Logo Studenta

Cardiologia, Adulto - Magdalena Alaniz

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

Sistema de conducción cardiaca. 
Anatomía: 
El corazón bombea sangre que llega a todos los tejidos corporales a través de los vasos sanguíneos. 
Tamaño: tiene forma o estructura cónica, es casi del tamaño de un puño de una persona. Tiene a su vez 
una longitud de 12cm, 9 cm de ancho y 6 cm de grosor. 
Ubicación: se localiza en el plano superior inmediato al diafragma. En el mediastino, este último se define 
como una masa de tejidos que se sitúa entre el esternón y la columna vertebral. 
Casi dos tercios de la masa cardiaca se ubican a la izquierda de la línea media del cuerpo. 
 
Concepto: 
El sistema de conducción cardiaco son las estructuras desde donde se produce y se transmite el estímulo 
eléctrico que permite la contracción del corazón. 
Sus principales elementos son el nodo sinusal, el nodo auriculoventricular (AV), el haz de his y las fibras de 
Purkinje. 
 nodo sinusal: es el primer componente del sistema de conducción, es una estructura subepicardica, 
en forma de huso situada entre la vena cava superior y la orejuela derecha. Su principal 
característica es el automatismo de sus células, que generan una estimulación eléctrica a una 
frecuencia de 60 a 100 impulsos por minuto, iniciando el estímulo eléctrico y controlando el ritmo 
cardiaco. Es por ello llamado el marcapasos natural del corazón. 
 nodo auriculoventricular: se encuentra en la base del septo interauricular, en el vértice del 
triángulo de koch. Su función es transmitir los estímulos de las aurículas a los ventrículos, ya que es 
la única conexión entre ambas estructuras. Otras de sus funciones es retrasar el impulso cardiaco. Y 
limita la cantidad de estímulos que llegan a los ventrículos, evitando que arritmias auriculares, 
como la fibrilación auricular, puedan transmitirse en su totalidad provocando arritmias 
ventriculares graves. 
 el haz de his: es la continuación del nodo AV que penetra en el cuerpo fibroso central. Se divide en 
dos ramas, la rama derecha y la rama izquierda, varía en cada persona. Ambas ramas recorren el 
septo interventricular, y se extienden desde la base de ambos músculos capilares hasta el 
miocardio adyacente, ramificándose posteriormente y terminando en las fibras de Purkinje. 
 fibras de Purkinje: son el ultimo componente del sistema de conducción cardiaco. Son las 
encargadas de provocar la despolarización de los ventrículos, transmitiendo la activación eléctrica 
que se originó en el nodo sinusal. Compuestas por células especializadas en conducir rápidamente 
el estímulo eléctrico. 
En conclusión y dicho esto: 
Los miocitos cardiacos tienen una ritmicidad inherente que se ilustra por el hecho de que, si se separa un 
segmento del miocardio, el resto del corazón sigue contrayéndose en forma rítmica, si está en el medio 
adecuado. Sin embargo, la contracción secuencial de las aurículas y los ventrículos es necesaria para un 
flujo sanguíneo más eficaz. 
El nudo sinoauricular (SA), localizado junto a la vena cava superior y la aurícula derecha, inicia el sistema de 
conducción y funciona como marcapaso para todo el miocardio. 
Las células miocárdicas de la aurícula conducen la señal eléctrica que envía el nudo SA hasta el nudo 
auriculoventricular (AV). Este, que se localiza en la pared de la aurícula derecha cerca de la válvula 
tricúspide, comprende otro grupo de miocitos especializados, semejantes a los del nudo SA, pero con un 
ritmo intrínseco de 40 a 60 impulsos por minuto. 
Dicho esto, los miocitos cardiacos determinan el ritmo del corazón mediante un ritmo intrínseco más 
rápido, normalmente, el nudo SA es el más rápido, si funciona inadecuadamente, el nudo AV asume la 
función de marcapaso. Si fallan ambas estructuras en dicha función, el miocardio sigue latiendo con un 
ritmo menor de 40 latidos por minuto, que es el ritmo de marcapaso intrínseco del impulso eléctrico de los 
miocitos ventriculares. 
*El electrocardiograma es una de las principales herramientas para diagnosticar las alteraciones del 
sistema de conducción. 
 
ECG: Electrocardiografia o electrocardiograma, es una representación gràfica de las corrientes eléctricas 
del corazón. El ECG, se obtiene mediante la colocación de electrodos desechables en posiciones 
estandarizadas sobre la piel de la pared toràcica y las extremidades. 
OBJETIVO: Colaborar en la identificación y valoración de trastornos del ritmo cardiaco para fundamentar el 
tratamiento médico y las intervenciones de enfermería de acuerdo con el estado clínico del paciente de 
manera oportuna y segura. 
 
MATERIAL Y EQUIPO 
• Electrodos dérmicos adheribles desechables para adulto o perillas. 
• Brazaletes con placas metálicas. 
• Gel conductor o torundas de algodón con alcohol. 
• Papel para electrocardiógrafo. 
• Electrocardiógrafo. 
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 
1. Compruebe la identidad del paciente. 
2. Explique al paciente acerca del procedimiento que se le va a realizar. 
3. Escuche al paciente, motívelo a que exprese sus dudas, en caso de haberlas, disípelas. 
4. Coloque al paciente en decúbito supino, con la cama lo más horizontal posible, si el paciente lo tolera y 
no existe contraindicación. 
5. Solicite al paciente el retiro de dispositivos que ocasionen interferencia, como pulseras, reloj, cadenas, 
etc. 
6. Verifique la ausencia de objetos que puedan causar interferencia. 
7. Informe la importancia de que esté relajado, sin moverse y sin hablar. 
8. Reúna el material y equipo necesario. 
9. Lávese las manos. 
10. Descubra las regiones del cuerpo tórax, brazos y piernas. 
11. Valore el estado de la piel, si hay restos de lociones o cremas corporales limpie con alcohol y seque la 
zona, si hay exceso de vello recórtelo, con la autorización del paciente. 
12. Coloque los brazaletes o electrodos dérmicos en las extremidades superiores e inferiores aplicando 
previamente gel conductor en la piel en donde tendrán contacto las placas metálicas y/o electrodos 
dérmicos. 
13. Conecte los cables de las derivaciones bipolares y unipolares brazo derecho (RA), brazo izquierdo (LA), 
pierna izquierda (LL) y pierna derecha (RL). 
14. Registro electrocardiográfico. 
14.7. Retire del tórax las perillas o electrodos adhesivos y los brazaletes de las extremidades al 
finalizar el registro. 
14.8. En caso de haber aplicado gel conductor, elimine el exceso con toallas de papel. 
14.9. Deje al paciente cómodo, tranquilo e implemente medidas de seguridad, tales como timbre 
de llamado y subir los barandales de la cama. 
14.10. Lávese las manos 
14.13. Registre el procedimiento en el expediente 
 
ERGOMETRIA 
¿Qué es la prueba de Ergometría? 
La prueba de esfuerzo o ergometría es una prueba que consiste en someter al paciente a un ejercicio físico 
progresivo, controlado y cuantificable para estudiar las respuestas del aparato cardiovascular en una 
situación de máximo esfuerzo. 
¿Dónde se realiza? 
El ejercicio se realiza en una cinta rodante, cinta sinfín (treadmill) o bien en una bicicleta ergométrica 
(cicloergómetro). 
 CINTA RODANTE BICICLETA ERGOMÉTRICA 
VENTAJAS  Favorece un caminar o 
carrera más natural, más 
fisiológica y dinámica donde 
intervienen más grupos 
musculares. 
 Permite un nivel más intenso 
de actividad física. 
 Presenta mayor estabilidad 
del registro del ECG y una 
más fácil medición de la 
presión arterial. 
DESVENTAJAS  Presenta mayor inestabilidad 
del registro del 
electrocardiograma (ECG) y 
en la medición de la presión 
arterial en etapas altas. 
 Es de menor intensidad. 
 Se suelen obtener también 
frecuencias cardiacas más 
bajas 
 
¿Cuándo está indicada? 
 Valoración diagnóstica y pronóstica de la cardiopatía isquémica. 
 Valoración de la capacidad funcional en otras patologías cardiacas, tales como: miocardiopatías, 
valvulopatías, insuficiencia cardiaca, arritmias, etc. 
 Valoración terapéutica y seguimiento de pacientes con baipás aortocoronario, angioplastia,
cirugía 
cardiaca, eficacia del tratamiento farmacológico en pacientes coronarios o en rehabilitación cardiaca. 
 Dolor torácico inespecífico para confirmar isquemia cardiaca. 
 En estratificación de riesgo en personas asintomáticas si existen múltiples factores de riesgo y 
desempeñan profesiones especiales (conductores profesionales, pilotos, etc.) 
 Isquemia silente en atletas o en el diagnóstico a pacientes con evidencia o sospecha de arritmia 
inducida por el ejercicio. 
 Infarto agudo de miocardio (7-10 días postinfarto), isquemia e insuficiencia cardiaca. 
 Valoración de otras patologías extracardiacas como la hipertensión pulmonar, bronconeumopatías 
crónicas o el asma inducida por esfuerzo físico. 
 Evaluación en pacientes con arritmias inducidas por el ejercicio, pacientes con bloqueo aurículo-
ventricular (BAV) congénito que desean incrementar su actividad física o participar en deportes de 
competición. 
 También en el seguimiento de pacientes con marcapasos con sistema adaptativo de frecuencia. 
 
¿Cuándo está contraindicada? 
Existen contraindicaciones absolutas como: 
 El infarto reciente (menos de 3 días), 
 La angina inestable no estabilizada con fármacos, 
 La hipertensión arterial severa no controlada, 
 La estenosis aórtica severa sintomática, 
 El tromboembolismo pulmonar o infarto pulmonar, 
 La anemia grave, 
 La disección aórtica, 
 La pericarditis aguda 
 Y la presencia de arritmias cardiacas no controladas que causan síntomas o inestabilidad 
hemodinámica. 
Entre las contraindicaciones relativas podemos citar: 
 Las taquiarritmias o bradiarritmias, 
 Estenosis valvular moderada, 
 Incapacidad para realizar un esfuerzo ya sea físico o psíquico, 
 Enfermedades infecciosas crónicas, 
 Incapacidades musculoesqueléticas, 
 Aneurisma ventricular, bav de segundo o tercer grado. 
 También hipertensión arterial severa (presión arterial sistólica > 200 mmhg y/o presión arterial 
diastólica > 110 mmhg). 
 
¿Cómo se realiza? 
Durante una prueba de esfuerzo con ejercicio, el paciente camina sobre una banda sinfín (la más 
frecuente), pedalea en una bicicleta fija, o gira una manivela. La intensidad del ejercicio progresa de 
acuerdo con protocolos establecidos. La meta es incrementar la frecuencia cardíaca hasta la «frecuencia 
cardíaca objetivo, que corresponde a 80 a 90% de la frecuencia cardíaca máxima predicha según edad y 
sexo del paciente. Para calcular esta hay distintas fórmulas, con correcciones de sexo, pero la más utilizada 
según la edad del paciente se calcula, restando a 220 la edad, y obtendremos la frecuencia cardiaca 
máxima teórica. 
Durante la prueba se vigilan los parámetros siguientes: 
 Dos o más derivaciones electrocardiográficas para detección de frecuencia cardíaca, ritmo y cambios 
isquémicos; 
 PA; 
 Temperatura cutánea; 
 Aspecto físico; 
 Ejercicio percibido; 
 Síntomas, como dolor torácico, disnea, mareos, calambres en piernas y fatiga. 
 
¿Cuáles son los Criterios para finalizar la prueba de esfuerzo precozmente? 
La prueba termina cuando se alcanza la frecuencia cardíaca blanco o cuando el paciente experimenta dolor 
torácico, fatiga extrema, disminución de la PA o de la frecuencia de pulso, arritmias graves o cambios del 
segmento ST en el ECG, u otras complicaciones. Cuando se identifican anomalías relevantes en el ECG 
durante la prueba de esfuerzo (depresión o elevación del segmento ST), el resultado de la prueba se 
informa como positivo y se hacen necesarias pruebas diagnósticas adicionales, como el cateterismo 
cardíaco. 
Rol de Enfermería en Ergometría 
El papel de enfermería se centra en mantener la seguridad del paciente desde que entra en la Sala de 
Ergometría hasta su salida, asumiendo el papel de educador en salud y los aspectos técnicos necesarios 
para la preparación y la realización de la prueba de esfuerzo 
Preparación previa del paciente: 
 El paciente acudirá con ropa ligera y un calzado deportivo o cómodo. 
 No tomará café o alcohol, ni fumará al menos unas 4 horas antes de la realización de la prueba. 
 No realizará actividad física intensa unas 12 horas antes. 
 Deberá venir con el torso rasurado. 
 Interrogaremos acerca de la medicación (betabloqueantes, calcio-antagonistas, nitritos y otros) que ha 
tomado previo a la prueba, por si ésta pudiera modificarse. En otros casos será conveniente que el 
paciente venga con ella tomada. 
 Revisaremos la historia clínica del paciente por si hubiera alguna circunstancia que impidiera la misma. 
 Se le hará una pequeña demostración de cómo utilizar el tapiz rodante. 
 Se le explicará en que va a consistir la prueba y verificaremos que esté firmado el consentimiento 
informado y que ha comprendido en qué consiste la prueba. 
 Se le informara el tipo de equipo de monitoreo que se utiliza, la razón y los síntomas que debe 
informar. 
 Se le dará toda aquella información complementaria que el paciente nos requiera o aclaración de algún 
aspecto en relación a la misma. 
 Se revisa el plan de ejercitación y se solicita a los pacientes de que hagan su mejor esfuerzo. 
 Si la prueba se acompaña de ecocardiografía o imagenología con radionúclidos, también se revisa esta 
información. 
 Después de la prueba se monitorea al paciente durante 10 a 15 min. Una vez estables, los pacientes 
pueden retomar sus actividades usuales. 
 
 Anexo (no del Brunner) 
Antes del inicio de la prueba: 
 Previamente a la colocación de los electrodos, se desengrasa la piel abrasionándola ligeramente para 
obtener una impedancia eléctrica óptima de la piel y un buen trazado electrocardiográfico. 
 Procederemos a la ubicación de los electrodos del cable de paciente al transmisor de telemetría digital. 
Las precordiales se pondrán en su posición habitual, mientras que los electrodos distales los situaremos 
cerca de la raíz de los miembros (derivaciones modificadas de Mason-Likar, fi g. 1 y 2) o incluso en la 
espalda, para evitar artefactos y facilitar la deambulación del paciente. El transmisor se colocará en el 
bolsillo de la correa (foto 3) que irá sujeto a la cintura del paciente. 
 
 
 En aquellos casos que sea necesario pondremos una malla (a modo de camiseta) fijadora de los cables y 
electrodos, para evitar desconexiones o artefactos en la recogida de los registros del 
electrocardiograma. 
 Se le realizará un ECG basal en bipedestación, en decúbito supino en la camilla y tras hiperventilación 
voluntaria de unos 30 sg aproximadamente. 
 Se le pondrá el manguito de presión que lo tendrá colocado durante toda la prueba, indicándole que 
cuando le esté tomando la presión debe relajar dicho brazo y extenderlo, para así facilitar la toma y 
evitar reiteraciones en la misma. 
 Se valorará la frecuencia cardiaca y la presión arterial basal en reposo. 
 En todo momento transmitiremos tranquilidad y seguridad al paciente para obtener su colaboración y 
confianza. 
 Se situará encima de la cinta (o cicloergómetro) y le haremos una pequeña indicación de cómo deberá 
realizar el ejercicio. 
Durante la prueba: 
 Se comenzará con un minuto de prueba muy suave para facilitar la adaptación del paciente (adecuación 
del paso) a la cinta. Durante la realización de la misma evitará mirar al tapiz, porque puede producirle 
sensación de mareo o inestabilidad. 
 Se apoyará suavemente con las manos a la barra (frontal o lateral), sin hacer esfuerzo, pero sin soltarse 
en ningún momento, para evitar perder el equilibrio. 
 En todo momento estaremos atentos a los gestos, respiración y sudoración del paciente, así como a 
cualquier signo de alerta que pudiera aparecer durante el ejercicio. Asimismo, cada 3 minutos (inicio de 
la siguiente etapa) por si hubiera algún evento o episodio. 
 Se le indica que deberá comentarnos cualquier síntoma que note: dolor, calambres, punzadas, 
cansancio, fatiga, etc. 
 Si apareciera
angina progresiva, mareo importante, inestabilidad, claudicación intermitente, disnea 
intensa o la negación del paciente para continuar deberá suspenderse la prueba. Igualmente, si se 
observara algún tipo de arritmia importante. 
 En circunstancias normales, habrá que animarle en los estadios finales a que intente aguantar lo que 
pueda dentro de lo posible, sin extenuarlo, para así obtener un rendimiento más óptimo. 
 Se intentará medir la percepción subjetiva del esfuerzo mediante la Escala de Borg de 10 grados en 
donde por categorías (nada, muy leve, leve, moderada, etc.) y de forma numérica (de 0 a 10) y gráfica 
(con emoticonos de caras o similar) el paciente nos manifestará su tolerancia a la prueba. 
Tras la finalización en la fase de recuperación: 
 La prueba finaliza tras haber alcanzado la frecuencia diana (habitualmente la submáxima, en algún caso 
especial la máxima) o bien por agotamiento del paciente o por haberse dado alguna circunstancia que 
fuerce a la terminación de la misma. 
 Una vez terminado el ejercicio (que no la prueba), se valorará al paciente en situación de sentado o 
acostado sobre la camilla, vigilando la posible aparición de alteraciones en dicha fase de recuperación. 
Tomaremos nuevamente la presión arterial varias veces y registraremos un ECG. 
 Un aspecto importante a valorar es la rapidez en la recuperación de la frecuencia cardiaca, que es un 
buen indicador del estado cardiovascular del paciente y de tener un corazón adaptado a la actividad 
física. 
 Si el paciente presenta alguna taquiarritmia leve: fibrilación auricular, aleteo o taquicardia 
supraventricular persistente, deberemos cogerle una vía y mantener la monitorización hasta su total 
recuperación. 
 Tendremos a mano el carro de parada y el material de reanimación por si fuera necesario, también el 
desfibrilador conectado a la red y encendido. 
 No procederemos a quitar nada (monitorización, manguito de presión) hasta que el paciente se 
encuentre estable, asintomático y con parámetros próximos a la situación basal. Esta fase de 
recuperación no debería ser inferior a los 5-10 minutos. 
 
ECOCARDIOGRAMA: O ECOCARDIOGRAFÌA, es una prueba de ultrasonido no invasiva que se utiliza para 
cuantificar la fracción de expulsión y determinar el tamaño, configuración y movilidad de las estructuras 
cardiacas. 
Implica la transmisión de ondas de sonido de alta frecuencia hacia el interior de corazón a través de la 
pared toràcica y registrar las señales que rotornan. 
Es útil para el diagnostico de los derrames pericárdicos, para determinar las dimensiones de las cavidades y 
la etiología de los soplos cardiacos, asi también como para valorar las funciones de las válvulas cardiacas 
naturales o protésicas y para evaluar la movilidad de la pared ventricular. 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÌA: antes de realizar este procedimiento, la enfermera le debe informar al 
paciente sobre la prueba a realizar y le explica que no es dolorosa. Se mantiene un monitoreo 
ecocardiografico mientras el transductor emite ondas de sonido y se desplaza sobre la superficie de la 
pared toràxica. El gel que se le aplica a la piel ayuda a transmitir las ondas de sonido. Se solicita de manera 
periódica al paciente girarse hacia el lado izquierdo o aguantar la respiración. La prueba se toma alrededor 
de 30 a 45 min. 
CATETERISMO CARDIACO: es un procedimiento diagnostico invasivo en el que se le introducen catéteres 
arteriales y venosos radiopacos a través de vasos sanguíneos específicos en los lados derecho e izquierdo 
del corazón. La introducción del catéter se guía mediante fluoroscopia. 
El cateterismo cardiaco se utiliza para establecer el diagnostico de EAC, valorar la permeabilidad de las 
arterias coronarias y determinar el grado de aterosclorosis. Tambien se aprovecha para diagnosticar la 
hipertensiòn arterial pulmonar. 
Los pacientes que se someten a un cateterismo y presentan afecciones comòrbidas (como diabetes, 
hipertenciòn, deshidrataciòn, o personas de edad avanzada) se encuentran en riesgo de desarrollar una 
nefropatía inducida por el medio de contraste. 
El paciente requiere entre 2 a 6hs de reposo en cama después del procedimiento antes que se permita al 
paciente deambular. El tiempo de la deambulación se relaciona con el tipo de calibre del catéter utilizado 
durante el procedimiento 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÌA: 
 Se instruye al paciente para mantenerse en ayuno, por lo general durante 8 a 12 hs antes del 
procedimiento. 
 Si el procedimiento es ambulatorio, un familiar, amigo, etc debe transportar al paciente a casa. 
 Se le informa al paciente sobre la duración esperada del procedimiento y se le informa que 
implicarà que se mantenga recostado en una mesa dura durante menos de 2hs. 
 Se asegura al paciente que se aplicaran fármacos IV para que se mantenga comodo. 
 Se le informa al paciente sobre las sensaciones que experimentarà durante el cateterismo. La 
enfermera le debe explicar que puede percibir una sensación de palpitación ocasional en el tòrax, 
por efecto de los latidos cardiacos irregulares. 
 Se alienta al paciente a expresar sus temores y ansiedades. La enfermera la intruye y le tranquiliza 
para disminuir su aprehensión. 
RESPONSABILIDADES DE ENFERMERIA TRAS EL CATETERISMO: 
 Mantener en observación el sitio de punción del catéter para descartar hemorragias p formación 
de hematomas. 
 Se valoran los pulsos periféricos en la extremidad afectada cada 15 min durante 1 hs y luego cada 1 
a 2hs hasta que los pulsos se estabilicen. 
 Se valoran con frecuencia temperatura, la coloración y el llenado capilar de la extremidad afectada. 
 Con cuidado revisar si hay arritmias mediante el monitoreo cardiaco o la valoración de los pulsos, 
para detectar cambios en la frecuencia y el ritmo. 
 Se mantiene en reposo en cama durante 2 a 6hs tras el procedimiento, con la cabecera de la cama 
elevada a no mas de 30º. 
 Se instruye a la persona para informar con rapidez sobre el desarrollo de dolor torácico o 
hemorragia, 
 Se vigila al paciente para detectar el desarrollo de nefropatía inducida por medio de contrate al 
vigilar si hay elevación de la creatinina sérica. 
ESTUDIOS CON ULTRASONIDO DOPPLER 
Cuando los pulsos no pueden palparse se utiliza un dispositivo manual de ultrasonido doppler semejante a 
un micrófono, esto sirve para escuchar el flujo de sangre cuando no es posible palparlos de una manera 
simple. 
La ecografía dópler o simplemente ecodóppler o ecodópler, es una variedad de la ecografía tradicional, 
basada por tanto en el empleo del ultrasonido, en la que aprovechando el efecto Doppler, es posible 
visualizar las fotos ondas de velocidad del flujo que atraviesa ciertas estructuras del cuerpo, por lo 
general vasos sanguíneos, y que son inaccesibles a la visión directa.1 La técnica permite determinar si el 
flujo se dirige hacia la sonda o si se aleja de ella, así como la velocidad de dicho flujo. 
 
 
Como se realiza? 
Se debe valorar las extremidades, se coloca al paciente decúbito dorsal, de le aplica gel en la piel del 
paciente. La punta del doppler se coloca en un angulo de 45 a 60 grados aproximadamente sobre la 
ubicación esperada de la arteria y se mueve lentamente para poder identificar el flujo arterial. Es 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecograf%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Ultrasonido
https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Doppler
https://es.wikipedia.org/wiki/Vaso_sangu%C3%ADneo
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecograf%C3%ADa_Doppler#cite_note-1
importante avísale al medico si existe alguna anormalidad durante los exámenes previos y realizar este 
examen suave ya que puede dañar la piel del paciente. 
 Antes del procedimiento: 
● Tener en cuenta si el paciente comió o bebió antes del estudio 
● Si el paciente es fumador o fumó antes de la prueba. La nicotina puede hacer que las arterias se estrechen 
y modificar los resultados de esta.
● Qué ropa hay que quitar de la parte que será sometida al estudio. 
● Limpiar bien la zona donde se realizara el estudio 
DURANTE EL PROCEDIMIENTO 
 • Se acuesta al paciente 
. • Se aplica gel en la piel sobre el área que se revisará. Este gel permite que las ondas sonoras entren al cuerpo. 
 • La sonda se moverá sobre la zona que se estudia. Esta sonda produce las ondas sonoras, que rebotan de los 
vasos sanguíneos y órganos y vuelven a la máquina para formar la imagen. Se podrá ver las imágenes en un 
monitor. 
• En ocaciones se le pide al paciente que cambie de posición o que contenga la respiración durante algunos 
segundos para obtener una imagen mas clara. 
• Este procedimiento lleva alrededor de 20 a 30 minutos.

Continuar navegando