Logo Studenta

Petracci_Grupo focal - Johana Romero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PETRACCI, Mónica. 
Páginas 77 a 89. 
 
CAPITULO 4 
La agenda de la opinión pública a través de la discusión grupal. 
Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal 
Mónica Petracci 
 
I. introducción 
El grupo focal -también conocido por la expresión inglesa focus group- ocupa un lugar 
destacado dentro del conjunto de las técnicas de relevamiento de la investigación 
cualitativa. Se trata de una técnica que propicia la exploración de un tema a partir de la 
interacción entre los participantes. 
El grupo focal es particularmente útil para explorar los conocimientos, las prácticas y las 
opiniones, no sólo en el sentido de examinar lo que la gente piensa sino también cómo y por 
qué piensa como piensa (Kitzinger, 1995). El énfasis en la interacción, que se constituye en 
una parte de la investigación (Kitzinger, 1994), marca una diferencia entre el grupo focal y la 
entrevista grupal (Merton, 1987), en la cual prima una comunicación unidireccional de cada 
participante con el coordinador. 
En la decisión de un investigador que va a emplear la técnica del grupo focal, así como en la 
planificación para llevarla a cabo, intervienen cuestiones de dos órdenes. Por un lado, 
aquellas cuestiones generales como la cantidad de grupos y la duración de las sesiones. Por 
el otro, las cuestiones específicas acerca de sus dos actores centrales: los participantes y el 
moderador. 
La combinación de todos esos aspectos está indisolublemente asociada a la/s pregunta/s de 
cada investigación y al propósito de un estudio. Nótese que hay una gran diferencia entre 
una investigación en la cual los grupos focales son reunidos y conducidos en el terreno y otra 
en la que los grupos focales son realizados en una sala específicamente acondicionada para 
ello. 
No obstante, los señalamientos de la abundante bibliografía sobre el tema -sea con 
consideraciones epistemológicas y/o metodológicas, con desarrollos en campos específicos 
del conocimiento, como es el caso de la investigación cualitativa en salud, o bien como una 
detallada checklist- merecen ser tenidos en cuenta. "Las reglas técnicas", dice Valles (1997: 
318), "no suelen contener verdades absolutas y sí ideas flexibles que deben entenderse de 
manera flexible, abierta a las siempre desafiantes circunstancias de investigación". 
El número de grupos está dado por el criterio de saturación (momento de la investigación en 
que se deja de obtener información nueva) de acuerdo, según señalaron Glaser y Strauss en 
los años 60, con la relevancia teórica. Cuando la cantidad de grupos se decide por variables 
sociodemográficas, es fundamental que cada segmento esté representado de forma tal que 
no haya sesgos. En los estudios en los que se espera reflejar múltiples segmentos de la 
población es recomendable la conformación de tantos grupos como segmentos se desee 
representar. 
La duración estimada de una reunión es, como máximo, de dos horas. 
En cuanto a la cantidad, se estima un número de participantes comprendido entre seis y 
doce. La concurrencia se logra a partir del método conocido como "bola de nieve". Según 
Valles (1997), la figura del "contactador" (localmente, reclutador/a) se ha vuelto autónoma 
y, si bien es cierto que alivia al investigador de esa tarea, crea un intermediario y, con ello, el 
riesgo de inadecuación entre el diseño teórico de los grupos y los grupos reales. De ahí la 
necesidad de fijar condiciones rigurosas de ingreso a los grupos y mecanismos de 
supervisión del trabajo de los contactadores. 
Según Ibáñez (1979), en el grupo de discusión se articulan la homogeneidad (la significación) 
y la heterogeneidad (la información). Una excesiva homogeneidad entre los actuantes puede 
potenciar el grupo básico pero inhibir el grupo de trabajo, mientras que una excesiva 
heterogeneidad hace imposible la interacción verbal y el consenso. El grupo, de acuerdo con 
este autor (ídem: 275); "es una fábrica de producción de homogeneidad, pero a partir de lo 
heterogéneo (que es homogeneizado en la realidad por mediación de una homogeneización 
imaginaria)" (ibidem). 
El moderador fija qué y cómo se discute, en general a partir de una guía previamente 
diseñada. Con relación a la cantidad de moderadores, la experiencia indica que la presencia 
de un observador permite recuperar aspectos no verbales de la discusión grupal. Respecto 
del sexo del moderador, existen distintas posiciones. Algunos investigadores creen que es 
importante que el moderador sea del mismo sexo que los miembros del grupo para asegurar 
un buen rapport entre ambos; otros creen que con un moderador de sexo opuesto la riqueza 
y la especificidad de la información recogida serán mayores. Al inicio, el moderador fijará el 
alcance de la reunión y los temas que serán discutidos. Dice Ibáñez (1979: 306): "No basta 
poner el tema sobre la mesa: es preciso anudar a él el deseo de y/o el interés en discutirlo". 
Durante la reunión, el moderador buscará impulsar la interacción, por un lado, 
complementaria, producto de compartir experiencias entre los participantes, lo que los lleva 
a descubrir similitudes entre ellos; y por el otro, argumentativa, referida a los 
cuestionamientos, diferencias y desacuerdos entre las personas que participan del grupo 
(Kitzinger, 1994). Para buscar la interacción, el moderador dispone de una serie de técnicas. 
Mariampolsky (1988) enumera un listado abarcativo de técnicas para la conducción de un 
grupo focal, del cual se mencionan sólo algunas: la asociación de palabras, el mantenimiento 
del silencio, la ampliación y clarificación del contenido de lo que se está diciendo o de algún 
término en particular. En el análisis, el investigador organizará la información dándole 
sentido para integrarla en esquemas teóricos. 
Un tipo alternativo de reunión de grupo es la sesión nominal de grupo. Mientras que en el 
grupo focal las ideas se generan en la interacción y discusión grupal, en el grupo nominal los 
miembros de los grupos generan ideas de manera silenciosa e independiente acerca de un 
tema o problema. Cada participante presenta al grupo la idea asociada a partir de la 
consigna inicial, sin que se genere discusión hasta tanto todas las ideas sean presentadas al 
grupo. En ese momento se discuten todas las ideas para aclararlas, combinarlas y evaluarlas. 
Se estimulan las explicaciones acerca de los conceptos asociados más que los disensos 
respecto de los dichos de otras personas. Luego, cada miembro califica, de manera privada, 
las ideas mencionadas según la importancia que le asigne a cada una. Finalmente se discuten 
las calificaciones para alcanzar un consenso y se formulan las razones de las evaluaciones. 
2. Un estudio empírico con grupos focales: criterios, descripción, análisis. 
En este trabajo se presentan los resultados de una investigación destinada a estudiar la 
teoría de los efectos de agenda o agenda setting y sus reformulaciones posteriores (Petracci 
et al., 2002) 3. Una de las cuestiones más atractivas al pensar en la dinámica de la opinión 
pública y los medios de comunicación es poder desentrañar cómo y por qué las personas 
dirigen su atención hacia algunos issues en detrimento de otros. Dicho en otros términos, 
cómo y por qué se arma una agenda. 
A comienzos de la década de los 70, la agenda setting fue el concepto clave de un estudio 
empírico realizado en Estados Unidos en el que se exploró la relación existente entre el 
contenido de la prensa y las opiniones de los ciudadanos sobre diversos temas (issues) de 
interés político en períodos preelectorales (McCombs y Shaw, 1972). La investigación fue 
innovadora y demostró una correlación convincente y significativa entre la agenda de 
campaña en los medios y en la opinión pública; presentaba la hipótesis de que la agenda 
setting es un producto dirigido por los medios informativos. A juicio de esos autores, la 
prensa no podía imponer al público una determinada interpretación de un problema 
político, pero podía fijar qué temas debían serde interés colectivo. En otras palabras, 
aunque los medios no tuvieran efectos persuasivos, podían determinar la composición de la 
agenda pública. 
El meollo empírico del tema de la agenda consiste en mostrar cómo los medios de 
comunicación de masas tienen la capacidad de transferir los asuntos destacados en sus 
agendas de noticias hacia la agenda pública y, vis a vis, cómo responde el público a la agenda 
fijada por los medios de comunicación. 
El estudio que presentamos en este trabajo para ilustrar la aplicación de los grupos focales 
como herramienta metodológica estuvo guiado por dos interrogantes acerca de la opinión 
pública y de la agenda pública: ¿cómo construyen los actores sociales la opinión sobre 
ciertos issues de la agenda pública que, luego, aparece como una expresión de la opinión 
pública tanto en resultados de estudios por encuestas como en los medios de 
comunicación? ¿Qué sucede con las noticias aparecidas en los medios masivos durante ese 
proceso? 
La técnica de recolección utilizada fue el grupo focal, ya que la discusión colectiva sobre un 
conjunto de temas propuestos es una técnica adecuada para comprender cómo los actores 
sociales perciben e interpretan la agenda de los medios de comunicación y definen la 
situación de su "propia" agenda. 
Se realizaron cuatro grupos focales segmentados según edad y nivel educativo. El criterio de 
categorización de ambas variables se detalla a continuación. Respecto de la edad, se 
consideraron jóvenes a las personas cuya edad estaba comprendida entre los dieciocho y los 
veinticinco años y se categorizaron como adultos a los participantes de veintiséis a cuarenta 
y cinco años de edad. Se consideraron de alto nivel educativo a las personas que habían 
completado, como mínimo, el nivel secundario de escolaridad y de bajo nivel educativo a las 
personas con nivel primario (fuera incompleto o completo) y secundario incompleto. 
La selección de los participantes fue realizada por el método conocido como "bola de nieve". 
El criterio de inclusión en la muestra fue el correspondiente a las variables 
sociodemográficas; el hecho de residir en la ciudad de Buenos Aires o en el Gran Buenos 
Aires y no haber participado En una reunión similar en los últimos tres meses. 
El trabajo de campo se realizó después de la renuncia de Carlos "Chacho" Álvarez a la 
 
3 La investigación corresponde al proyecto UBACyT "La comunicación mediática en el proceso de formación de 
las opiniones públicas", dirigido por la autora de este artículo, cuyos. resultados fueron publicados como 
cuaderno Nº 5 de la cátedra Técnicas de Investigación y Opinión Pública, Carrera de Ciencias de la 
Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 
vicepresidencia de la nación, entre el 28 de septiembre y el 1 de diciembre de 2000. 4 
El análisis del material de los grupos focales pasó por varias etapas. Dos de esas etapas 
fueron análisis específicos de cada grupo y la tercera fue una etapa comparativa, a saber: 
1) Se elaboraron los tópicos emergentes en cada grupo focal. Para ello se tomaron en 
cuenta tanto las semejanzas entre los participantes del grupo como las diferencias en 
la argumentación (Kitzinger, 1994). 
2) Se compararon los tópicos correspondientes a los cuatro grupos. 
3) Se estudió cada grupo en sí mismo respecto de la interacción de sus miembros en la 
discusión grupal a través de los siguientes indicadores: si aparece un tema que se 
repite, o sea, un tema sobre el cual el grupo insiste; los consensos y los disensos: si 
existen y sobre qué temas; los cambios de opinión del grupo en general o de algún 
miembro en particular; la presencia de varias opiniones sobre un tema por parte de 
un mismo participante; la presencia (o ausencia) de voces dominantes. Esta 
descripción facilita conocer el dima en el cual se desarrolló la discusión dentro del 
grupo. 
Seguidamente se detallan las características sociodemográficas de cada uno de [os grupos y 
la disposición e interacción (a través de los ítems señalados en el punto 3) durante la 
discusión grupal. 
a) El grupo adulto de mayor nivel educativo (en adelante, GAAE) presentó una muy buena 
disposición e interés en el tema. Hablaron con entusiasmo y, también, mostraron tener una 
opinión formada sobre los medios de comunicación. Eran personas interesadas por la 
cultura, de escolaridad secundaria completa y/o universitaria, pero sin desarrollo 
profesional, pertenecientes a sectores empobrecidos de la clase media. Dos de los miembros 
del grupo estaban desocupados y los que trabajaban manifestaron ganar bajos ingresos. 
Presentaban una alta exposición a los medios de comunicación, especialmente -y a pesar de 
las críticas- a la televisión. El medio considerado más creíble fue el diario. 
Tema repetido a lo largo del grupo: la renuncia del vicepresidente Carlos "Chacho" Álvarez. 
Es un tema central a partir del cual aparecen los otros temas mencionados. 
Consensos: hubo consenso en considerar la renuncia de Álvarez como la noticia más 
recordada el mes anterior a la realización del estudio. Esta noticia era un "lugar común" en 
el contexto de su universo informativo; todos los participantes presentaron una postura 
crítica con relación a los medios de comunicación asentada en dos supuestos: los medios 
instalan primicias y luego repiten -machacan, según uno de los participantes- esa noticia 
hasta tanto conviertan a otra en una primicia. 
Disensos: el grupo no discutió los acuerdos aunque aparecieran posturas diferenciadas. No 
 
4 Éste es el período de la historia de nuestro país en el que, por primera vez, renunció un vicepresidente. Del 
total de las noticias aparecidas en la tapa del diario Clarín del 28 de septiembre al 1 de diciembre de 2000, las 
referidas a la política nacional (23,67 por ciento) son las de mayor preeminencia. Se destacan entre ellas la 
renuncia del vicepresidente Carlos Álvarez, los cambios en el gabinete nacional y las negociaciones entre el 
gobierno de Fernando de la Rúa y el Partido Justicialista. Le siguen, en orden decreciente, las noticias de 
información general (21,20 por ciento), las relacionadas con la economía (15,90 por ciento) --entre estas 
últimas, ocupan un lugar importante aquellas referidas al presupuesto y a las negociaciones con el Fondo 
Monetario Internacional-, las noticias internacionales (14,84 por ciento)-en especial la renuncia de Alberto Fuji-
mori, el conflicto en Oriente Medio y las elecciones presidenciales en Estados Unidos-y las deportivas (14,48 
por ciento). Por último, aparecen con menor importancia las noticias policiales (4,60 por ciento), las noticias 
aparecidas en la revista dominical o en los suplementos (3,53 por ciento) y las originadas como producto de la 
investigación del diario (1,76 por ciento). 
obstante los matices, el grupo no cuestionó las posiciones contrapuestas. 
Cambios de opinión en el grupo: no hubo cambios de opinión ocasionados por la interacción 
grupal. 
Varias opiniones sobre un tema por un mismo participante: cada participante tenía una 
postura definida sobre los temas, que sostuvo a lo largo de la discusión grupal. 
Presencia de participantes dominantes: hubo dos participantes (PV1 y PM4) que tomaron la 
iniciativa de respuesta y, de alguna manera, instalaron las bases de la interacción. Ello no 
significa que los demás no hablaron, sino que se complementaron entre sí. 
b) El grupo joven de mayor nivel educativo (de ahora en adelante, GJAE) estuvo formado por 
personas jóvenes que estaban concluyendo su educación universitaria. La disposición para 
participar en el grupo fue muy buena, aunque presentaron dificultades para completar o 
argumentar algunas de sus afirmaciones. Presentaban una alta exposición a los medios de 
comunicación. El medio considerado más creíble fue el diario. 
Tema repetido a lo largo del grupo: la renuncia del vicepresidente Carlos "Chacho" Álvarez.Fue un tema que se repitió, pero no fue central. 
Consensos y disensos: el grupo acordó en la mayoría de los temas y, al no producirse 
discusiones, la interacción no buscó argumentaciones que fundamentaran los disensos. Los 
matices buscaron complementarse. Por ejemplo, se notaron dos momentos en la opinión de 
los participantes respecto de la renuncia que, más que una discusión, fueron tomados como 
una postura global. En un primer momento, Álvarez fue visto como un "héroe", una persona 
valiente. En un segundo momento, menos espontáneo y tamizado por el análisis de la 
información y de la situación, fue visto como un "cobarde", "uno más que se fue". 
Cambios de opinión en el grupo: no hubo, ya que no se generaron polémicas entre los 
participantes. 
Varias opiniones sobre un tema por un mismo participante: cada participante tenía una 
postura definida sobre los temas que sostuvo a lo largo de la discusión grupal. 
Presencia de participantes dominantes: ninguno. 
c) El grupo adulto de menor nivel educativo (de ahora en adelante, GABE) fue realizado en el 
ámbito de una dependencia pública a la cual acuden personas de escasos recursos. Previa 
autorización, se le solicitó que participara a un grupo de mujeres que se encontraban 
esperando para realizar un trámite. Esa situación resultó ser perturbadora para los fines del 
grupo, dado que las personas participantes confundieron, en un primer momento, los 
motivos de su presencia en el lugar y creyeron que el grupo era el ámbito ante el cual 
manifestar sus demandas. Presentaban una alta exposición a la televisión y, con escasa 
frecuencia, leían el diario gratuito Metro. 
Si bien manifestaron que la televisión era de utilidad para su vida cotidiana, ello no significó 
una credibilidad automática hacia ese medio. 
Tema repetido a lo largo del grupo: no se encontró ningún tema repetido. La repetición, más 
bien, estuvo dada por la insistencia de la moderadora para que debatieran sobre las 
preguntas de la guía. Creemos que esta circunstancia tuvo su origen en el entorpecimiento 
que ocasionó el ámbito físico en el cual se desarrolló el grupo a los efectos de lograr un 
mayor involucramiento con las preguntas del estudio. 
Consenso sobre un tema: existió consenso en considerar el mundo de la política como algo 
ajeno y del cual no se tenían conocimientos, mientras que la renuncia del vicepresidente 
Alvarez estaba asociada a algo que estaba "oculto", a "gato encerrado" y a la corrupción. 
Disenso sobre un tema: no explicaron en detalle ninguna noticia mencionada, por lo tanto no 
llegaron a profundizar en ningún tema. Esto condujo a que no se generara ninguna discusión 
que pudiera llevar a un disenso en el grupo. 
Cambios de opinión en el grupo: no hubo. 
Varias opiniones sobre un tema por un mismo participante: ante la falta de profundización 
en los temas y la falta de polémica, no existieron cambios de opinión por parte de ninguna 
participante. 
Presencia de participantes dominantes: una de las participantes (M2), ante las preguntas de 
la moderadora, brindaba su opinión y las restantes se plegaban a esa idea, por ejemplo, 
diciendo: "Pienso igual", o complementaban la respuesta inicial. 
d) El grupo joven de menor nivel educativo (de ahora en adelante, GJBE) presentó una buena 
disposición para hablar, pero se generó en él un diálogo entrecortado y poco fluido. Los 
participantes hablaron lo necesario como para contestar las preguntas. Trabajaban sin 
relación de dependencia -por ejemplo, paseaban perros-. El medio considerado más creíble 
fue el diario y, en segundo término, la televisión. 
Tema repetido a lo largo del grupo: la problemática de la inseguridad irrumpió en el grupo y 
se instaló a lo largo de toda la reunión. 
Consensos: hablar sobre la inseguridad dio pie para que se manifestara un acuerdo con 
relación a que las noticias que impactaban eran aquellas que se relacionaban con la vida 
cotidiana, que estaban cerca de lo que pasa en la calle todos los días. El tema de la renuncia 
de "Chacho" Álvarez también llevó a un total acuerdo sobre su importancia. El 
acontecimiento de la renuncia en particular fue visto como parte de un mundo ajeno a ellos, 
el de la política, al cual consideraron "trucho" y relacionado con negocios. La política 
apareció ligada a temas de "plata" y "manejos". 
Disensos: en general no hubo disensos durante el desarrollo del grupo. No obstante, en un 
momento se generó una polémica sobre qué es una noticia. 
Cambios de opinión en el grupo: no hubo. 
Varias opiniones sobre un tema por un mismo participante: cada participante tenía una 
postura definida sobre los temas, que sostuvo a lo largo de la discusión grupal. 
Presencia de participantes dominantes: ninguno. 
En síntesis, en todos los grupos los consensos superaron a los disensos, los que más bien 
fueron expresados como posturas complementarias: No hubo polémicas encendidas. Los 
participantes interactuaron desde sus posiciones personales y no demostraron interés en 
influir o cambiar la opinión de los demás miembros del grupo. Llegaron al grupo, contaron 
sus opiniones respecto de los temas mencionados durante las reuniones y, por lo menos 
hasta donde fue visibilizado, se marcharon con sus mismas ideas iniciales. El grupo más 
comprometido, activo y con un mayor vínculo con el tema fue el GAAE. 
Los temas incluidos en las discusiones fueron los siguientes: 1) recuerdo espontáneo de 
noticias e impacto percibido; 2) opinión sobre el tratamiento de las noticias por parte de los 
medios de comunicación; 3) opinión sobre la comunicación mediática e interpersonal en el 
proceso de formación de las opiniones; 4) opinión sobre la credibilidad de las noticias según 
temas, periodistas y tipo de medio, y 5) opinión sobre las encuestas de opinión pública. En 
este trabajo se analiza el primero de los temas, que se refiere a la agenda de la opinión 
pública. 
La reunión grupal se inició con la siguiente pregunta: "¿Qué noticias recuerdan de las que 
leyeron o escucharon durante el último mes?". 
La recordación espontánea de noticias -escuchadas, leídas o vistas en el mes 
inmediatamente anterior a la realización del trabajo de campo de este estudio- presenta 
diferencias en los cuatro grupos analizados. Esas diferencias se refieren al tipo de noticias 
recordadas (nacionales o internacionales) y a la modalidad de enunciarlas. Esto es: hay 
hechos que se mencionan como una "noticia" -tal como una noticia es habitualmente 
planteada en un medio de comunicación- o bien como una "temática" más general que 
afecta directamente a la vida cotidiana, temática en la cual generalmente están inmersos los 
hechos referidos en las noticias. 
Los dos grupos de menor nivel educativo (GJBE y GABE) mencionaron primero y 
espontáneamente la temática económica. Esta tendencia se enfatizó en el GABE. Luego de 
referirse a esa temática, ambos grupos continuaron con la mención de noticias 
internacionales. Al respecto, es necesario señalar que la renuncia del ex presidente de Perú, 
Alberto Fujimori, fue mencionada en el GABE por una participante de nacionalidad peruana, 
por lo cual esa noticia también puede ser leída como una noticia nacional. En ese grupo fue 
necesario que la moderadora repitiese la pregunta inicial sobre la recordación de las 
noticias, dado que la temática de la crisis económica, específicamente en sus consecuencias 
sobre la vida cotidiana, se instaló animosamente en el grupo. 
Surgieron entonces el problema de los jubilados, el déficit habitacional y la falta de trabajo. 
Por su parte, en el GJBE, luego de las temáticas mencionadas y de otra pregunta de la 
moderadora, apareció la renuncia del vicepresidente Álvarez como la más importante. 
PV1: -En sí, el tema más ..., la economía, totalmente. 
PV2: -Yo no sé si tanto. Yo más por la ETA, todo el tema que pasó con la ETA. 
PV3: -Lo mismo lo de Medio Oriente, lo de Israel ... ¿cómo es? 
PV2: -Los palestinos. 
PV3: -Israel y los palestinos, que se están matando todos los días.PV1: -Ahora están todos refugiados en un fuerte gigante, impresionante. 
Moderadora: -Y de la economía ¿qué? 
PV2: -Yo tanto de política no. 
PV1: -Yo tampoco, yo te digo más en general. 
PV3: -Lo del Chacho Álvarez fue lo más importante. 
PV1: -Del año. 
PV3: -En Argentina por lo menos. (GJBE) 
PM1: -A mí me llamó la atención cuando Lidia me quiso vender un terreno, que a mí me 
parece que es muy caro ... 4.000 dólares. Yo no tengo, no tengo ni para caerme muerta y ella 
me quiso vender así. Y es un terreno baldío que no ocupa nadie. 
Moderadora: - ¿Y digamos, noticias que hayan salido en los diarios o que hayan visto en la 
tele? Por ejemplo, de lo que vieron en la televisión ... 
PM2: -Bueno, a mí lo que mes me impresiona o la crisis que percibí última fue la de Fujimori. 
Moderadora: -¿La de ...? 
PM2: -La de Fujimori, que renunció en Tokio y ... y justo estaba ahora leyendo la revista del 
Metro, que me pasó mi marido, él lee mucho Clarín..., en realidad yo no leo mucho. 
Moderadora: -¿Y a vos, cuál ...? 
PM3: -A mí me impresionó mucho la ... o sea que hay muchas familias que no tienen vivienda 
ni trabajo y uno dice: no hay solución para nada ... Y encima los jubilados lo que ganan ... o 
sea, no sé cuánto ... le quieren sacar la plata, o le quieren pagar menos ... Trabajaron toda la 
vida. 
PM1: -Aparte el trabajo se lo dan a las jovencitas, no a las personas que tienen experiencia ni 
por edad. 
PM3: -Las edades también ya no tienen que ver. Ahora si conseguís algo te tenes que llamar 
dichosa y hacer lo que sea, no lo que vos querés ni lo que tenés estudios. (GABE) 
Un tema al cual se prestó atención especial en este estudio fue el de la renuncia del 
vicepresidente producida el 7 de octubre de 2000. Ahora bien, como se podrá observar 
seguidamente, el supuesto de la importancia de esta noticia sólo fue corroborado en 
algunos de los grupos entrevistados. 
Si bien es cierto que los dos grupos considerados presentan los puntos de coincidencia 
previamente señalados, no ocurre lo mismo respecto del tema de esa renuncia: el GABE sí lo 
hace, lo mismo que el GJBE, si bien después de la intervención de la moderadora. Como se 
verá seguidamente, la noticia de esa renuncia -a diferencia de los otros grupos- encabeza la 
recordación espontánea del grupo adulto de alta escolaridad. Ese grupo aclara que no es lo 
mismo considerar la renuncia como un hecho trascendental en la historia política del país 
que tomar en cuenta las consecuencias mediáticas que provocó, cómo fue el tratamiento -
según uno de los participantes- de "la noticia de la renuncia". A diferencia del grupo adulto, 
el grupo joven de alta escolaridad menciona la renuncia de Álvarez a posteriori de la 
recordación de noticias internacionales. 
Otra característica de los grupos de alta escolaridad es la mayor diversidad de noticias 
recordadas: las elecciones en Estados Unidos, noticias deportivas, los despidos de Clarín, los 
atentados de ETA en España, la caída del Concorde en París, la muerte del doctor René 
Favaloro, el accidente que acabó con la vida del cantante cuartetero Rodrigo, los cortes de 
ruta, la muerte de la hija del juez de Rufino, Fratticelli; la desregulación de las 
comunicaciones, los cuarenta años de Diego Armando Maradona. 
 
PV: -Lo de las elecciones en Estados Unidos ... 
PV: -La renuncia de Fujimori ... 
PV: -Lo de Chacho ... 
Moderadora: -Del último mes ... 
PV: -Ah, del último mes ... (Bullicio, hablan todos juntos) 
Moderadora: -¿Vos cuáles recordaste? 
PM: -Las mismas más o menos. 
Moderadora: -¿Vos cuál recordás? 
PV: -¿Aparte de las que dijeron? 
PM: -Las inundaciones ... 
PV: -Boca ... ganó el domingo y ahora se va con todas las pilas a Tokio a ganar la Copa 
Intercontinental... 
PM: -Los despidos de Clarín. 
PV: -La crisis de Medio Oriente. 
PM: -La desregulación de telecomunicaciones. (GJAE) 
PV1: -Vamos a caer en lugares comunes porque son las que más se destacan ... la renuncia 
del vicepresidente ... me parece así como ... (Los demás asienten). 
PM3: -¿Eso fue en ese tiempo del que vos hablás? 
PV2: -Si ... sí ... mes y medio, en el último lapso. 
PV1: -La vuelta de Maradona, que también fue muy polémica. 
PM3: -¿La vuelta de Maradona? ... 
PM4: -Sí, cumplió años y volvió. 
PM3: -Ah ... el cumpleaños fue ayer; anteayer. Eso lo vi ... Y el tipo del fútbol. 
PM4: -Sabes qué pasa ... que es tan difícil... Y también la situación superpuesta a la renuncia 
de la vicepresidencia. No fue impactante ... 
PV1: -Es la noticia más importante, casi la más fuerte del año ... por lo menos para nosotros. 
Por ahí la caída del Concorde fue importante a nivel mundial pero esto fue nuestro. Me 
parece como un top. Yo no recuerdo una situación igual. No lo recuerdo ni existió. De hecho 
es así ... de una renuncia de un vicepresidente ... Una cosa absolutamente fuera de lo común. 
Mundialmente fuera de lo común. O sea que es "el hecho". (El grupo acuerda y se 
superponen los comentarios) 
PM3: -Eso y por ahí las connotaciones ... esos cambios medio ... 
PV1: -Bueno, lo previo y !o posterior a eso ... que él originó y que ... 
PV2: -A eso iba ... el tema de los sobornos. 
PV1: -Claro, el tema de las averiguaciones, de las investigaciones sobre corrupción que 
desataron esta marea. Se multiplican las noticias pero el nudo es esto que fue la mayor 
noticia ... (GAAE) 
A partir de la "novedad" de la renuncia, el GAAE despliega dos tipos de noticias que 
denomina "periféricas" y "veladas". Las primeras son aquellas noticias que giran alrededor 
de la renuncia pero tienen un pasado. Entre otras, se mencionaron los sobornos en el 
Senado de la Nación y los cambios de ministros en el gabinete. Son manifiestas mientras 
que, siempre de acuerdo con este grupo, hay una única noticia velada por la renuncia: la 
caída del plan económico. Corresponde a una postura minoritaria, no discutida dentro del 
grupo sino que es aceptada como una posición que complementa a las anteriores. La 
transcripción siguiente continúa la discusión grupal previa: 
PV2: -Claro, después hay como cosas periféricas. 
PV1: -Se mueve un gobierno. 
Moderadora: -¿Qué querés decir con "periféricas"? 
PV2: -Digo periféricas en el sentido ... Esto fue como lo más importante. Después están las 
cosas que provocaron la renuncia y llamo periférico ... 
PM3: - ... los cambios de gabinete. 
PV1: (Completando la respuesta anterior)- ... lo que la renuncia provocó a su vez. 
Moderadora: -¿Qué piensan sobre ese hecho que consideran importante? 
PV3: -¿Sobre la renuncia? ... 
Moderadora: =Sobre la renuncia, sobre los hechos que ustedes llaman "periféricos" ... 
PM4: -Quería decir que a mí no me parece tan fuerte la renuncia como la repercusión en los 
medios de la renuncia que fue, para mí, insoportable. Así prender la radio ... yo veo poca 
televisión, pero bueno, estar continuamente sobre esta noticia como si fuera una noticia 
trascendental. Yo no estoy de acuerdo con que es trascendental. 
PV2: -De hecho el tema de los sobornos me parece que era ... 
PM4:.- ... era más importante. 
PV2: -Si bien están relacionadas me parece que es más importante ese tema. 
PV1: -Lo que pasa es que investigaciones por sobornos o por corrupción, hay historia de 
eso ... historia de la renuncia de un vicepresidente no hay. Por eso es lo que toma 
preeminencia ... además es que es la noticia que más se vende ... vos decís que es 
insoportable y estoy de acuerdo con vos ... (GAAE) 
PM4: -Yo tengo así una idea que es contemporánea a la renuncia de Chacho, hay como otra 
noticia velada o algo así, que es la constante reconfirmación del ministro de Economía. No 
sé ... Tenés la sensación de que a cada rato ... Creo que De la Rúa es el único, o algunos más 
salen a reconfirmar que Machinea sigue siendo el ministro de Educación ... de Economía 
(risas por el lapsus) ... Pero a mí me parece que además depende también de la noticia, del 
lugar en que te pongas para escuchar. A mí me parece que hay muchos que estamos 
esperandoescuchar una noticia mucho más terrible, por lo menos ésta es la ... la renuncia de 
Chacho, la confirmación continua del ministro de Economía y el desastre total, por lo menos 
es mi impresión ... A mí me hace estar como esperando que en cualquier momento caiga... 
PV1 (Superpuesto): -Caiga otra bomba ... una bomba que realmente no voy a poder cambiar 
la radio. Porque yo hago zapping tanto con la televisión como con la radio. Me importa un 
bledo la renuncia de Chacho ... (risas) ... Absolutamente. Pero en este clima general creo que 
no va a faltar mucho en que me va a tener que importar porque más allá de la posición 
política esto es de un nivel de inestabilidad ... 
Moderadora: -¿En qué noticia estás pensando? 
PM4: -Por supuesto en una noticia económica como que caiga el plan. Que es una cagada ... 
que es una cagada, pero mientras se quede quieto y mientras no aparezca alguien haciendo 
algo alternativo, es una cagada que se puede sostener. 
Moderadora: -¿Querés decir que se caiga la convertibilidad? 
PM4: -Sí ... sí 
PV2: -Lo vienen diciendo ya. 
PM4: -Que es como la crónica de la muerte anunciada ... No sé. Amén de otras cosas 
colaterales pero yo digo hay una noticia en juego -Rodrigo, la de esta chica que yo me había 
olvidado pero que a mí sí me conmocionó (se superponen voces acerca del caso Fraticelli, 
Rufino ...)-, como una noticia puesta. en juego, una noticia que está velada, como sería esto 
de Machinea, y una noticia que ya nadie va a poder evadir... nadie va a poder evadir la 
situación y me parece que tiene que ver con el plan de convertibilidad. Me parece ... qué sé 
yo. (GAAE)… 
En suma, este grupo acuerda en la recordación de la noticia de la renuncia y en su impacto. 
Otra cuestión que no genera discusiones es el tratamiento del tema de la renuncia por los 
medios de comunicación. 
Respecto del impacto, para todos los grupos las noticias consideradas más impactantes 
coinciden, en general, con las más recordadas. Ya quedó claro el impacto en el caso del 
GAAE. Para el GABE, las noticias señaladas como las más impactantes por el grupo tienen 
que ver con los hechos de violencia que habitualmente sacuden a nuestro país desde hace 
unos años: robos, violaciones, accidentes e inseguridad. 
M3: -Los accidentes que pesan, los rateros que entran a las casas de esos pobres ancianos ... 
cosas así… 
Moderadora: -De las que aparecen en la tele ... 
M3: -En la tele. Sí, no a mí sobre todo ... también que el otro día mataron a uno por robarle 
una campera ... 
M1: -Sin tanto dinero matan, asesinan, solamente por dos pesos, qué sé yo ... 
Moderadora: -¿Por qué les sorprende o les impacta? 
M3: -Porque se supone que ... está bien, si le están robando que le roben pero que lo 
maten ... pienso que ya es bastante con lo que le está haciendo ¿no? Yo creo que ya la 
Argentina ya no tiene solución, porque cada vez estamos peor, robos sea bancos, sea 
cualquier cosa ya ... no tiene solución, porque no ... no hay. 
Moderadora: -¿Y vos estás de acuerdo también con que ... esto que decían, de que las 
noticias más impactantes: las de los accidentes, robos, digamos, la violencia? 
M1: -Si, aparte mucho también, mucha corrupción, que violan a los hijos, que los tíos 
violaron a la sobrina y encima después salen como si nada ... 
M2: -Me dejó muy mal cuando escuché que los mismos padres violaban a sus hijas. GABE) 
Para el grupo de jóvenes de alta escolaridad las noticias más impactantes son las 
provenientes de las elecciones en Estados Unidos. 
Moderadora: -Y de todas estas noticias que están nombrando ¿cuáles creen que les 
impactaron más a ustedes y por qué? 
PM: -A mí la de las elecciones de Estados Unidos, porque es "ah, todo reperfecto" y se 
comprobó que puede pasar. .. en cualquier parte del mundo lo que está pasando ... 
PM: -Como que tratan de vigilar que en el resto de los lugares haya democracia y no sé qué, 
que las elecciones limpias y eso y en su país no pueden controlar nada. Ademes de que vota 
muy poca gente no pueden ni siquiera hacerse cargo de sus elecciones y saber quién ganó, 
quién no. (GJAE) 
Retomando el criterio de interrelación entre la agenda de los medios y la de la opinión 
pública, podernos concluir que los temas mencionados por los participantes de los grupos 
(agenda de la opinión pública) se corresponden con los de la agenda de la prensa escrita 
(agenda de los medios). Dicho en los términos acordes a las características del diseño de este 
estudio: las noticias aparecidas en la tapa del diario Clarín durante un período coinciden con 
la recordación del público. No obstante, se registran variaciones en la jerarquía asignada a 
cada issue según el estrato social -Y las consecuentes diferencias en las vidas cotidianas- que 
cada grupo representa. 
A lo largo del trabajo de investigación comprobamos que el diseño de los grupos focales 
como instrumento de recolección de datos fue idóneo para cumplir con los objetivos 
planteados.

Continuar navegando