparcimiento y recreación, etc. 
Según el tipo de acuerdo que establezcas con el beneficiario de tu intervención brindarás por una 
parte, soporte o acompañamiento en las acciones que la PcD realizar por sí mismo y, en caso que 
lo necesite, realizarás directamente algunas actividades por tu cuenta contando obviamente con 
su consentimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es así que parte de tu labor consistirá en la elaboración de un plan de vida independiente, a veces 
más escueto y en otras ocasiones más profundo y detallado, pero siempre lo desarrollarás nego- 
ciando con la persona con discapacidad cuestiones relativas a: 
• Número de horas que se necesitan 
 
• Horarios y funciones específicas que desarrollarás 
No obstante, tu servicio y plan siempre deben fundamentarse en los principios de flexibilidad, 
improvisación, autodeterminación y autogobierno, transparencia, proximidad, y agilidad y fluidez 
de la comunicación. La flexibilidad te permitirá adaptarte con facilidad a las diversas circunstan- 
cias que pueden presentarse cuando desempeñes tu rol, ajustando lo aprendido a las distintas 
situaciones o necesidades. Para ello también harás uso de la improvisación llevando a cabo ac- 
ciones que no estaban previstas o preparadas. Todos estos factores también pretenden que el 
beneficiario pueda independizarse y auto gestionarse (de allí la idea de autodeterminación y 
autogobierno) y estos objetivos deben ser explícitos y claros, es decir, los objetivos de tu trabajo 
tienen que ser transparentes. 
 
Finalmente debes procurar que tu beneficiario no te sienta extraño y distante como otros profe- 
sionales sino como alguien cercano, con quien puede dialogar y a quien logra conocer. 
 
 
Las personas con discapacidad tienen que poder ejercer la decisión sobre su propia exis- 
tencia, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposi- 
ción de cualquier otra persona mediante ajustes razonables. La política que se aplique, 
debe asegurar a las personas con discapacidad la subsistencia a través de su trabajo, la 
capacidad de elegir su vida privada, profesional o ¬ familiar, el acceso a la educación, a la 
sanidad, al empleo, a los lugares públicos y privados, para poder ser ciudadanos/as de ple- 
no derecho y que la sociedad en su conjunto se beneficie de su talento y destreza. 
(…) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cada persona con discapacidad tiene derecho a elegir los ámbitos – social, cultural, artís- 
tico, político, económico, deportivo etc.¬ en los que quiere intervenir activamente confor- 
me al libre desarrollo de su personalidad. Asimismo y colectivamente, las organizaciones 
representativas de personas con discapacidad y sus familias tienen que implicarse en la 
elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las diferentes políticas, para que estas 
se lleven a cabo desde las necesidades reales y sentidas por ellas.
2
 
 
 
 
 
Igualdad de oportunidades 
 
 
Los dificultades para igualar las oportunidades entre personas con discapacidad y el resto de la 
población lamentablemente en la actualidad siguen presentes tanto en la educación, como en el 
empleo, en el acceso a los servicios públicos, a la recreación, el deporte o a las actividades cultu- 
rales y en la participación social y política. 
Décadas atrás las políticas públicas eran exclusivas para este colectivo específico (personas con 
discapacidad); en la actualidad se pretende que las acciones atraviesen diferentes ámbitos y que 
de este modo se entrecrucen con las acciones para otros colectivos de personas, promoviendo 
así normalización y autonomía. Así, se destinan medidas de acción positiva específicas sólo cuan- 
do sea necesario compensar una carencia en personas con discapacidad que se encuentran en 
riesgo de exclusión. 
Tu accionar como profesional persigue un cambio de vida en los beneficiarios aumentando su 
grado de confianza, autoestima y poder de decisión a través del incremento en la seguridad 
personal y en la capacidad para improvisar en personas que quizás, hasta el momento, siempre 
hayan dependido de algún familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Debería también ser objetivo del profesional trabajar en post de que esta profesión se vuelva un 
recurso recurrente y normalizado para las personas con discapacidad en todos los escenarios de 
la vida diaria, de modo que, en un futuro no tan lejano, sea una escanea habitual encontrarnos 
en un entorno laboral una persona con discapacidad desarrollando su trabajo con o gracias al 
soporte de un tercero. 
Tareas generales 
 
 
Seguiremos las palabras de los autores Picavea y Romañach (2006) para analizar globalmente(por el momento) las tareas que desarrollarás como profesional: 
• Personales: se trata de todas aquellas acciones vinculadas directamente a la persona 
tales como el aseo (como por ejemplo, ayudarlo a bañarse), vestirse, ayudar en las ne- 
cesidades fisiológicas, a comer, beber, desvestirse y acostarse, preparación y toma de 
medicamentos, atender el teléfono, tomar notas, pasar páginas, entre otras. 
 
• Del hogar: las que se efectúan dentro de la vivienda, por ejemplo la limpieza, tender 
camas, ordenar la ropa, preparar la comida. 
• De acompañamiento: implica estar con la persona en su casa, en el trabajo, en la calle, 
en los viajes y en su tiempo libre. 
• De conducción: además de acompañar, manejas su vehículo. 
 
• De comunicación 
 
• En las cuales incluimos: 
 
* Interpretación en Lengua de Signos para personas con discapacidad auditiva. 
 
* Interpretación de sistemas alternativos de comunicación especiales (por ejem 
plo, para personas que sufren con parálisis cerebral). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• De coordinación: las referidas a la planificación del día a día y a la ayuda de toma de 
decisiones. 
 
• Excepcionales: serán aquellas que vienen provocadas por una crisis de la persona asis- 
tida (que puede ser de carácter físico o psíquico). Se actuará siempre ateniéndose a 
un protocolo previamente establecido para tales casos por la propia persona asistida. 
• Tareas especiales: las referidas a actividades relacionadas con las relaciones sexuales 
(entendiendo por éstas las que implican el acompañamiento o ayuda en la prepara- 
ción). 
 
 
Recuerda siempre distinguir la asistencia personal de los cuidados familiares y de la asistencia 
domiciliaria. Aunque compartan algunas cualidades no son la misma actividad; las tres coexisten 
y tienen su objeto. 
En el último módulo de este curso conocerás en detalle el modo de regulación que propone la 
Administración Federal de la Administración Pública (AFIP) para esta profesión en nuestro país, 
lo cual también esclarecerá los límites en relación a otras actividades similares como las mencio- 
nadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desde este curso buscamos siempre favorecer la inclusión y esto implica, en el ámbito educativo, 
atender la diversidad del alumnado. Sólo de ese modo es posible hablar de educación de calidad: 
se trata de aquella que brinda calidad educativa para todos/as. 
Cuando pensamos entonces en una escuela inclusiva deberíamos poder entonces visualizar las 
siguientes características: 
 
 
1. Aglutinar en la vida del aula a todos los elementos que forman parte de ella y a su en- 
torno familiar y social. Los apoyos, experiencias, biografías, peculiaridades de alumnas/os, 
escuelas y entorno actuando interactivamente en un proceso educativo. 
2. La colaboración entre todos los elementos del equipo educativo es fundamental, a partir 
de un clima relacional no jerárquico en el que todas/os las/os participantes contribuyan a 
la solución de problemas. Miembros del equipo son: el alumno/a individual, las madres, 
los padres y miembros de la familia del alumno/a, el profesor/a de clase, el personal de 
apoyo, el director/a de la escuela y las/os compañeras/os de la alumna/o. Personas con 
discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica 
3. Considerar la amplitud de resultados y objetivos que pretende la educación que va mu- 
cho más allá de los conocimientos académicos. 
4. Creación de un marco curricular común: todas las niñas/os pertenecen y aprenden en la 
escuela inclusiva: la propia diversidad es un factor de aprendizaje, ya que ofrece a todas/ 
os los miembros la oportunidad de aprender. 
5. Unas reglas de aula que expresen el respeto mutuo a la diversidad. 
PROCESOS EDUCATIVOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. Un curriculum rico y significativo para el alumnado, teniendo en cuenta las necesidades 
y características para cada estudiante, diversificando las tareas y las modalidades de res- 
puesta en función de aquellas y proporcionando los apoyos cuando se requieran. 
7. El apoyo y la adecuación de los medios de acceso al curriculum se ofrecerán a cada 
estudiante dentro del aula y no fuera de ella. Técnicas muy específicas relacionadas con 
problemáticas físicas o sensoriales se pueden ofertar extracurricularmente en el marco de 
los servicios de salud. 
 
8. La evaluación se basará en el trabajo realizado por cada estudiante y de forma indivi- 
dualizada. 
9. Potenciar el trabajo cooperativo entre el alumnado y modalidades del mismo como la 
tutoría entre iguales. 
10. Dar la importancia que merece al curriculum oculto, especialmente en el terreno de la 
educación en el campo de los valores y actitudes.
3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Necesidades especiales 
 
¿A qué nos referimos cuando hablamos de necesidades educativas especiales? 
 
La autora Mary Warnock (1978) nos brinda una clasificación que puede por supuesto presentar 
algunas variantes ligeras en cada sistema educativo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Basado en Warnock, M. (1978)4 
 
 
 
 
 
De su detección y adecuado abordaje te ocuparás como Asistente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un modelo de apoyo es un prototipo, una guía que sirve de referencia y ejemplo para todos los 
que diseñan y confeccionan proyectos de la misma naturaleza, en este caso, para brindar apoyo 
a otra persona. 
 
 
Fuente: Shutterstock 
 
 
 
Los modelos más reconocidos de apoyo que puedes considerar para orientar tu práctica suelen 
estar destinados o planificados en el contexto de la discapacidad intelectual, pero pueden ser 
perfectamente adaptados y aplicados a cualquier tipo de discapacidad. 
Esto implicará que conozcas las particularidades de la discapacidad de tu beneficiario y para ello, 
en las próximas clases nos focalizaremos en que te familiarices con las centrales características 
de la discapacidad y sus clases principales. 
MODELOS DE APOYO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este modelo que planifiques o adaptes es el conjunto de estrategias de apoyo individualizadas y 
de recursos necesarios que tienen el objetivo de mejorar el funcionamiento de la persona a quien 
se destina. En palabras del autor Luckasson (2002) los apoyos son aquellas estrategias y recursos 
que pretenden la promoción del desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal de 
una persona y que mejoran su funcionamiento individual. 
Como puede entenderse de lo expuesto, el nacimiento de este plan o aplicación del modelo, se 
desprenderá de detectar en la persona a quien asistes cuáles son las necesidades de apoyo que 
optimizarían su funcionamiento individual. 
A modo introductorio el inicio de tu plan de trabajo con la persona con discapacidad puede nacer 
por preguntarte: 
¿En cuál o cuáles de las siguientes áreas de apoyo la 
persona a quien asisto necesita más ayuda? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aunque siempre debes tener en cuenta que el funcionamiento individual es habitualmente resul- 
tado de la interacción de los apoyos con las dimensiones de habilidades intelectuales, conducta 
adaptativa, participación, interacciones y roles sociales, salud y contexto (Luckasson, 2002), es 
decir, que todas suelen estar interrelacionadas. 
En tal caso, lo que puedes también es ordenarlas según prioridades sin implicar esto que las últi- 
mas se encuentren plenamente cubiertas. 
Un paso siguiente será preguntarte por la intensidad de las necesidades de apoyo que tiene tu 
beneficiario intentando detectar cuáles son las necesidades que ya puede autosatisfacer (eva- 
luando también así los logros ya alcanzados por la persona). 
En otras palabras: nadie precisa de TODOS los tipos de apoyos disponibles y es importante que si 
en algunos aspectos la persona ya de desenvuelve adecuadamente, estocontinúe igual cuando 
te involucres profesionalmente con él/ella. 
Para definir esas prioridades entre las necesidades de tu beneficiario, puedes considerar ciertas 
dimensiones y adaptarlas al modelo de apoyo y la realidad: 
 
 
 
A continuación describimos brevemente estas dimensiones: 
 
BIENESTAR FÍSICO Y MATERIAL 
 
Incluye los aspectos relacionados con mantener una buena salud física, poseer hábitos de 
alimentación y autocuidado saludables así como con la movilidad y los desplazamientos, 
incluyendo el acceso al centro, aseos y vestuarios. También hace referencia a las condi- 
ciones en que se desenvuelve la persona como el entorno físico, el tipo de jornada o los 
horarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIENESTAR EMOCIONAL 
Se refiere a cómo se siente la persona: contenta, triste, a gusto, nerviosa, tranquila... y 
también a lo que piensa, fundamentalmente, sobre ella misma (autoconcepto). También 
se incluye en esta dimensión la aceptación, imagen e inclusión de la persona en el grupo 
o centro de trabajo. Se relaciona, también, con la salud mental y en su vertiente menos 
positiva con los problemas de comportamiento y trastorno mental. 
 
 
DESARROLLO LABORAL 
Es una dimensión amplia que incluye los aspectos relacionados con la mejora de capaci- 
dades y competencias para desenvolverse mejor en el entorno laboral. Esta dimensión se 
concreta en la realización de tareas laborales significativas, la formación laboral, el apren- 
dizaje de tareas y el desarrollo de los itinerarios laborales. 
 
Esta dimensión, central en la calidad de vida, hace referencia a la cantidad y cali- 
dad de las relaciones que se mantienen tanto a nivel laboral como extralaboral. In- 
cluye tanto las relaciones con profesionales como con compañeros y compañeras. 
 
 
INTEGRACIÓN EN LA COMUNIDAD 
 
Esta dimensión se refiere al conocimiento y utilización de los recursos comunitarios y a la 
participación en actividades significativas para la persona. También incluimos la formación 
en aspectos no laborales. 
 
 
AUTODETERMINACIÓN 
 
Se refiere a la posibilidad de decidir por sí misma y tener la oportunidad de elegir las cosas 
que la persona desea. Esta dimensión afecta al conjunto de aspectos de la vida de la persona 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
en el centro o servicio y a las oportunidades que tiene de influir en las cosas que le ocurren. 
 
 
DERECHOS 
 
Se incluyen tanto los derechos humanos como los derechos legales: dignidad, privacidad 
y confidencialidad, respeto a la autonomía, información, prestaciones recibidas, conoci- 
miento y defensa de derechos.
3
 
 
 
Piensa ahora en las áreas centrales en las cuales se trabaja habitualmente: empleo, formación 
laboral, educación postsecundaria, media y superior, suficiencia económica, vida independiente, 
transporte y movilidad, relaciones, sociales, ocio y tiempo libre, salud y seguridad, y autorepre- 
sentación o autogestión. 
 
Llega el momento de que te plantees los siguientes objetivos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Schalocks y cols. (2011) proponen cinco componentes en la planificación de los apoyos: 
 
1) identificar metas y experiencias vitales deseadas, 
 
2) determinar la intensidad de necesidades de apoyo, 
 
3) desarrollar el plan individualizado de apoyo, 
 
4) monitorizar el progreso, y 
 
5) valoración 
 
 
 
Los sistemas de apoyos han de construirse sobre el marco conceptual bien de las dimen- 
siones principales de la calidad de vida, bien de elementos de la tecnología del funciona- 
miento humano, o de ambos (Verdugo y cols., 2013); por tanto, habrá que considerar estos 
dos aspectos: 
a) principales áreas de la calidad de vida (desarrollo personal, autodeterminación, rela- 
ciones interpersonales, inclusión social, derechos, desarrollo emocional, bienestar físico y 
bienestar material) y 
b) elementos de la tecnología del funcionamiento humano (políticas y prácticas, incentivos, 
apoyos cognitivos como la tecnología de apoyo o asistida, herramientas o instrumentos 
como las prótesis, habilidades y conocimientos, habilidades inherentes de la persona, aco- 
modación ambiental).
4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los conozcamos en profundidad: 
 
1) Identificación de experiencias y metas deseadas 
Más adelante conocerás el tipo de plan conocido como Planificación Centrada en la Persona 
(PCP) pero te adelantamos que aquí la atención se destina a los sueños, las preferencias y los in- 
terés de las personas, es decir, se pretende descubrir qué es importante para él o ella y es funda- 
mental que no te limites por los servicios u oportunidades disponibles o los posibles obstáculos 
presentes (como por ejemplo, si se cuenta con pocos recursos materiales o dinero). 
 
Al evaluar estas experiencias y metas se toman en cuenta tanto aquellos puntos positivos 
de la de la vida actual de la persona (los cuales hay que mantener) y aquellos que mejora- 
rán su vida en el futuro (aspectos a cambiar). 
Por ejemplo, si la persona puede realizar algún deporte o tocar un instrumento, enfocarse 
en la motivación de esa meta. 
 
 
 
Fuente: Shutterstock 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2) Determinar la intensidad de necesidades de apoyo 
 
Aquí buscarás recolectar información que te indique la naturaleza del apoyo que la persona re- 
quiere para dedicarse exitosamente en una selección de actividades, siempre por supuesto, en 
consonancia con lo que lograste ver en el punto anterior. 
Siguiendo el ejemplo anterior, implicaría investigar sobre qué recursos precisa el beneficiario 
para realizar el deporte que le apasiona o tocar el instrumento que desea. 
 
 
 
3) Desarrollar un plan individualizado 
Este plan debe caracterizarse por ser optimista pero realista. Debes establecer prioridades por- 
que lógicamente no podrás resolver todo al mismo tiempo, especificando contextos y actividades 
en las cuales probablemente el beneficiario participe durante un periodo determinado de tiempo 
(por ejemplo: una semana/un mes) y detallando la intensidad del apoyo que proporcionarás en 
ellas. 
 
Por ejemplo, el plan puede apuntar a garantizar los primeros tres meses de desarrollo de la 
actividad (deporte o estudio de un instrumento) y durante ese tiempo buscar cómo hacerlo sos- 
tenible en el tiempo. 
 
 
4) Monitorear el proceso 
 
Sostendrás una rigurosa supervisión para detectar hasta qué punto el plan individual se está 
aplicando. Esta es una supervisión que debes realizar continua y sistemáticamente. 
De acuerdo al ejemplo propuesto, podrías asistir al menos a las primeras clases. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5) Evaluación 
Aquí verificarás hasta qué punto las experiencias, metas y resultados personales están siendo al- 
canzados. Es vital que recuerdes que las preferencias y prioridades de la persona a la que asistes 
pueden cambiar con el tiempo. En caso que esto ocurra, al transitar este paso, podrás detectar si 
el plan ya no satisface las necesidades de la persona. 
 
Siguiendo con en el ejemplo planteado, deberían conversar con el beneficiario sobre la satisfac- 
ción de sus expectativas cuando ya ha pasado un tiempo de realizar la actividad. 
 
 
En resumen, el modelo de apoyo te permitirá comprender la conducta y evaluar la distancia 
entre las habilidades o capacidades de la persona y los requisitos y demandas que precisa para 
funcionar en el ambiente deseado. 
 
¿Pregúntate: lo programado, ¿coincide con lo 
que está sucediendo en realidad? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Componentes 
 
 
Todo programa que apliques o plan que desarrolles deberá contener una serie de componentes 
básicos: 
 
 
 
 
PLANES Y PROGRAMAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Como puedes observar en el gráfico propuesto, planes y programas deben contar con: 
 
• Aportacionesy participación por parte del beneficiario y de su familia en relación a las posi- 
bilidades de formación, empleo, residencia y participación en la comunidad. 
• Planteo de metas anuales con pasos intermedios hacia las mismas. 
 
• Enumeración de habilidades requeridas para funcionar en los trabajos o ambientes de la 
comunidad especificados. 
 
• Indicación de los responsables e involucrados específicos. 
 
• Determinación de servicios disponibles. 
 
• Detección de opciones de empleo y de formación. 
Un aspecto clave es que todo lo indicado se exponga en un formato amigable y sencillo, de fácil 
utilización para el beneficiario y su familia, para que lo sientan como propio y que inclusive, tras- 
cienda a tu persona, es decir, que pueda continuar utilizándose en caso que des por concluido tu 
trabajo o por alguna razón, no puedas continuar brindando tu asesoramiento. 
 
Es fundamental, que planes y programas reflejen la visión de un profesional que procura la au- 
tonomía personal del beneficiario y esto implica a su vez, el reconocimiento de la discapacidad 
como un componente de la diversidad humana. 
Los programas deben acomodar sus propuestas a políticas públicas que persigan que las perso- 
nas con discapacidad obtengan el mismo beneficio que el resto de la ciudadanía. De este modo 
resulta posible garantizar el ejercicio y goce de los derechos civiles, políticos, y sociales, en una 
comunidad cohesionada en su complejidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejes 
 
 
Como ejes que deberían visualizarse en todo plan o programa que promuevas podemos mencio- 
nar como vitales los siguientes: 
• Inclusión 
 
• Igualdad 
 
• Normalización 
 
• Accesibilidad 
 
• Transversalidad 
 
• Diálogo 
 
• Cooperación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los abordaremos de un modo u otro a todos en los distintos módulos del presente curso pero 
trabajemos una pequeña aproximación ahora: 
 
 
• Enfrentar la discriminación 
 
Como verás detalladamente más adelante, en este primer módulo, la discriminación se genera 
cuando una PcD es tratada directa o indirectamente de un modo menos favorablemente que a 
otra que no lo sea. 
Evidentemente, es más sencillo de detectar cuando la discriminación es directa mientras que la 
discriminación indirecta presenta una mayor complejidad. Este tema será tratado en profundi- 
dad en la clase 3 del presente módulo. 
 
 
• Promover la igualdad 
 
 
Planes y programas, 
 
 
… deben ir dirigidas la igualdad de oportunidades que conjuga el derecho a la igualdad 
formal con el derecho a la diferencia. Todas las personas somos seres únicos e irrepetibles 
por lo que el desafío es que las políticas públicas se adapten de tal manera que se pongan 
al servicio de las necesidades de éstas y obtener así el mismo beneficio o equivalente de 
la acción gubernamental, objetivo que se logra cuando se elimina la discriminación y com- 
pensan los déficits que tienen las personas con discapacidad. Esta concepción de igualdad 
de oportunidades se debe aplicar a los distintos tipos de discapacidades, debiendo tenerse 
en cuenta todas ellas en las actuaciones que se propugnan.
5
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Normalización 
 
Debe ser posible para la PcD ejercer las decisiones centrales sobre su propia existencia, mismos 
lugares, ámbitos, bienes y servicios que cualquier otra persona a través de ajustes lógicos. Para 
ello es fundamental entonces, que planes y programas se apliquen siempre procurando la sub- 
sistencia a través de su trabajo, fomentando la capacidad de elegir su vida privada, profesional o 
¬ familiar. Asimismo, deben procurar el acceso a la educación, a la sanidad, al trabajo, a los diver- 
sos lugares públicos y privados, es decir, a vivir su vida como ciudadanos/as de pleno derecho y 
que la sociedad en su conjunto se beneficie de su talento y destreza. 
 
 
• Accesibilidad 
 
Esta condición debe cumplirse en relación a: 
o Los entornos 
o Los procesos 
 
o Los bienes 
 
o Los productos 
 
o Los servicios 
 
Así como también deben poder ser totalmente comprendidos, utilizados y practicables: 
o los objetivos o instrumentos, 
o las herramientas y 
 
o los dispositivos que se utilicen en estos planes y programas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: www.coinspira.com (27/08/2016) 
 
 
 
 
• Trasversalidad 
 
La transversalidad nos da la idea de “entrecruzamiento”, es decir, que nuestros planes y progra- 
mas deben caracterizarse por su carácter interdisciplinario, recorriendo la totalidad de las áreas 
que involucra y favoreciendo al beneficiario en más de un campo. 
A su vez, nos lleva a pensar las acciones a desarrollar en nuestros planes y programas con un 
alcance mayor que el beneficiario específico, es decir, que influye o impacta positivamente a un 
colectivo social más amplio. 
 
La accesibilidad de un programa o plan debe concebirse como un 
 
Principio de calidad 
http://www.coinspira.com/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Diálogo 
 
Un plan de mejora de calidad de vida debe promover la tolerancia y solidaridad en los seres hu- 
manos, siempre activando posibilidades de diálogo y entendimiento. 
Para concluir te invitamos a analizar detenidamente el modelo de un plan de apoyo personaliza- 
do que te facilitamos como anexo de este módulo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIERRE 
En esta clase inicial abrimos las puertas al mundo del trabajo con la per- 
sona con discapacidad. Para comenzar este recorrido analizamos el perfil 
que te caracterizará como profesional e incluso, ya conociste algunos tips 
generales sobre cómo organizarás y definirás tus tareas (planes y pro- 
gramas). Asimismo, conociste algunos ejes que se comportan como hilo 
conductor de tus propuestas. 
 
¡Continuemos! La próxima clase será más que importante y atrapante: co- 
nocerás mucho sobre la discapacidad y aprenderás lo central sobre cada 
tipo de discapacidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1 
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 1. Recuperado el 
26/08/2016 de http://www.un.org/es/documents/udhr/ 
2 
Recuperado de http://www.msssi.gob.es/ssi/discapacidad/docs/III_PAPCD.pdf 
 
3 
Recuperado de 
http://www.mecd.gob.es/dms-static/9b18b5d4-671b-463b-bb33-9f785124c c2a/ 
personas-con-discap--compl-pdf.pdf 
4 
Warnock, M. (1978). Special Educational Needs. Londres: HMSO 
 
5 
Recuperado de 
http://www.sindromedown.net/wpcontent/uploads/2014/09/144L_guia.PDF 
6 
Recuperado de http://www.msssi.gob.es/ssi/discapacidad/docs/III_PAPCD.pdf 
 
 
 
 
FIGURAS 
1. Basada en INDEC. Censo Nacional de Población. Hogares y viviendas 2010. IN- 
DEC. Primera encuesta Nacional de Personas con Discapacidad 2002/2003, com- 
plementaria CENSO 2001. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la 
Calidad Educativa y Ministerio de Educación. 
2. http://www.coinspira.com/transversalidad/ (27/08/2016) 
http://www.un.org/es/documents/udhr/
http://www.msssi.gob.es/ssi/discapacidad/docs/III_PAPCD.pdf
http://www.mecd.gob.es/dms-static/9b18b5d4-671b-463b-bb33-9f785124c
http://www.sindromedown.net/wpcontent/uploads/2014/09/144L_guia.PDF
http://www.msssi.gob.es/ssi/discapacidad/docs/III_PAPCD.pdf
http://www.coinspira.com/transversalidad/
Material de la 
CLASE 2 
 
 
 
 
 
 
Material de la 
CLASE 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEFINICIÓN Y TIPOS DE DISCAPACIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
Identificar la influencia del ambiente en el análisis de la discapacidad. 
 
Distinguir condiciones de salud de factores personales 
en el abordaje de la discapacidad. 
 
 
Diferenciar los tipos de discapacidad. 
APRENDIZAJE 
Etapas de 
 
Presentamosa continuación el listado de temas que se desarrollarán a lo largo 
de esta clase del curso de AUXILIAR EN EDUCACIÓN ESPECIAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMÁTICAS 
Definición de discapacidad 
10 datos sobre la discapacidad 
Tipos de discapacidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abordar la discapacidad es entrar en un mundo complejo, dinámico, cambian- 
te, multidimensional y objeto de discrepancia. Debes procurar conocer cuanto 
más puedas sobre la realidad y la problemática que pretendes atender como 
profesional, de modo que en esta clase nos concentraremos específicamente 
en definir discapacidad, contextualizarla en el mundo actual y en distinguir las 
particularidades de cada tipo de discapacidad. 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si has llegado hasta aquí es porque te encuentras en contacto o tienes algún interés especial 
en relación a la discapacidad y eso te habrá permitido detectar la amplitud y complejidad de la 
temática. 
Definir discapacidad no es tarea fácil. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha difundido 
investigaciones e informes de excelencia en relación al tema y a través de Internet es posible 
acceder inmediatamente a las correspondientes actualizaciones. 
Es así que comenzaremos abordando tres aspectos fundamentales que, siguiendo a la OMS, nos 
permiten esbozar una definición de discapacidad: 
• Deficiencias 
 
• Limitaciones de la actividad 
 
• Restricciones de la participación 
 
 
 
 
Fuente: Basado en OMS (2016) 
DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La discapacidad es un fenómeno complejo que interrelaciona determinadas características del 
organismo humano con la sociedad en la que se encuentra. 
 
 
La discapacidad es compleja, dinámica, multidimensional y objeto de discrepancia. En las 
últimas décadas, el movimiento de las personas con discapacidad, junto con numerosos 
investigadores de las ciencias sociales y de la salud han identificado la función de las ba- 
rreras sociales y físicas presentes en la discapacidad. La transición que implicó pasar de 
una perspectiva individual y médica a una perspectiva estructural y social ha sido descrita 
como el viraje desde un «modelo médico» a un «modelo social», en el cual las personas son 
consideradas discapacitadas por la sociedad más que por sus cuerpos. El modelo médico y 
el modelo social a menudo se presentan como dicotómicos, pero la discapacidad debería 
verse como algo que no es ni puramente médico ni puramente social: las personas con 
discapacidad a menudo pueden experimentar problemas que derivan de su condición de 
salud. Se necesita un enfoque equilibrado que le dé el peso adecuado a los distintos as- 
pectos de la discapacidad.1 
 
 
Desde esta definición, la discapacidad es entendida como una interacción dinámica entre: 
 
• Condiciones de salud 
 
• Factores del contexto 
 
Esta percepción implica que la discapacidad no es atributo de una persona puesto que implica 
interacción entre ésta y otros factores. Entre dichos factores comenzaremos analizando en pri- 
mer lugar al ambiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Derechos humanos 
 
 
La discapacidad es considerada una cuestión de derechos humanos porque las personas que la 
padecen sufren desigualdad, en numerosas ocasiones su dignidad es violada y porque habitual- 
mente, se les niega la autonomía. 
 
 
 
 
 
 
 
Te invitamos a investigar e identificar otros ejemplos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hay una serie de documentos internacionales que ha resaltado que la discapacidad es 
una cuestión de derechos humanos, entre los cuales se incluyen el Programa de Acción 
Mundial para las Personas con Discapacidad (1982), la Convención sobre los Derechos del 
Niño (1989), y las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Perso- 
nas con Discapacidad (1993). Más de 40 países sancionaron leyes contra la discriminación 
por discapacidad en la década de 1990 (60). La CDPD, la mayor y más reciente instancia de 
reconocimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad, enumera los 
derechos civiles, culturales, políticos, sociales y económicos de las personas con discapaci- 
dad. El objetivo de dicha convención es «promover, proteger y asegurar el goce pleno y en 
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por 
todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente».2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CDPD: Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Previamente a enfocarnos en los tipos de discapacidad, te invito a refrescar la información esta- 
dística que te ofrecimos en la clase N° 1 para que tengas un idea de la situación actual en relación 
a esta temática. 
Ahora profundizaremos en este contexto o situación, tomando nuevamente la propuesta de la 
Organización Mundial de la Salud. 
 
 
 
 
Ambiente 
 
 
El contexto, tiempo, lugar, espacio, etc., es decir, el ambiente en el cual se desenvuelve la persona 
es completamente influyente sobre el modo en que experimenta la discapacidad. Un ambiente 
con escasa accesibilidad dificulta o impide la participación y la inclusión. 
Veamos algunos ejemplos específicos de ambientes poco adaptados, luego continuaremos con 
un análisis global, sin centrarnos aún en un tipo específico de discapacidad: 
 
 
• Una persona con discapacidad auditiva no cuenta con un intérprete de lengua de señas para 
realizar trámites en organismos públicos. 
• Una persona en una silla de ruedas no logra acceder a un edificio por ausencia de rampas. 
 
• Una persona con discapacidad visual intenta utilizar una PC que no cuenta con software para 
lectura de pantalla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: davexwan.com 
 
 
 
 
A su vez, la persona también ve afectada su salud por cuestiones ambientales, como por ejem- 
plo, si accede o no a agua potable, si tiene o no una buena nutrición, si sufre de pobreza, si logra 
acceder a ciertas condiciones laborales, si se desenvuelve en un clima idóneo o no, o si tiene 
dificultades de acceso a la adecuada atención médica. 
Para la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS (2011) la desigualdad es 
considerada una de las causas centrales de mala salud y, por ende, de discapacidad. Pueden 
considerarse a los factores ambientales como facilitadores para la persona o, por el contrario, 
como barreras. 
Mencionamos a continuación algunos de estos factores ambientales: 
 
• Productos y tecnología 
 
• Ambiente natural 
 
• Entorno construido por el hombre 
 
• Apoyo y relaciones 
 
• Actitudes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Servicios 
 
• Sistemas 
 
• Políticas (OMS, 2011). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se puede modificar el ambiente para mejorar las condiciones de salud, prevenir las defi- 
ciencias y mejorar los resultados para las personas con discapacidad. Tales cambios pue- 
den ser el resultado de la promulgación de leyes, modificaciones en las políticas, fortaleci- 
miento de capacidades o avances tecnológicos que permitan contar, entre otros, con los 
siguientes elementos: 
• diseño accesible en el ambiente construido por el hombre y el transporte; 
 
• señalización que ayude a las personas con deficiencias sensoriales; 
 
• servicios de salud, rehabilitación, educación y apoyo más accesibles; 
 
• más oportunidades laborales y de empleo para las personas con discapacidad.3 
 
¿Te animas a pensar algunos ejemplos de factores 
ambientales y describir si su influencia 
es positiva o negativa? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diversidad 
 
 
La diversidad en relación a la discapacidad refiere tanto a sus posibles tipos como a la propia 
definición, porque como ya hemos visto, la discapacidad precisamente es una conjugación entre 
salud, cuestiones propias de la personay factores ambientales. 
Entonces, las PcD son sumamente heterogéneas y por lo tanto, diversas. 
 
Desde esta perspectiva, son personas con discapacidad tanto una niña que llega al mundo con 
cualquier problema congénito, como por ejemplo, espina bífida, como también una joven que su- 
frió un accidente automovilístico y perdió una pierna, un hombre con artritis aguda o un anciano 
que sufre de demencia. 
A su vez, las condiciones de salud pueden ser: 
 
• Visibles o invisibles 
 
• Temporales o de largo plazo 
 
• Estáticas, episódicas o degenerativas 
 
• Dolorosas o sin consecuencias (OMS, 2011). 
 
Por otra parte, podemos mencionar como los diversos factores personales a los siguientes: 
 
• Género 
 
• Edad 
 
• Sexualidad 
 
• Origen étnico 
 
• Legado cultural (OMS, 2011). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los mencionados, junto a los factores ambientales abordados en el punto anterior, definen pre- 
cisamente la discapacidad. 
En la próxima clase, cuando abordemos el problemática de la discriminación a la persona con 
discapacidad, retomaremos el concepto de diversidad, pero desde otra visión completamente 
distinta: pensándola desde su aceptación condición necesaria para el desarrollo de una comuni- 
dad compleja, pero cohesionada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1) “Más de 1.000 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad. 
 
 
 
Esta cifra representa alrededor del 15% de la población mundial.”4 
10 DATOS SOBRE LA DISCAPACIDAD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es fundamental considerar que esta cifra está aumentando debido al envejecimiento de la pobla- 
ción y al incremento mundial de enfermedades crónicas. 
 
 
2) “La discapacidad afecta de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables. 
 
 
 
 
 
 
 
Los países de ingresos bajos tienen una mayor prevalencia de discapacidades que los países de 
ingresos altos.”5 
La población que más casos registra de discapacidad es: mujeres, ancianos y pobres. 
 
 
 
3) Las personas con discapacidades no suelen recibir la atención de salud que nece- 
sitan. 
La mitad de las personas con discapacidades no pueden pagar la atención de salud, 
frente a un tercio de las personas sin discapacidades. Las personas con discapacida- 
des son más de dos veces más propensas a considerar insatisfactorios los servicios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
de salud que se les dispensan. Son cuatro veces más propensas a informar de que se 
las trata mal y casi tres veces más propensas a que se les niegue la atención de salud. 
 
 
4) Los niños con discapacidades tienen menos probabilidades de ser escolarizados 
que los niños sin discapacidad. 
Se observan desfases entre las tasas de finalización de los estudios para todos los grupos 
de edad y en todos los contextos, con contrastes más pronunciados en los países más po- 
bres. Por ejemplo, la diferencia entre el porcentaje de niños discapacitados y el porcentaje 
de niños no discapacitados que asisten a la escuela primaria oscila entre el 10% en la India 
y el 60% en Indonesia. 
 
 
5. Las personas con discapacidades tienen más probabilidades de estar desemplea- 
das que las personas no discapacitadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los datos mundiales indican que las tasas de empleo son más bajas para los hombres 
con discapacidad (53%) y las mujeres con discapacidad (20%) que para los hombres sin 
discapacidad (65%) y las mujeres sin discapacidad (30%). En los países de la OCDE, la tasa 
de empleo para las personas con discapacidad (44%) ascendió a poco más de la mitad de 
la correspondiente a las personas sin discapacidad (75%). 
 
 
6) Las personas con discapacidades son vulnerables a la pobreza 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las personas con discapacidades viven en condiciones peores - por ejemplo, alimentación 
insuficiente, vivienda precaria, falta de acceso al agua potable y el saneamiento - que las 
personas sin discapacidad.6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esto se debe a que por la atención médica, los asistentes personales u otros tipos de ayuda que 
precisen, las PcD suelen tener gastos extras superiores a los que tienen las de las personas no 
discapacitadas. Asimismo, los ingresos no suelen ser acordes a las necesidades. 
 
 
7) “La rehabilitación ayuda a potenciar al máximo la capacidad de vivir normalmente y a 
reforzar la independencia. 
 
 
 
 
 
 
En muchos países, los servicios de rehabilitación son insuficientes.”7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8) Las personas con discapacidades pueden vivir y participar en la comunidad 
 
 
 
 
Incluso en los países de ingresos altos, entre el 20% y el 40% de las personas con discapa- 
cidades no ven por lo general satisfechas sus necesidades de asistencia en relación con las 
actividades que realizan cotidianamente. En los Estados Unidos de América, el 70% de los 
adultos confían en sus amigos y familiares para que les brinden asistencia en sus activida- 
des cotidianas. 
 
 
9) Los obstáculos discapacitantes se pueden superar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los gobiernos pueden: 
 
• promover el acceso a los servicios generales; 
 
• invertir en programas específicos para las personas con discapacidades; 
 
• adoptar una estrategia y plan de acción nacionales; 
 
• mejorar la educación, formación y contratación del personal; 
 
• proporcionar una financiación adecuada; 
 
• aumentar la conciencia pública y la comprensión de las discapacidades; 
 
• fortalecer la investigación y la recopilación de datos; y 
 
• garantizar la participación de las personas con discapacidades en la aplicación de políti- 
cas y programas.8 
 
 
10. “La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad tiene por objeto pro- 
mover, proteger y asegurar el goce de los derechos humanos por todas las personas con disca- 
pacidad”. 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si bien podremos encontrar algunas variaciones en esta clasificación, optamos por una que con- 
sideramos explica las particularidades centrales. 
 
 
 
 
 
 
Entre otros materiales de guía, seguiremos lo dispuesto por la Ley 10.592 (Secretaría de Derechos 
Humanos) para abordar los tipos o clases de discapacidad, aclarando que discapacidad auditiva 
y visual no siempre se analizan de modo unificado como haremos aquí al hablar de discapacidad 
sensorial. 
¿QUÉ TIPOS DE DISCAPACIDAD EXISTEN? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Discapacidad motora 
 
 
A este tipo de discapacidad se la conoce también como: 
 
• Discapacidad física 
 
• Discapacidad motriz 
 
Refiere a determinadas deficiencias en funciones o estructuras corporales, es decir que la per- 
sona puede presentar una movilidad limitada como consecuencia de una secuela o bien por 
alteraciones generales o específicas en diferentes partes del cuerpo. 
Asimismo, discapacidad motora refiere a las limitaciones que tiene la persona para llevar a cabo 
una acción específica en un contexto normal tomando como medida su capacidad o habilidad 
real sin que ésta se incremente por uso de tecnología y otras ayudas (una tercera persona, por 
ejemplo). 
Más adelante nos focalizaremos en conocer el Certificado Único de Discapacidad (CUD), pero 
desde ya podemos mencionar que para que una persona sea evaluada para considerar si tiene 
o no esta condición de discapacidad, deben transcurrir tres meses desde transcurrido el evento 
que ocasionó dicha condición de salud, exceptuando los casos de retraso madurativo. 
Las causas, como hemos ya dado a entender, pueden ser de lo más variadas: infecciones, causas 
traumáticas (como un accidente por ejemplo) tumorales, degenerativas (como una atrofia mus- 
cular, por ejemplo), entre otras. 
Podemos subdividirla, a su vez, del siguiente modo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las conozcamos: 
 
• Paresia: es una disminución de la fuerza muscular. 
 
• Plejia: pérdida total del movimiento.• Monoplejia: una sola extremidad afectada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Hemiplejia: el brazo y la pierna del mismo lado del cuerpo se encuentran afectados. 
 
• Diaplejia: dos partes de lados opuestos afectados (por ejemplo: los dos brazos). 
 
• Paraplejia: las dos piernas se encuentran afectadas. 
 
• Cuadriplejia: se encuentran afectadas las cuatro extremidades. 
 
 
 
 
 
Discapacidad sensorial 
 
 
Las más conocidas son la discapacidad visual (carencia, deficiencia o disminución de la vista) y la 
auditiva (carencia, deficiencia o disminución de la capacidad de oír) 
En las problemáticas sensoriales también existen algunas relacionadas a otros sentidos, como 
por ejemplo, la hipoagusia en la cual se ve afectada la sensación del gusto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Discapacidad auditiva 
 
 
Refiere a deficiencias en las funciones del sistema auditivo y también a las dificultades de la per- 
sona para llevar a cabo una acción específica en un contexto normal, tomando como medida su 
capacidad o habilidad real sin que ésta se incremente por uso de tecnología u otras ayudas (como 
de otra persona, por ejemplo). 
Este parámetro te resultará familiar… ¡Efectivamente! Lo viste hace un momento, al analizar la 
discapacidad motora. Esto es correcto y lo encontrarás en todas las clasificaciones, pues es el 
modo necesario para reconocer que existe efectivamente una discapacidad. 
Recuerda que esta discapacidad refiere al oído pero también a estructuras y a funciones vincula- 
das al mismo y debe analizarse en relación a cada oído. 
En relación al grado o nivel de pérdida de la audición, las personas con esta discapacidad enfren- 
tan distintos inconvenientes en la comunicación. 
Las causas pueden ser congénitas, infecciones, tumorales, traumáticas, óseas, neurológicas, tóxi- 
cas (por ejemplo, por consumo de alcohol u otras drogas). 
 
 
• Sordera: pérdida que no permite oír ni comprender los sonidos del ambiente o de la voz. 
Pueden comunicarse con señas y leyendo los labios. 
 
• Hipoacusia: pérdida de la capacidad de audición moderada en la cual tienen dificultad para 
oír pero no les impide comprender el lenguaje que utiliza la voz. La pérdida es menor de 70 
decibelios (medida con la que se regula el nivel de potencia e intensidad del ruido) y puede 
en algunos casos mejorar con audífonos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Discapacidad visual 
 
 
 
 
Refiere a deficiencias en las funciones visuales y estructuras corporales del ojo y también a las di- 
ficultades de la persona para llevar a cabo una acción específica en un contexto normal, tomando 
como medida su capacidad o habilidad real sin que ésta se incremente por uso de tecnología u 
otras ayudas (como de otra persona, por ejemplo). 
Las causas pueden ser congénitas, prenatales, infeccionas, tumorales, traumáticas, por lesiones 
de vías visuales superiores, por defectos optométricos, etc. 
 
 
• Ceguera: quienes la padecen han perdido completamente la capacidad de ver. 
 
• Disminución visual: es una pérdida de la capacidad visual que se presenta de diversas ma- 
neras, como por ejemplo, no poder diferenciar colores, o sufrir molestias ante la luz, entre 
otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Discapacidad visceral 
 
 
Refiere a la persona que sufre deficiencias en las funciones y estructuras corporales de: 
 
• Sistema cardiovascular 
 
• Sistema hematológico 
 
• Sistema inmunológico 
 
• Sistema respiratorio 
 
• Sistema digestivo 
 
• Sistema metabólico 
 
• Sistema endocrino 
 
• Sistema genitourinarias 
 
 
 
Asimismo, al definir discapacidad visceral también referimos a las limitaciones que tiene la per- 
sona para llevar a cabo una acción específica en un contexto normal tomando como medida su 
capacidad o habilidad real sin ayuda externa (de otra persona, por ejemplo). 
Sus causas pueden ser por deficiencias renales crónicas, problemas digestivos, trasplantes, pro- 
blemas del sistema respiratorio, etc. 
En definitiva: el daño y las limitaciones se encuentran en la función de los órganos vitales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Discapacidad intelectual 
 
 
Se la conoce también como discapacidad mental, psíquica o cognitiva. 
 
Refiere a deficiencias en las funciones mentales y estructuras del sistema nervioso, así como 
también a las dificultades de la persona para llevar a cabo una acción específica en un contexto 
normal, tomando como medida su capacidad o habilidad real. 
 
 
Es una afección diagnosticada antes de los 18 años de edad que incluye un funcionamien- 
to intelectual general por debajo del promedio y una carencia de las destrezas necesarias 
para la vida diaria. 
En el pasado, el término retardo mental se usaba para describir esta afección. Este término 
ya no se utiliza. 
 
 
Causas 
 
La discapacidad intelectual afecta alrededor del 1 al 3% de la población. Existen muchas 
causas de discapacidad intelectual, pero los médicos encuentran una razón específica en 
sólo el 25% de los casos. 
Los factores de riesgo están relacionados con las causas. Las causas de la discapacidad 
intelectual pueden incluir: 
• Infecciones (presentes al nacer o que ocurren después del nacimiento) 
 
• Anomalías cromosómicas (como el Síndrome de Down) 
 
• Ambientales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Metabólicas (por ejemplo, hiperbilirrubinemia, niveles muy altos de bilirrubina en los 
bebés) 
• Nutricionales (por ejemplo, desnutrición) 
 
• Tóxicas (exposición intrauterina al alcohol, la cocaína, las anfetaminas y otras drogas) 
 
• Traumatismos (antes y después del nacimiento) 
 
• Inexplicables (los médicos desconocen la razón de la discapacidad intelectual de una 
persona) 
 
 
Síntomas 
 
(…) 
 
• Falta o retraso del desarrollo de habilidades motoras, destrezas del lenguaje y habilida- 
des de autoayuda, especialmente cuando se compara con sus pares. 
• Insuficiencia para crecer intelectualmente o comportamiento infantil continuado. 
 
• Falta de curiosidad. 
 
• Problemas para mantenerse al día en la escuela. 
 
• Incapacidad para adaptarse (ajustarse a nuevas situaciones). 
 
• Dificultad para entender y acatar reglas sociales. 
 
Los signos de discapacidad intelectual pueden variar de leves a graves. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pruebas y exámenes 
 
A menudo se utilizan pruebas del desarrollo para evaluar al niño: 
 
• Prueba del desarrollo de Denver anormal 
 
• Puntaje en el comportamiento de adaptación por debajo del promedio 
 
• Desarrollo muy inferior al de compañeros de su misma edad 
 
• Puntaje del coeficiente intelectual (CI) por debajo de 70 en un examen estándar de CI.10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CIERRE 
En esta oportunidad has podido comprender la idea de discapacidad vin- 
culando la deficiencia con las limitaciones, restricciones y el ambiente. 
Para ello, profundizaste en la diferenciación de las condiciones de salud 
y los factores personales, lo cual resultó de un análisis inicial sobre la di- 
versidad. 
Finalmente, nos enfocamos en una diferenciación de los tipos de discapa- 
cidad; igualmente, a medida que avances el recorrido del curso, conoce- 
rás más globalmente y sobre cada una. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1- Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la Discapaci- 
dad. ISBN 978 92 4 068823 0. 
2- Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe Mundial sobre la Discapaci- 
dad. ISBN 978 92 4 068823 0. 
3- Recuperado el 29/08/2016 de http://www.conadis.gov.ar/doc_publicar/infor- 
me%20mundial/Informe%20mundial.pdf 
4- Recuperado el 29/08/2016 de http://www.who.int/features/factfiles/disability/ 
facts/es/index9.html 
5- Recuperado el 29/08/2016 de http://www.who.int/features/factfiles/disability/ 
facts/es/index9.html 
6- Recuperado el 29/08/2016de http://www.who.int/features/factfiles/disability/ 
facts/es/index9.html 
7- Recuperado el 29/08/2016 de http://www.who.int/features/factfiles/disability/ 
facts/es/index9.html 
8- Recuperado el 29/08/2016 de http://www.who.int/features/factfiles/disability/ 
facts/es/index9.html 
9- Recuperado el 29/08/2016 de http://www.who.int/features/factfiles/disability/ 
facts/es/index9.html 
10- Recuperado el 31/08/2016 de https://medlineplus.gov/spanish/ency/arti- 
cle/001523.htm 
http://www.conadis.gov.ar/doc_publicar/infor-
http://www.who.int/features/factfiles/disability/
http://www.who.int/features/factfiles/disability/
http://www.who.int/features/factfiles/disability/
http://www.who.int/features/factfiles/disability/
http://www.who.int/features/factfiles/disability/
http://www.who.int/features/factfiles/disability/
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURAS 
 
1- https://davexwan.wordpress.com/2015/09/24/y-tudiscriminas-a-las-personas- 
con-discapacidad/ 
 
 
 
 
 Material de la 
CLASE 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Material de la 
CLASE 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCRIMINACIÓN Y MARCO LEGAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
Identificar qué dinámicas en las relaciones personales 
favorecen a la discriminación. 
 
Analizar el aporte de los distintos mecanismos 
de lucha contra la discriminación. 
 
Investigar sobre las leyes internacionales y nacionales 
que amparan a la persona con discapacidad. 
APRENDIZAJE 
Etapas de 
 
Presentamos a continuación el listado de temas que se desarrollarán a lo 
largo de esta clase del curso de AUXILIAR EN EDUCACIÓN ESPECIAL. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 TEMÁTICAS 
 
 
 
 
 
Comprender la discriminación 
Enfrentar la discriminación 
Marco legal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la presente clase podrás inmiscuirte en uno de los aspectos sociales más 
complejos con el que seguramente te enfrentarás y sobre el cual deberás tra- 
bajar arduamente como profesional si procuras el bienestar, el crecimiento y la 
superación de la persona a la que asistes: la discriminación. 
Además, trabajaremos para enmarcar legalmente la situación de la persona 
con discapacidad en el mundo y en Argentina, para que sepas con qué herra- 
mientas normativas cuenta. 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cómo percibimos al otro 
 
 
Las preguntas disparadoras de este apartado son: 
 
 
 
 
Desde hace algunos años, muchos profesionales han trabajado para responder estas preguntas 
en el ámbito de lo grupal y de lo social tratando de describir y explicar las dinámicas de relación 
entre las personas. 
Igualmente, los distintos momentos sociales, históricos (por ejemplo: las guerras) y culturales 
han incrementado la urgencia de comprender el comportamiento humano. 
Lo que hasta aquí hemos mencionado refiere a la conciencia, es decir, a esa capacidad interna 
que tenemos para sentir bienestar o todo lo contrario (malestar) como respuesta al accionar de 
otras personas o grupos. Entonces, decimos que encontramos buenas conciencias individuales, 
buenas conciencias grupales, malas conciencias individuales o malas conciencias grupales. 
COMPRENDER LA DISCRIMINACIÓN 
• ¿De qué modo percibimos a los demás? 
• ¿Cómo interpretamos sus conductas? 
• ¿De qué manera comprendemos las diferencias entre los humanos? 
• ¿Qué razones generan atracción por algunas personas y/o grupos mientras 
que por otros podemos sentir rechazo o indiferencia? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Recuerda que la conciencia individual siempre está vinculada con las interacciones sociales, las 
cuales se originan en el grupo más primario: la familia (en este tema nos concentramos un poco 
más adelante: en el módulo 2). Aquí se desarrolla un sentido básico: el de pertenencia e identi- 
dad. 
 
 
La originalidad individual y la identidad propia, parecen ser parte de un proceso a ser 
conquistado durante toda una vida; puesto que, todo aquello que consideramos como un 
rasgo individual y propio, en realidad tiene un origen social. 
Lorenzi-Cioldi y Doise, mencionan por ejemplo, los estudios de Kuhn y Mc Partland rea- 
lizados desde 1954, en los cuales los investigadores llegaron a la conclusión de que a la 
pregunta: ¿quién soy yo?, las personas de forma casi generalizada y de manera reiterada 
recurrimos a términos sociales para definirnos a nosotros mismos. 
Es decir que, a partir de los grupos a los que pertenecemos, elaboramos categorías socia- 
les de las cuales nos sentimos parte. 
Entonces, nuestra identidad personal estará determinada por nuestra identidad social. Por 
ejemplo, yo soy mujer u hombre; soy estudiante o profesional; soy ecuatoriano o extran- 
jero; o, soy soltero o casado. 
Aquí empieza la percepción de la diferencia entre yo y el otro. Y en el ámbito social, entre 
nosotros o endogrupo, y ellos o exogrupo.1 
 
 
De este modo, se evidencian las formas mentales a través de las cuales procesamos la informa- 
ción que recibimos, es decir cómo categorizamos, lo cual permite interpretar la máxima infor- 
mación sobre el mundo con muy poco esfuerzo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es así que una misma realidad resulta categorizada de modos diferentes y esto depende del 
modo en que cada sujeto se relaciona con el objeto/sujeto percibido. 
De este modo es que llegamos a la idea de: 
 
 
Categorizaciones sociales 
 
 
Nos referimos a la construcción de una especie de segmentos sociales en los que se agrupa a las 
personas en categorías sociales (Tajfel, 1972) como por ejemplo: 
• Hombres y mujeres 
 
• Latinos y europeos 
 
• Ricos y pobres 
 
Este proceso de categorización se vincula con otros dos procesos centrales: 
la comparación y la identidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En otras palabras, ligados a este proceso de categorización social, se encuentran también los 
procesos de comparación social (soporte de la construcción de identidad). 
Es así que a través de una sensación de similitud y comunidad se evalúa al propio grupo, vincu- 
lándose y comparándose con los demás grupos, a pesar de que a nivel global estemos en una 
categoría más amplia que nos incluya a todos: seres humanos. 
 
 
A través de estos tres conceptos: categorización social, comparación social e identidad 
social, podemos explicar otros fenómenos que se dan en las relaciones entre las personas 
y los grupos, como por ejemplo, la percepción social, la formación de estereotipos y de 
prejuicios, los actos de discriminación y de exclusión social.3 
 
 
 
Percepción social 
 
 
Las relaciones que establecemos con otras personas y grupos se encuentran profundamente 
atravesadas por las percepciones que tenemos sobre la sociedad, es decir, se ven influidas y 
reguladas por las interpretaciones y significados que asignamos a lo que consideramos realidad. 
Esas percepciones han sido elaboradas desde un conjunto de saberes y creencias previas. 
Sin embargo, al juzgar a los demás no estamos considerando mucha información útil, sino que 
nos concentramos únicamente en aquella información que confirma nuestra creencia. 
 
De este modo, tendemos a vernos a nosotros mismos y a nuestro grupo de un modo más positi- 
vo que a las demás personas y grupos y así reaccionamos en consecuencia de creencias incons- 
cientes que tienden a dividir a las personas en buenas y malas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sabemos que el hombre necesita imperiosamente afiliarse o sentir que pertenece a un “grupo”. 
Inicialmente, forma parte del grupo familiar y luego va pasando por otros: el grupo escolar, gru- 
pos religiosos, barriales, su nación, etc. 
Es de este modo que, por estas categorías de pertenencia y procesos de comparación social, se 
define su identidad social. 
 
Como ya hemos mencionado, el endogrupo (el propio) es mejor evaluado que el otro grupo(exo- 
grupo) con el que se compara; esto recibe el nombre de sesgo endogrupal. Como consecuencia, 
el mundo se divide en nosotros y ellos y esto a su vez, implica la constitución de mayorías y mi- 
norías. 
 
 
La naturaleza de la discriminación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La discriminación es sin duda una de las principales problemáticas sociales aún en la actualidad. 
Desde hace tiempo se la analiza y enfrenta, pero todavía resta mucho camino por recorrer. 
Partamos de una nueva definición, en este caso, siguiendo las palabras del profesor Gordon All- 
port (1962), quien la aborda como aquella actitud agresiva predeterminada en relación al miem- 
bro de un grupo, sólo por el hecho de que pertenece a ese grupo y debido a que supone que 
posee las mismas condiciones que se objetan de tal grupo. Para este autor (1962) los prejuicios 
son precisamente eso, prejuicios, porque no se alteran cuando se reciben nuevos conocimiento 
que, en teoría, podrían revertirlos. 
El autor que en esta oportunidad seguimos, Allport (1962), propone además algunas etapas de 
los procesos discriminatorios: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Veamos algunos ejemplos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Te invito a investigar, escuchar, prestar atención buscando 
ejemplos en los lugares en los que habitualmente te mueves. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A continuación, te propongo que analices el siguiente cuadro propuesto por el Prof. Eduardo 
Rabossi en el Seminario sobre Derecho Internacional de los Derechos Humanos de Facultad de 
Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires) en el cual se muestran algunas acciones típicas 
discriminatorias: 
 
 
 
 
Fuente: Rabossi, E. Seminario sobre “Derecho Internacional de los Derechos Humanos (Facultad de Filosofía y Letras-UBA) 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para centrarnos ahora específicamente en la discriminación que experimentan las personas con 
discapacidad empecemos analizando lo dispuesto por la Convención Interamericana sancionada 
por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1999, en cuyo artículo 1 reza: 
 
 
a) El término “discriminación contra las personas con discapacidad” significa toda distin- 
ción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente de discapacidad, 
consecuencia de discapacidad anterior o percepción de una discapacidad presente o pa- 
sada, que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejer- 
cicio por parte de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades 
fundamentales. 
b) No constituye discriminación la distinción o preferencia adoptada por un Estado parte a 
fin de promover la integración social o el desarrollo personal de las personas con discapa- 
cidad, siempre que la distinción o preferencia no limite en sí misma el derecho a la igual- 
dad de las personas con discapacidad y que los individuos con discapacidad no se vean 
obligados a aceptar tal distinción o preferencia. En los casos en que la legislación interna 
prevea la figura de la declaratoria de interdicción, cuando sea necesaria y apropiada para 
su bienestar, ésta no constituirá discriminación.5 
 
 
Como puedes notar, aquí se habla tanto de distinción como de restricción o exclusión para referir 
a la discriminación por una discapacidad que puede haberse superado o aún estar presente. 
Esto nos permite indicar que la discriminación no siempre va de la mano o se refleja en un accio- 
nar perverso o malintencionado, efectuado con la pretensión consciente de dañar a la persona. 
Son numerosas las ocasiones en las que simplemente ignorar al otro, por ejemplo, desconocien- 
do las normas que nos regulan, implica discriminación. 
Del mismo modo, etiquetar al otro como parte de un grupo minoritario o desestimar sus aportes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
y propuestas es otro claro modo de discriminación que no necesariamente suele considerarse 
agresiva cuando, por su efecto sobre el receptor, lo es. 
 
 
 
Otra particularidad en relación a la discriminación de la persona con discapacidad es la negación 
de la identidad, es decir, aquellas circunstancias en las cuales no se asume la condición. Y esto 
muchas veces, refiere a la propia persona que la padece, de hecho, hablamos de una especie de 
auto discriminación. 
A veces también ocurre en el entorno más cercano: 
 
 
Las propias familias de las personas con discapacidad, discriminan, básicamente cuando 
se dejan ganar por una de estas dos actitudes: 
a) Mi hijo no parece un down; por lo tanto, aunque muchos médicos y educadores me han 
dicho que mi hijo lo es, yo eso no lo acepto. Mi hijo no necesita nada al respecto. 
b) Mi hijo es un down. Pobrecito, yo me voy a ocupar siempre de él. Porque él no puede 
 
Un ejemplo puede ser un funcionario público que incumpla 
la ley por ignorar lo que ésta dispone para la persona 
con discapacidad. 
Algunos autores consideran estas situaciones 
como “discriminación invisible”. 
¿Puedes pensar otro ejemplo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
hacer nada, pero su papá y su mamá lo vamos a proteger.6 
 
 
Y finalmente identificamos las prácticas discriminatorias que seguramente te resultarán más ha- 
bituales o fáciles de identificar: la discriminación que sufren las personas con discapacidad por 
la cual no pueden acceder a las mismas posibilidades que las restantes personas, ya sean en los 
ámbitos educativos y laborales como también en los recreativos. 
Un claro ejemplo de esto último, es la dificultad para obtener empleo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estereotipo y prejuicio 
 
 
 
Comencemos con algunas definiciones: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En resumen: 
El prejuicio es la actitud negativa. 
El estereotipo es la creencia. 
La discriminación es el paso al acto de la negación y exclusión del otro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un punto de partida para enfrentar la discriminación es precisamente el eje de este módulo: 
fomentando la inclusión. 
Como asistente, un buen modo de empezar es identificando y analizando los modos de trans- 
mitir las ventajas de vincularse con personas con discapacidad, por ejemplo, en el ámbito edu- 
cativo y laboral. 
Algunos ejemplos: 
 
• Ejemplo 1: Identificación de las ventajas que genera incluir una persona con discapacidad en 
una empresa: 
 
* Optimiza la reputación de la organización. 
CÓMO ENFRENTAR LA DISCRIMINACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
* Promueve el trabajo en equipo. 
 
* Intensifica el compromiso con los valores. 
 
 
• Ejemplo 2: Identificación de las ventajas que genera incluir una persona con discapacidad en 
una escuela: 
 
* Los estudiantes aprenden a ser más inclusivos. 
 
* Alumnos y miembros del cuerpo docente se habitúan y aceptan la diversidad. 
 
 
Asimismo, puedes indagar y reconocer en la persona que asistes alguna/s de estas característi- 
cas: 
• Motivación para desempeñar tareas específicas (en numerosas ocasiones, la motivación para 
desempeñar roles mecánicos o reiterativos es mucho mayor en personas con discapacidad 
que en los demás trabajadores). 
• Deseo de aprender y superarse. 
 
• Disponibilidad. 
 
• Constancia. 
 
• Responsabilidad. 
 
Como imaginarás es parte de tu rol identificar y promover estas habilidades, así como también, 
transmitirlas a posibles empleadores o colaboradores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un segundo paso es trabajar para erradicar mitos y prejuicios. 
 
Por ejemplo, una de las razones por las cuales las posibilidades laborales de las personas con 
discapacidad se ven reducidas en relación a otras personas son los mitos y prejuicios sobre su 
contratación y desempeño: 
 
 
Disminuye la calidad y productividad del trabajo. 
 
La calidad del trabajo no se verá afectada. Diversas experiencias, tanto en el ámbito públi- 
co como privado, demuestran

Continuar navegando