Logo Studenta

Actividad Evaluable [A2] Pedagogia - Valentina Heredia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias Psicológicas
Licenciatura en Psicopedagogía
Introducción a la Psicología
Actividad Nº 2
“Actividad Evaluable [A2]”
Autor: Valentina Heredia García 
Docente: Solca María del Pilar
Mes y Año: 12/22
Introducción: 
En el siguiente ensayo se hace un breve repaso por la historia de la escuela y la educación para llegar a los logros alcanzados en la actualidad, así como las leyes promulgadas y derogadas por la dictadura y puestas en vigencia con el retorno de la democracia.
Desarrollo:
En 1868, la administración presidencial de Domingo Faustino Sarmiento se centró en el desarrollo educativo del país para lograr este objetivo. Las leyes eran necesarias para mantener las escuelas en funcionamiento, por lo que Sarmiento promulgó la Ley de Subsidio No. 463, que permite que el estado transfiera fondos a las escuelas provinciales que lo necesiten. Durante el gobierno de Julio Rocca en Argentina, la educación fue fuertemente impulsada en 1884 y la Ley No. 1420, que entró en vigor sólo en áreas directamente conectadas a los estados nacionales, como las capitales del Chaco y la Patagonia. Se ha promulgado una nueva ley que establece la educación primaria obligatoria, gratuita y progresiva para todos los residentes de las áreas antes mencionadas.
Esta institución es parte de la ley escolar promulgada por el estado después de la promulgación de la Ley Laínez. El senador Manuel Laínez de Buenos Aires impulsó un proyecto de ley que permite al Estado abrir escuelas en las provincias más pobres a través de la Comisión Nacional de Educación, y ofrece desde el Congreso Nacional la herramienta legal para universalizar el derecho a la educación, la consolidación de nación- Estado como principal agente educativo, lo que genera graves desequilibrios regionales.
"(...) los diferentes proyectos de escuela secundaria que se propusieron en esta época ponían en juego las articulaciones de la escuela con la sociedad, la necesidad de responder a la profesionalización, al ingreso a los estudios superiores y a las demandas de los sistemas productivos" (Serra, M. y Fattore, N., 2005, p.8)
Se abrieron escuelas nacionales donde ya existían instituciones provinciales, lo que llevó al surgimiento de sistemas escolares duales en todas las provincias simultáneamente. Las provincias más ricas como Buenos Aires tienen menos escuelas seculares, a menudo llamadas escuelas fiscales porque son financiadas por el tesoro, y las provincias más pobres dependen del estado para educar a sus ciudadanos.
Tedesco (1993, citado por Gualpa, V. 2022) señala que la fundamentación de la educación como dirigida a los grupos para el ejercicio de gobierno se observa en la definición de la educación secundaria como un espacio para pocos, con una perspectiva fuertemente enciclopedista, indicado en el predominio de materias humanistas, preparatorias del ingreso a la universidad y con poca preparación en lo productivo y en la orientación práctica.
La ley fue abolida en 1970 por la dictadura de Onganía bajo el gobierno de facto de Jorge Rafael Videla en 1978, y la escuela fue finalmente transferida a la Universidad de Buenos Aires. Muchos años después, se doctoró en la Universidad Nacional Autónoma de México durante la dictadura militar de 1976 a 1983. Si continúan los disturbios en las escuelas, más de 6.000 escuelas se amotinarán y el país estará ausente. Desde un punto de vista pedagógico, en realidad se puede apreciar que durante la dictadura militar jugó un papel importante en la educación, imponiendo contenidos extremadamente conservadores e imponiendo una gran disciplina y represión dentro de la escuela. Este es el hecho más significativo de la Argentina, la dictadura, y todavía estamos tratando de superarla.
Durante los años noventa se promulgó un sistema de normas que continuaba las reformas impulsadas por la dictadura. A partir de 1976 se impuso la lógica de Mercado, en 1992 se dictó la ley 24.049 de transferencia de servicios educativos, está el paso todas las escuelas de enseñanza media y superior del Estado nacional a la provincia en que se encontraban, en los años siguientes la Ley Federal de Educación y la ley de educación superior moldearon un nuevo régimen por el cual la educación dejó de ser un derecho que el estado debía garantizar para ser entendido como un servicio de consumo y la Ley Federal de educación 24195 ordenó el sistema educativo de la siguiente manera: se amplió la obligatoriedad a 10 años y se dividió el sistema en 5 niveles.
El nivel de ingreso de tres a 5 años, la educación general básica conocida como FB, que era un ciclo de 9 años, el curso multimodal después de completar el eje con una duración mínima de 3 años, la educación superior de formación profesional y académica calificación . Y finalmente la educación cuaternaria para la formación especializada de profesionales.
El histórico sistema unificado ha dado paso a un régimen de 24 administraciones sin criterios comunes, lo que ha llevado a una mayor desigualdad educativa, el Estado nación ya no es responsable de los resultados educativos y el peso del rendimiento académico recae en las propias escuelas. Docentes y estudiantes en este contexto y ante el derrumbe social y económico del 2001 se necesitaban cambios, se necesitaba una política que reconociera a la educación como un derecho y como una responsabilidad social desde el 2000 y durante el gobierno de Néstor Kirchner una nueva ley se estableció un marco para que el estado pudiera reanudar su papel creativo en el sistema educativo.
La ley 26206 de Educación nacional sancionada en el año 2006 reemplaza a la normativa de 1993 la iniciativa plantea la educación como un bien público y la considera una política de estado, se establece así un nuevo conjunto de normas dictadas por el congreso de la nación y entre ellas se destacan la ley de financiamiento educativo, el fondo Nacional de incentivo docente, la ley de educación sexual integral y la ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes con el nuevo sistema implementado a partir de la ley de Educación nacional que se dictó durante el gobierno de Néstor Kirchner, se organiza el sistema educativo nacional sin romper las bases federales, de todas maneras siguen existiendo tantos sistemas escolares como provincias pero el Consejo Federal de Educación funciona fuertemente como un órgano de coordinación del sistema y además existen políticas de orden nacional que son acordadas en el Consejo Federal de Educación y se revierte la tendencia a desintegrar el sistema de educación pública.
Conclusión: 
Analizando lo visto a lo largo del ensayo y recogiendo lo leído en el material bibliográfico, se entiende que la organización del sistema educativo gira en torno a una necesidad de carácter político. Es fundamental porque la escuela necesita la ayuda del estado, también es importante que sea gratuita y que todos tengamos acceso a ella. Se podía apreciar los grandes avances que había dado la educación en todos estos años, a través de las distintas presidencias y en manos de la dictadura, la escuela decayó severamente hasta que, con el retorno de la democracia, se pudo sancionar adecuadamente las leyes que regulaban la escuela. Todo lo que ha supuesto el proceso escolar ha sido complejo y ha pasado por muchas fases hasta llegar a lo que es hoy, aunque todavía quedan escuelas realmente marginales y excluyentes y si se pudiera cambiar sería para bien.
Bibliografía:
Galli, G. (2008) La modernidad tardía y la pérdida de la promesa educativa en la Argentina. Resignación o resignificación. Pàgs. 1-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2554585 
Gualpa, V. (2019) Modulo II: La escuela en el contexto moderno y en la crisis de la modernidad. Universidad John, F. Kennedy. Buenos Aires.

Otros materiales