Logo Studenta

INFORME 7 VERA PALMERA BLANCO - vera palmera blanco

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
26 AGOSTO 
 
 
 
Quimica general 
Creado por: vera palmera blanco. 
 
INFORME 7 
Enlaces 
Químicos. 
 
 
2 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 
FACULTAD DE INGENIERÍA. 
 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL. 
 
ENLACES QUÍMICOS. 
 
QUÍMICA GENERAL. 
 
MARIBEL CARRILLO RAMÍREZ. 
 
VERA PLAMERA BLANCO. 
CODIGO: 2020115213 
 
SANTA MARTA/26/08/2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
Se llevaran a cabo un total tres prácticas en dónde cada una tendrá el fin de encontrar 
algunas características de los compuestos sometidos a prueba para así después determinar 
qué tipo de enlaces químico lo conforman ya se enlace iónico o en su defecto covalente. 
La primera práctica está orientada a la solubilidad de los compuestos en cuanto a 
disolventes polares como el agua (H2O) y la acetona (C3H6O). 
La segunda práctica determinara cual es la capacidad de conductividad de sustancias 
como el ácido acético, el cloruro de sodio entre otros. 
La tercera práctica se centrara en la capacidad de fusión de algunas sustancias sometidas 
al calor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
MATERIAL Y EQUIPO: 
Cloruro de sodio 
Nitrato de potasio 
Sulfato de cobre pentahidratado 
Sacarosa 
Compuesto orgánico 
Disolución al 1 % de: 
Cloruro de sodio 
Nitrato de potasio 
Ácido Acético 
Parafina. 
8 tubos de ensayos 
Gradilla 
Pipetas 
Cuchara de combustión 
Espátula 
Vaso de precipitado 
Mechero 
METODOLOGÍA 
5.1. SOLUBILIDAD EN AGUA. 
Tome cuatro tubos de ensayo y agrega 5 ml de agua destilada a cada uno, rotular los tubos, 
al tubo No.1 agregar 0.5g. de cloruro de sodio, al tubo No.2 agregar 0.5gr de nitrato de 
potasio, 
al tubo No.3 agregar 0.5g. de CuSO4. 5H2O y al tubo No.4 agregar 0.5g. de sacarosa. Agita y 
deja reposar, anota tus observaciones. 
5.2. SOLUBILIDAD EN UN COMPUESTO ORGANICO. 
Toma 5 tubos de ensayo limpios y secos, agrega a cada uno 1 ml del compuesto orgánico 
rotula cada tubo, al No.1 agrega 0.5gr. de NaCl, al tubo No.2 agrega 0.5g. de nitrato de 
potasio, 
 
 
5 
 
al tubo No.3 agregar 0.5g. de CuSO4. 5H2O, al tubo No.4 agrega 0.5g. de sacarosa y al tubo 
No.5, 1 ml de ácido acético, agita cada tubo con un agitador, deja reposar y anota tus 
observaciones. 
5.3. CONDUCTIVIDAD 
Toma 5 beaker de 100ml y agregar al beaker No.1, 50 ml de agua destilada; al beaker 
No.2, 50 mL de solución al 1% de sacarosa; beaker No.3, 50 mL de solución al 1% de cloruro 
de sodio; al beaker No.4, 50 mL al 1% de ácido acético y al beaker No.5, 10 mL al 1% de 
nitrato de potasio. Por medio de un Circuito eléctrico medir la conductividad de cada solución. 
 
5.4. FUSION. 
En 4 cuchara de combustión limpia y seca, coloca aproximadamente 0.5 g. de cristales de 
cloruro de sodio, sacarosa, nitrato de potasio y parafina (vela) en cada capsula. Aplica la 
llama 
del mechero durante 1 minutos a cada muestra. Anota tus resultados y observaciones. 
Asegúrate de tener puestas sus gafas de seguridad en este momento. 
RESULTADOS. 
Procedimiento práctica 1: Solubilidad. 
Solubilidad en agua. 
COMPUESTO Solutibidad en agua. 
(H2O) 
Enlace. 
Cloruro de sodio (NaCl) Positivia Iónico 
Nitrato de potasio. (KNO3) Positivia Iónico 
Sulfato de cobre 
pentahidratado.(CuSO4.5H2O) 
Positivia Iónico 
Sacarosa(C12H22O11) Positivia Iónico 
Teniendo en cuenta que solo la mayoría de los compuestos iónicos son solubles en 
disolventes polares como el agua; se podría deducir con los anteriores resultados que 
puestos a pruebas están conformados por enlaces iónicos. 
 
 
 
 
6 
 
Solubilidad en compuestos orgánicos (Acetona). 
COMPUESTO Solutibidad 
compuestos 
organicos acetona. 
 
Enlace. 
Cloruro de sodio (NaCl) Negativa Covalente. 
Nitrato de potasio. (KNO3) Negativa Covalente. 
Sulfato de cobre 
pentahidratado.(CuSO4.5H2O) 
Negativa Covalente. 
Sacarosa(C12H22O11) Negativa Covalente. 
 
Con los anteriores resultados obtenidos y sabiendo que los compuestos covalentes son 
insolubles en disolventes polares; se podría deducir que los compuestos sometidos a la 
práctica están conformados por enlaces covalentes. 
Procedimiento práctica 2: Conductividad. 
Compuesto Conductividad 
Agua de la llave Si 
Agua destilada No 
Sacarosa No 
Cloruro de sodio Si 
Nitrato de potasio Si 
Ácido acético Si 
Cuando se realizó la prueba de conductividad en el agua de llave se percibió una reacción 
positiva por parte de esta, encendiéndose la luz led como muestra de que este compuesto 
es conductor de la electricidad, esto es debido a que la solución acuosa contiene iones 
disuelto y atreves de este se trasporta la corriente. 
 
 
 
 
 
 
7 
 
El agua destilada no conduce la electricidad, debido a que no pose electrolitos en su 
compuesto y tampoco se descompone en iones que sean capaces de conducir la electricidad, 
por ende en el experimento se observó que esta no tenía ninguna respuesta. 
• La sacarosa no contiene partículas cargadas, iones, por lo cual no es portador de la 
electricidad y por lo tanto al disolverse con agua, esta no tendrá conductividad. 
• cloruro de sodio (NaCl). Al disolverse en H2O, la sal se disocia en iones con una pequeña 
carga eléctrica (el catión sodio Na+ y el anión cloruro Cl–). Estos iones pueden moverse 
libremente en la disolución, ya que la fuerza entre las partículas en un líquido es mucho 
más pequeña que en un sólido. Por eso cuando se introduce los extremos de un circuito 
eléctrico en una disolución de sal, el movimiento de las partículas cargadas (iones) 
permitirá el paso de la corriente eléctrica, haciendo que la luz led se ilumino. 
• Nitrato de potasio (KNO3). Este se disuelve en agua, disolución acuosa conduce la 
electricidad, debió a que tiende a comportarse como un electrolito formado por un catión 
(K+) y un anión [NO3-]. 
• Ácido acético (CH₃COOH), al disolverse con agua produce iones, los cuales pueden 
conducir la electricidad. 
Procedimiento práctica 3: Fusión. 
Para llevar a cabo la practica número tres (3), se observó de manera detallada los siguientes 
pasos para luego tener las conclusiones y saber las características de cada compuesto: 
• Se calentó la sacarosa la cual se encontraba en un estado de agregación tipo sólido y 
se estimó que esta llegaría a su punto de fusión en 30 seg, lo cual no ocurrió puesto 
que solo tardo 17 seg en llegar a su punto de fusión y pasar de solido a líquido. 
• Se le hace el mismo proceso al Nitrato de potasio y se observó que este alcanzo su 
punto de fusión luego de 15 seg. Además de quedar totalmente desintegrado por la 
temperatura. 
• Para el Cloruro de sodio, el compuesto no alcanzo su punto de fusión a los 30 seg, ni 
tampoco presento cambio físico alguno lo que nos da a entender que este tiene enlaces 
muy fuertes que requieren de más tiempo y temperatura para poder fundirlo. Además, 
 
 
8 
 
se demostró que tiene puntos de fusión elevados. 
• Ya para el último compuesto que es la Parafina, llego a su punto de fusión rápido y se 
logró observar que pasó de estado sólido a líquido casi de manera inmediata, y luego 
hizo combustión al mantenerse en un ascenso de temperatura. Para concluir que fue el 
compuesto con el punto de fusión más bajo. 
 
CONCLUSIÓN 
 Al finalizar las practicas los objetivos propuestos fueron alcanzados, se logró determinar 
la solubilidad de las sustancias puestas a prueba en la primera practica y después responder 
porque tipo de enlace químico está conformado; en la segunda practica se observó cual era la 
capacidad de conductividad de las sustancias puesta en práctica y en tercera practica se 
observó el punto de fusión de los compuestos, se corrigió el tiempo estimado ya que los 
obtenidos eran distintos. 
BIBLIOGRAFÍA. 
BROWN, T. L.; LEMAY, H. E. ; BURSTEN, B. E. : "Química. La ciencia central." 5ta. Ed., 
Prentice Hall Hispanoamericana,México, 1993. ISBN 968-880-290-5. 
CHANG, R. "Química". 7a edición. México. Mc Graw – Hill. 2002 
WENTWORTH, R. A. D.: "Experiments in General Chemistry", 2da. Ed., Houghton Mifflin 
Company, U.S.A., 1990. 
WHITTEN, K.; GAILEY, K. D. ; DABAS, R. E.: “Química General" 3ra. Ed., Mc. Graw Hill 
Interamericana de México, 1992. ISBN. 
CASTILLO, J.; VERGARA; H.; VIVAS; G.; MARTINEZ; C., “Manual de procedimientos de 
operación, mantenimiento y seguridad de los equipos de los laboratorios de docencia del 
departamento de Química”, Popayán, 2005. 
https://www.youtube.com/watch?v=BOSzL57jh3w 
https://www.youtube.com/watch?v=4h8ZG_g-he 
 
 
 
 
9

Continuar navegando