Logo Studenta

FichaDeCatedra-Explicación y Argumentación - Gabriela Nuñez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Procesos Discursivos – Prof. y Lic. en Letras, FHyCS - UNaM
Prof. Carla Andruskevicz; Prof. JTP Silvia Insaurralde
Ficha de Cátedra elaborada por las Adscriptas: Mara Valeria Rodríguez y Agustina Villalba
Rutas discursivas: la explicación y la argumentación
Síntesis en base a la siguiente bibliografía:
Pipkin Embón, Mabel; Reynoso, Marcela. (2010). “La explicación”; “La argumentación””. En Prácticas
de lectura y escritura académicas. Córdoba: Comunic-arte.
1. La explicación
1. ¿Qué significa explicar?
Según Pipkin y Reynoso, el concepto de explicar, además de ser ambiguo, consiste en
aclarar algo confuso o desplegar información acerca de algo ante la visión intelectual (2010, 137). En
la explicación, hay dos segmentos de base: un objeto que busca ser explicado, llamado explicando y
un explicante que lo modifica o más bien lo define para que pueda ser entendido. Asimismo, cumple
una función comunicativa ya que lo que se busca es reparar una falla producida en la comunicación.
¿Qué sucede en la explicación?
Cuando explicamos algo, entran en funcionamiento operaciones discursivas, tales como la
paráfrasis, la definición, los ejemplos, el resumen, etc., que despliegan características sobre el
objeto. Gracias a estas operaciones, lo que explicamos logra ser comprendido. Las autoras sostienen
que el contexto debe ser considerado en algunos casos y a este se le deben incluir las siguientes
partes: quién explica, a quién va dirigida la explicación, dónde se explica y desde dónde se explica
(2010: 138).
Asimismo, en el momento de la explicación, participan dos agentes: el explicador, quien se
encarga de desplegar información sobre el objeto debido a que posee mayor conocimiento sobre
este, y el explicatario, es decir, el destinatario de la explicación. Estos roles están definidos por la
interacción y pueden ser intercambiables entre sí. En el caso del explicatario, este tiene la posibilidad
de aceptar o rechazar una explicación, mediante la amplificación o la contraexplicación.
¿Cómo puedo explicar?
Existen marcadores metadiscursivos que ayudan a reconocer el tipo de acto de habla que
se emplea: “paso a explicar”, “¿me explico?”, “lo que pasa es que”. Generalmente, estos y otros
marcadores aparecen en el diálogo, cuando conversamos con alguien y surge alguna pregunta o
algo quedó confuso o nos piden que expliquemos algo.
*Conectores
Sirven para orientar la significación. Hay diversos tipos de conectores:
●-frases de forma oracional: “lo que sucede es que”
●-conectores parafrásticos: “es decir”, “dicho de otra manera”, “o sea”
●-conectores de ejemplificación: “por ejemplo”
1
Procesos Discursivos – Prof. y Lic. en Letras, FHyCS - UNaM
Prof. Carla Andruskevicz; Prof. JTP Silvia Insaurralde
Ficha de Cátedra elaborada por las Adscriptas: Mara Valeria Rodríguez y Agustina Villalba
●-conectores pragmáticos: “en realidad”
●-conectores causales: “porque”, “puesto que”, “ya que”, “como”
●-verbo o construcción verboidal que indique la relación causal: “debido”
●-otros verbos que indiquen la relación causal: generar, producir, causar, originar,
provocar, etc.
Recursos explicativos
*Paráfrasis
Según el diccionario de Lewandoski, citado por las autoras, la paráfrasis es: “Desarrollo.
Decir lo mismo con otras palabras. Reproducción o repetición, conservando el sentido de un
significado oracional con otros medios; desarrollo explicativo de un hecho idéntico (…)”. Un claro
ejemplo de paráfrasis discursiva es la ironía, una figura discursiva que “coloca la intérprete en una
verdadera encrucijada interpretativa por la ambigüedad que constituye su esencia, la que solamente
puede ser resuelta por medio de la paráfrasis” (Pipkin y Reynoso, 2010, 159).
*Definición
Es un procedimiento clásico y habitual en los discursos explicativos. Quien explica hace una
selección sobre la información del objeto que cree que es útil para que su interlocutor entienda. De
esta manera, se establecen las bases de un terreno común para que la conversación entre
interlocutor o entre un autor y lector sea posible.
Hay diversas maneras de clasificar las definiciones. Por un lado, hay definiciones por
hiperonimia, metonimia, derivación, aproximación y sinonimia. Y, por otro lado, las autoras retoman
una clasificación hecha por Arnoux, Pereira y Di Stéfano:
1. Definiciones descriptivas: describen o brindan características sobre un concepto.
2. Definiciones de denominación: señalan el término científico utilizado para
denominar un concepto.
3. Definiciones funcionales: se indica la función del objeto.
*Ejemplo
Es un recurso explicativo frecuente que tiene como fin verificar un saber o fundar uno nuevo.
Generalmente, suma un dato concreto para mostrar un caso particular. Para interpretar un ejemplo,
éste debe mantener una relación con el tema u objeto a explicar. La función de este recurso permite
esclarecer la explicación del objeto, es decir, facilita la comprensión de la explicación.
2
Procesos Discursivos – Prof. y Lic. en Letras, FHyCS - UNaM
Prof. Carla Andruskevicz; Prof. JTP Silvia Insaurralde
Ficha de Cátedra elaborada por las Adscriptas: Mara Valeria Rodríguez y Agustina Villalba
*Analogía y comparación
La analogía es un tipo de paráfrasis que consiste en reconstruir conceptualmente lo que se
ha dicho anteriormente y de otra manera. De esta forma, establece una similitud de estructuras que
se basa en la siguiente fórmula:
A es B como C es D.
Los elementos que se encuentran del lado izquierdo del “como” se denominan tema,
mientras que los del lado derecho se los llama foro. Para que la analogía funcione, el foro opera
como un medio para aclarar el tema y es necesario que ambos pertenezcan a dominios
heterogéneos. En cuanto a lo discursivo, Pipkin y Reynoso afirman que tanto el tema como el foro
son discursos paralelos que pueden estar discursivamente entramados, pero el foro solo sirve para
aclarar el tema (2010: 166).
*Metáfora
Aparte de ser un reconocido recurso retórico, en la explicación es un mecanismo
conceptualizador que conecta espacios mentales distintos pero análogos. Opera como un puente
entre un espacio observable y otro considerado como “blanco” o meta de la explicación. De esta
manera, facilita la comprensión de los conceptos y, en algunos casos, provee una conceptualización
animista del objeto.
*Comillas
El uso de la tipografía itálica o de las comillas permite marcar los límites de un discurso de
otro. Las comillas pueden emplearse con dos fines: por un lado, para marcar las palabras de otra
persona y, por otro lado, para hablar con términos cotidianos que no pertenecen a la ciencia.
*Signos de puntuación
Los dos puntos son utilizados para introducir ejemplos, desplegar una definición o integrar
una paráfrasis. Los paréntesis y las rayas, por otra parte, delimitan construcciones explicativas.
3
Procesos Discursivos – Prof. y Lic. en Letras, FHyCS - UNaM
Prof. Carla Andruskevicz; Prof. JTP Silvia Insaurralde
Ficha de Cátedra elaborada por las Adscriptas: Mara Valeria Rodríguez y Agustina Villalba
4
Procesos Discursivos – Prof. y Lic. en Letras, FHyCS - UNaM
Prof. Carla Andruskevicz; Prof. JTP Silvia Insaurralde
Ficha de Cátedra elaborada por las Adscriptas: Mara Valeria Rodríguez y Agustina Villalba
2. La argumentación
¿Qué significa argumentar?
Siguiendo el planteo de Pipkin y Reynoso la argumentación consiste en una actividad
verbal, que se desarrolla de forma oral o escrita; al mismo tiempo, puede categorizarse como una
actividad social, en donde uno se dirige por definición hacia otros. También, es una actividad
racional que se define por defender una perspectiva, frente a un crítico, de un modo determinado
(argumentando) con el fin de convencer al otro de la aceptabilidad del mismo. Es preciso tener en
cuenta que a través del desarrollo argumentativo el hablante/escritor inicia a través de la
suposición de que hay una diferencia de opinión entre este y el lector/escritor, y a partir de esto,
argumenta, es decir, da las razonespara justificar el porqué de su punto de vista, presenta
proposiciones presentadas como verdaderas (argumentos).
En términos sintéticos, “La argumentación es una actividad verbal, social y racional que
apunta a convencer a un crítico razonable de la aceptabilidad de un punto de vista adelantando
una constelación de una o más proposiciones para justificar este punto de vista”(Van Eemeren,F;
Grootendorst, R y Snoeck Henkemans. 2006 en Pipkin y Reynoso, 2010, 178).
¿Por qué es importante argumentar?
La dimensión argumentativa se identifica en todo tipo de textos, pues aunque puede ocurrir
que esta secuencia no sea predominante, el uso de lenguaje siempre significa una postura
tomada por el hablante/autor, pues en la organización de ese discurso se manifiesta su valoración
de la situación y su visión del mundo. De este modo, se le otorga a la argumentación un papel
privilegiado en cuanto a la enseñanza y al aprendizaje, puesto que se parte de que actualmente
constituye uno de los tópicos de la reflexión pedagógica. Esto se refiere a que en los sistemas de
educación formal se advierten serias dificultades de los alumnos para la comprensión y
producción discursiva que se presenta en el conflicto de tener la aptitud para pensar críticamente.
¿Cuál es la organización de un texto argumentativo?
Pipkin y Reynoso retoman a Narvaja de Arnoux para destacar los componentes
constitutivos básicos de la argumentación. Entre sus componentes se hallan, en primer lugar, la
hipótesis o tesis sostenida, en torno a la cual, se despliegan los argumentos (el segundo
componente), cada uno de los cuales dependen de ella. Teniendo esto en cuenta, existe una
dimensión que puede hallarse o no plasmada en el discurso, y que consiste en, por un lado, los
contraargumentos (mención de argumentos de otros autores que difieren con la tesis propuesta) y
por el otro, la refutación de esos argumentos. Por otro lado, se propone una organización general
de los textos argumentativos actuales:
5
Procesos Discursivos – Prof. y Lic. en Letras, FHyCS - UNaM
Prof. Carla Andruskevicz; Prof. JTP Silvia Insaurralde
Ficha de Cátedra elaborada por las Adscriptas: Mara Valeria Rodríguez y Agustina Villalba
El texto argumentativo
Elementos Definición
Introducción Se presenta el tema y a veces se anticipa la postura propia. Se presenta la idea
fundamental entorno a la cual se reflexiona (aparece al principio o al final del
texto)
Confirmación
Es la argumentación propiamente dicha, y se desarrolla a partir de la hipótesis,
puesto que se van ofreciendo argumentos para justificarla, y se refutan los
contraargumentos. Aquí se integran técnicas o recursos por medio de los cuales
se construye este tipo de discurso (ejemplos, analogías, criterios de autoridad,
causas, consecuencias).
Conclusión Es la parte del texto que propone soluciones, alerta sobre las consecuencias de
algo; o también retoma el dicho y los reformula para reforzar o formular
explícitamente la hipótesis sostenida.
Recursos argumentativos
Algunas de las técnicas más conocidas son la utilización de ejemplos, metáforas,
analogías, citas de autoridad, secuencia de causa-consecuencia; no obstante, Pipkin y Reynoso
retoman otros autores que hacen mención a otro tipo de técnicas.
Algunas técnicas argumentativas
Técnica Aspectos a tener en cuenta
Los enlaces de
sucesión
Los argumentos incluidos dentro de los enlaces de sucesión unen un
fenómeno con sus causas y sus consecuencias(es necesario el orden
temporal)
El argumento
pragmático
Consiste en apreciar un hecho a partir de sus consecuencias,
categorizando al acontecimiento como una causa a la cual es
transferida el valor de la consecuencia
El argumento de la
dirección
Responde a la pregunta de ¿hasta dónde se quiere llegar? Se utiliza
cuando un hecho puede presentarse como una etapa en una dirección
determinada. Consiste en advertir que ciertos fenómenos tenderían a
crecer nocivamente y a transmitirse.
El argumento de
autoridad
Se utiliza actos o juicios de personas prestigiosas como medio de
prueba a favor de una hipótesis (o en contra)
El discurso como el
acto del orador
Se funda en la existencia de la relacion entre la opinión que se tiene del
orador y la manera en que se juzga su discurso; consiste en que el
orador se presente dando una buena impresión al público.
El modelo y el
antimodelo
Consiste en hacer referencia a un modelo(o antimodelo) que permite
promover ciertas conductas o rechazarlas
¿Qué papel se le otorga a la refutación en el texto argumentativo?
Cuando hablamos de refutación estamos haciendo referencia a un tipo específico de
argumentación, que se utiliza con el fin de probar que la posición sostenida por el adversario es
inconsistente. De este modo busca llamar la atención del oyente/lector para lograr la aceptabilidad
6
Procesos Discursivos – Prof. y Lic. en Letras, FHyCS - UNaM
Prof. Carla Andruskevicz; Prof. JTP Silvia Insaurralde
Ficha de Cátedra elaborada por las Adscriptas: Mara Valeria Rodríguez y Agustina Villalba
de la tesis defendida y producir el rechazo de la tesis sostenida por el adversario. Refutar es
argumentar en contrario.
Algunas técnicas de la refutación
Autofagia Procedimiento que recurre a la ironía, pues el polemista simula
profundizar el razonamiento contrario para demostrar que es
inconsistente.
Ejemplo contrario Exposición de un ejemplo que invalide otra tesis contraria.
Retorsión El orador se instala en el terreno de su adversario y utiliza los mismos
elementos que este emplea en su razonamiento para demostrar que
existe la contradicción, con el fin de destruir su argumento
Desplazamiento del
problema
Consiste en agregar en la discusión cierto número de datos nuevos
Los conectores
Es preciso comprender la importancia de los conectores en la argumentación, puesto que
unen uno o más enunciados asignándole a cada uno de ellos un papel específico en una
estrategia argumentativa. Si bien las autoras mencionan clasificaciones desde la perspectiva de
diferentes autores, a continuación se exponen algunas de las más repetidas:
● Causa: Indican que los enunciados que los siguen explican o dan razón de los enunciados
anteriores (porque, pues, puesto que, por el hecho de, etc).
● Certeza: Indican que los enunciados que siguen son tesis validadas (es evidente que, es
indudable que, está claro que, etc).
● Condición: Consta de un condicional seguido de una consecuencia (si, con tal de que, al
menos que, en el caso de que, etc).
● Consecuencia: indica que los enunciados que le siguen son efectos de los razonamientos
antecedentes (luego, entonces, por eso, por lo tanto).
● Oposición: señalan que los enunciados que vienen a continuación difieren con respecto a
los que le preceden (pero, aunque, no obstante, etc).
● También se utiliza otros como los temporales (antes, siempre, después, etc); los
ordenadores (para comenzar, para continuar, en primer lugar, etc), entre otros.
7

Continuar navegando