Logo Studenta

Teoricos completos explicativos - Maria Victoria Pintos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Teoricos, EXCELENTES para repasar (final)(Corresponde al Tema 1) 
Teórico de Psicología Institucional.
Sobre la producción de subjetividad, uno podría decir en términos generales, que incluye todos aquellos aspectos que hacen a la construcción social de un sujeto, en términos de producción y reproducción, de lo que Castoriadis (Era Griego, ex marido de Piera Aulagnier) llamo significaciones imaginarias colectivas (o sociales es lo mismo) y de articulación con las variables sociales que lo inscriben a un sujeto en su tiempo y en su espacio histórico social determinado. O sea no hay sujeto fuera de una época y de un espacio histórico social. En términos generales esto seria el proceso de socialización, pero más que este proceso, es mas por que tiene otra mirada sobre el proceso de socialización. 
. Nosotros aquí lo que vamos a sostener es que la subjetividad es histórica, es social y también tiene inscripciones políticas. Foucault decía en un trabajo llamado “el sujeto y el poder” que el sujeto se constituye en el entrecruzamiento de tres tipos de relaciones, relaciones de producción (económicas), relaciones de significación que son las relaciones que establece la cultura y relaciones de poder. En el entrecruzamiento de estos tres tipos de relación, dice Foucault, se constituye el sujeto. Y recordaba Foucault dos campos de significación del vocablo sujeto, por que sujeto tiene lo que se dice dos acepciones. Uno es sujeto por que es portado de una identidad, pero además es sujeto cuando esta sujetado, cuando esta atado a algunas cuestiones, en este sentido Foucault decía que en la constitución del ser sujeto aparece una sujeción a estas normas, reglas, estos saberes que lo social instituye. 
 En este momento histórico venimos asistiendo a cambios en la subjetividad producto de nuevas condiciones sociales. Yo le voy a decir por que Castoriadis habla de significaciones imaginarias colectivas, el dice que son significaciones por que otorgan sentidos, o sea por que dan sentido le ponen fuerza y direccionalidad a lo social. Por eso es que Castoriadis dice que aunque son imaginario por que son creación que va mas allá regida por otra lógica que no es la lógica de la racionalidad, sin embargo en un segundo grado son simbólicas por que necesitan del lenguaje para poder existir, esto es necesitan de la codificación de la palabra. Entonces son significaciones por que otorgan sentido, lo otorgan y a su vez después lo producen, dan sentido. Por ejemplo ¿qué es ser niño? Nosotros al decir niño estamos partiendo de una significación consensuada sobre que es ser niño, como es consensuada es colectiva, pero los niños no siempre existieron como niños, fíjense en producción históricas que hablan del niño como un adulto en miniatura, inclusive se lo vestía con ropa de hombres, quiere decir esto que el niño como tal, como campo especifico y como significación imaginaria colectiva el niño tiene apenas 200 años. No tenia un campo especifico antes, no hubo una representación organizada socialmente del niño, esto quiere decir que no tenia un campo especifico, el campo especifico es haberle definido los juegos, haberle definido socialmente la escolaridad, haberle definido el no trabajo para el niño, aunque el niño trabaje en algunos sectores. Y esto último nos muestra la no existencia de un modo de subjetivación, sino que existen distintas formas de ser niño, de significar al niño, que también están atravesadas por cuestiones de clases sociales. Entonces Castoriadis va a decir que son imaginarias por que son una creación que no son producto de una lógica, son producto de una lógica diferente, no de una lógica hipotético deductiva, que el llama conjuntista identitaria, de una lógica que arma conjunto por similitudes, por eso habla de conjuntista identitaria por que produce identidad por conjuntos donde todo tienen que tener semejanzas, esto es una producción que irrumpe es disruptiva la producción de las significaciones, de pronto aparece una significación nueva, que puede tomar cosas de la anterior o no. En este sentido estamos atravesando un profundo cambio de significaciones, que son colectivas por que son producto del consenso social, las significaciones imaginarias colectivas no tienen autor son un producto del colectivo anónimo, o sea las creamos entre todos.
Les decía que los últimos 30 años del siglo XX produjeron la irrupción de un pensamiento que se caracterizo como el pensamiento posmodernista, o sea un pensamiento posterior ha esa modernidad que había sostenido al individuo como modo de subjetivacion histórico social. El pensamiento posmoderno ha sido el soporte filosófico de las políticas económicas neoliberales. 
Nos interesa preocuparnos por el neoliberalismo por que nos interesa ver que paso con las instituciones y que paso en la producción de la subjetividad por el auge de las políticas económicas neoliberales sostenidas por el postmodernismo. Porque entre esos dos brazos, del postmodernismo y las políticas neoliberales, produjeron una especie pinza que vacío de sentido a muchas instituciones. Esto es lo que van a encontrar como lo que algunos autores llaman el desfondamiento institucional, esto hablaría de esta pérdida de sentido de las instituciones. ¿Por qué articulamos con las políticas neoliberales? Las políticas neoliberales aparecen derivadas de un acuerdo que se lo llamo el consenso de Washington, este consenso lo que plantea en primer lugar es la transformación del estado, platea el achicamiento del estado, lo que comúnmente se ve como privatizaciones. Históricamente se había construido entre todos el espacio publico, o sea la cosa publica esta dentro de la palabra republica, la republica es la Res-publica la cosa publica. La pérdida de sentido del espacio publico con una valoración del espacio privado, que traen las políticas neoliberales, afectó a la destrucción de muchas instituciones públicas. Notros podríamos decir que a partir de esto la universidad pública ya no es lo mismo, el hospital público ya no es el mismo, la escuela publica ya no es la misma, entonces esto quiere decir que estas instituciones fueron vaciadas de sentido por las políticas neoliberales, fueron vaciadas de su sentido a partir del ajuste económico que les limito tanto los recursos materiales, como los recursos humanos. ¿Por qué es necesario un pensamiento para sostener esto? Porque ninguna política se sostiene si no hay una producción de subjetividad, o sea si no hay valores, creencias, normas, producción de pensamientos que hagan sostener estas cuestiones. O sea no se sostiene porque si por la opresión, Foucault dice que la humanidad ha estado caracterizada por distintas luchas que la han atravesado, desde luchas de índole religiosas, luchas económicas, pero lo que caracteriza al siglo XX son las luchas de conciencia que apuntan a la instalación de un modo de subjetivacion, un modo de entender el mundo. Pero para que esto exista y se produzca tiene que estar las instituciones en la sociedad que produzca, que subjetívese en este sentido. Entonces lo que Castoriadis dice es que estamos asistiendo a una etapa de crisis de estas significaciones imaginarias colectivas que sostuvieron la modernidad. No solamente las instituciones como la escuela, pero van a ver con Castoriadis que en realidad la institución no es el establecimiento, sino que la institución es todo lo que organiza las significaciones imaginarias colectivas, todo lo que instituyen, o sea las significaciones imaginarias colectivas instituyen, producen, organizan instituciones. Por eso ustedes van a ver un texto de el que dice hay una fabricación social del individuo, el individuo como producción social. Esto quiere decir que cuando el sujeto nace requiere que se instituya lo social en él para poder pertenecer a la sociedad, esto es lo que Piera llamo la violencia primaria. Si un sujeto no subjetiviza lo social no pertenece a determinada sociedad, esto es que tiene que hacer propios losvalores, las creencias, las normas, los pensamientos de una sociedad determinada. 
Las políticas neoliberales con el achicamiento del estado, con el valor que se fue dando a distintas cuestiones, como por ejemplo la posesión de bienes materiales y lo privado, van produciendo en los sujetos socialmente otro modo de subjetivacion. 
Las instituciones para funcionar requieren que estas significaciones imaginarias colectivas estén consensuadas, pero además requiere de instituir estas significaciones, hacerlas suyas, pero de conservar la capacidad instituyente, esto quiere decir conservar la capacidad de transformar las significaciones imaginarias colectivas de la sociedad a la que uno pertenece, esta potencialidad de enunciar nuevas significaciones que el hombre y el sujeto tiene. Esto diferenciaría a un sujeto sujetado, con una subjetividad instituida, a la de un sujeto que cuestiona e interroga a las significaciones, alguien que tiene la potencialidad de plantearse, volviendo al ejemplo de niños, que no hay una sola forma de infancia, no hay un solo modo de ser mujer, de ser hombre, tampoco ya hay un solo modo de procrear. ¿Que es ser una mujer? Seguramente nuestras abuelas tenían otras significaciones totalmente diferentes de las que tenemos ahora
insito no es solamente el hospital, escuela, del barrio, es la también educación, esa significación de la educación ¿qué es ser un maestro? A lo que apunto es a la pérdida en esas significaciones que fueron centrales en el estado nación. Entonces ¿qué hace este estado técnico administrativo? Solo gestiona, administra las sentencias generales de los mercados, todo entra en la lógica del consumo. 
Las políticas neoliberales entran y destruyen todo esto, y lo destruyen por que si rige el mercado lo que tienen que crear son consumidores no hay que crear ciudadanos, hay que crear consumidores que se sujeten a la lógica del mercado, y en este tipo de lógica a la que se sujetan, ocupa este lugar tan preponderante el consumo va decir Lewkowicz. Lo que Lewkowicz termina marcando es que en realidad este estado nación perteneció a unas sociedades que Foucault llamo sociedades disciplinarias, este tipo de sociedades son sociedades regidas por el control y la vigilancia, o sea permanentemente hay sistemas de vigilancia para que todos cumplamos la disciplina. Lo que Lewkowicz va a marcar que este control de la vigilancia externa se ha interiorizado totalmente y entonces acá lo que esta pasando es que estamos ingresando a las sociedades de control. ¿Como se instituyo esto? Se instituyo en este autocontrol sobre los actos en cada uno de nosotros. Lo que nosotros podemos decir aquí es que las instituciones nos interesan, como psicólogos, por que producen subjetividades, o sea por que producen el tipo subjetivo, en las instituciones nosotros nos construimos como sujetos histórico – sociales. Intervenimos en las instituciones por que la función principal del analista institucional es poner en palabras lo que la institución esta silenciando, o sea hacer hablar a la institución, develar lo que aparece encubierto en ella. Y en el campo de la producción de las ideas nos interesa aquello que seria problematizar los campos, interrogarnos y sobre todo interrogarnos sobre lo que aparece recortado en el pensamiento, o sea cuando un pensamiento define sus conceptos deja por fuera otros, nunca define solamente de que va hablar, por que cuando uno define de que va a hablar ya esta diciendo de que no habla. Entonces estos impensables son, según dice Ana Maria Fernández, la deconstruccion de Derrida, el análisis genealógico de Foucault, y de Castoriadis la elucidación critica. Esa elucidación es la forma en quelos hombres intentan saber que piensan y pensar que hacen, por que existe algo que es una tendencia, en el pensamiento, a naturaliza cuestiones. Cuando nosotros hablamos de naturalizar cuestiones estamos diciendo tomar cuestiones sociales como si fueran un producto de la naturaleza. Cuando uno naturaliza hace que ciertas cuestiones no se pude problematizar, ni interrogar. 
(Corresponde al Tema 1) Teórico de Psicología Institucional. 15/04/04 
(responde una pregunta sobre la lógica conjuntista identitaria de Castoriadis) Yo no lo voy a 
trabajar todavía, pero si dentro de dos clases. Lo que te puedo decir es que lo que Castoriadis dice es que la lógica que rige lo imaginario es una lógica de magmas. Los magmas son las capas que tienen la tierra, estas capas producen movimientos diferentes, los magmas están permanentemente en movimiento. En este movimiento, acomodación y fricción los magmas producen los temblores de tierra y producen también la emergencia, el surgimiento de los volcanes y la entrada en erupción de los volcanes. Castoriadis toma esto en el sentido de decir que en lugar de ser una lógica que identifica conjuntos, por eso es conjuntista identitaria y por eso deductiva, esta lógica desde el movimiento va produciendo, básicamente a través del deslizamiento de sentidos, nuevas significaciones, en este movimiento permanente que tienen las significaciones. Lo cual no quita que existan unas significaciones que son significaciones centrales al imaginario, es decir hay algunas que son centrales en determinada época y en determinado momento. Pero esto lo vamos a retomar más adelante. 
Respecto a la subjetividad yo quería cerrar con una pregunta ¿por qué nos planteamos el tema de las instituciones? (articulándolo con la producción de subjetividad) Lo primero a plantear seria que así como a través del pasaje por la institución se constituye el sujeto social, es en esta medida que nos interesan estas instituciones como productoras de normas, valores, reglamentos y demás. 
Entonces estas instituciones son las que nos van a permitir ver como se va constituyendo este sujeto social. Digamos que el lazo social, que se establece, es el soporte de esta subjetividad. Hay un concepto que es el concepto de apuntalamiento identificatorio. Este concepto lo que señala es que las identificaciones se realizan sobre sujetos, pero también se realizan en soporte, en sostén de los procesos identificatoriaos que pasan por las instituciones, por los grupos, que pasan por estas significaciones imaginarias colectivas. O sea que las instituciones nos interesan además por que son soporte de este apuntalamiento identificatorio, o sea por que sostienen los procesos identificatorios con los cuales se constituye el sujeto psíquico. Freud en su trabajo llamado “Psicología de las masas y análisis del yo”, recurrió a las masas para poder hablar de los procesos identificatorios. Freud debió recurrir a las masas, a la psicología de las masas, hablando de dos tipos de masas, de las cuales el habla de las masas organizadas (seria lo compatible con el desarrollo del pensamiento actual con el proceso de institución), en tanto que lo que el llama masas espontáneas tendría mas que ver con lo que nosotros llamamos masa actualmente, lo que conocemos como un movimiento de masas actualmente (ejemplo recital, cancha de futbol, etc). ¿por qué Freud recurrió a las masas? Por que masas e instituciones operan como apuntalamientos identificatorios, operan como soporte para los procesos identificatorios.Entonces a las instituciones las estamos considerando como productoras de subjetividad. Lewkowicz y otros autores hablan de una subjetividad socialmente instituida, esta subjetividad esta constituida por las operaciones que estén instaladas, por los dispositivos que están instalados para producir subjetividad. Esto quiere decir que por ejemplo la escuela cuando trabaja en su desarrollo, la escuela apunta a una producción de subjetividad por que trabaja con una significación de niño, y no solo con una significación de niño sino que trabaja además con una conceptualizacion sobre el niño, uno podría decir que el niño que habita la escuela es el niño de los sectores medios o de los sectores altos, por eso, y no solamente por las cuestiones socio económicas,hay una alta deserción de niños de los sectores populares ¿por qué? Por que toda la enseñanza esta dirigida a niños que de alguna manera pueda obtener un apoyo para seguir aprendiendo, el otro niño que no lo puede obtener que no tienen con quien contar, que no puede acceder a ciertos libros, es el niño que esta quedando por fuera del aprendizaje escolar. O sea que por una parte decimos, no todas las infancias son iguales, pero además hay dispositivos, además esta el discurso y las practicas que instala, instituye practicas e instituye ciertos discursos. Esto es lo que queremos decir con que se producen subjetividades. Esto quiere decir que produce sentidos acerca de muchas cuestiones, acerca de la vida, del hombre , de ser mujer, de ser niño, etc, aun aquellas instituciones que a ustedes les parezcan a lo largo de la historia mas estables, aun esas instituciones están en proceso de transformación, pero además son instituciones que tienen una existencia socio históricas, o sea tienen una determinación socio histórica que las sostiene y las instituyen, no hay institución que exista por si. 
Esta subjetividad que se instituye socialmente va a requerir del cuestionamiento de la interrogación del poder, reflexionar sobre lo que instituye para poder transformar. Cuando uno cuestiona, me refiero al texto de Ana Maria Fernández “notas para la constitución del campo de problemas para la subjetividad”, ella dice que en el campo disciplinar hay que valerse de tres recursos metodológicos como herramientas, el análisis genealógico de Foucault, la deconstruccion de Derrida y la elucidación critica de Castoriadis, ella se vale de estos tres recursos para problematizar, para producir interrogación acerca de lo que esta planteado como verdad, cosa que se relativiza en el pensamiento de Foucault, todos estos autores cuestionan la existencia de verdades absolutas y dicen que la verdad es una producción en un tiempo histórico y en una sociedad determinada. Y junto con esta cuestión de la verdad ella habla de los impensables ¿qué quiere decir? Ella dice que en determinado momento histórico hay cuestiones que cultural y socialmente, aun el pensamiento mas elaborado, deja por fuera. Esto quiere decir que deja por fuera por que no lo puede visibilizar.
Ustedes tiene que aprender otro concepto de visible e invisible, digamos que hay cuestiones su que no se ven, no por que no existan, sino por que están invisibilizadas. ¿qué significan que estén invisibilizados socialmente? Significa que la producción de subjetividad, los valores las normas, aun el conocimiento científico no permite que se vean ciertas cuestiones, ¿cómo hacen para no permitir que se vean? Por que aquí vamos de nuevo a este concepto de verdad, se imponen como una verdad absoluta. Digamos, ustedes saben que en la historia de la psicología, hasta que se difunde, en los comienzos estaba la psicología de la conciencia. ¿qué decimos? Vamos a decir que el inconsciente empezó a existir a comienzos de 1900 y que los de antes no tenían inconsciente, no claro que no. Esto quiere decir que aun en el plano científico lo inconsciente estaba invisibilizado por que todo apuntaba a la conciencia. En las temáticas de genero piensen los siglos que llevo visibilizar el trabajo de la mujer en la casa como un trabajo no remunerado, lavar la ropa no era un trabajo, cocinar no era un trabajo, socialmente no se lo consideraba trabajo. Entonces al no aparecer socialmente, al estar invisibilizado socialmente aparecía como un impensable, no podía ser pensado. No podía ser pensado por que, aun el pensador científico, no tenia las herramientas para pensarlo. Entonces Ana Maria Fernández propone que a través de esos tres recursos metodológicos pensar estas cuestiones que a veces quedan por fuera ¿por qué? Por que a veces además los textos no se leen, o sea no hay una lectura de interrogación, de problematizacion del concepto, sino que se leen como una verdad explicita, a veces se lee así aceptando todo sin problematizarlo. 
Todo esto venia a que esta constitución de un campo de problemas de la subjetividad que plantea la autora, es planteado acerca no solamente de la subjetividad que se produce, sino también acerca de en que dispositivo se produce esta subjetividad, en que dispositivos institucionales, en que dispositivos grupales se produce la subjetividad. Y como es posible instituir otros dispositivos productores de subjetivacion, o sea subjetividades criticas, esto se ve en el sujeto autónomo de Castoriadis, el dice que el sujeto autónomo es aquel que tiene la capacidad y la posibilidad de cuestionar sus propias significaciones imaginarias colectivas, o sea cuestionar las significaciones imaginarias colectivas que instituyen la sociedad.
Por ejemplo nadie va a discutir que parir es el hecho biológico para el cual esta preparada la mujer, ahora la maternidad es una construcción, es una producción histórica social. O sea ser madre se va produciendo a lo largo de la historia, por que no siempre las madres criaron a sus hijos, las madres comienzan a criar a sus hijos recién a fines del siglo XVIII. Hasta los primeros años del1800 los niños eran criados por las nodrizas.
Entonces con esto que digo, podemos apreciar que hay un sentido que le da una épocadeterminada. Ahora voy a leer un concepto de sentido que da un filosofo que dice que ”el sentido es entonces aquella fuerza creadora que hace que las cosas y la vida sean de la manera en que se dan en cada época”. También Castoriadis va a hablar del sentido como esta fuerza creadora, va a hablar del sentido como esta fuerza que otorga sentido, por que estos sentidos compartidos entre todos acerca de que es la vida, que es el hombre, etc, son los que nos van a permitir compartir un mundo y van a construir este mundo en el que nosotros habitamos. O sea lo que Castoriadis va a decir es que son significaciones por que otorgan sentido, por que dicen que es algo, este es el sentido. Y lo que incluso dice el filosofo que recién vimos es que en estos sentidos también hay determinaciones inconscientes, o sea que no todos los sentidos están develados y son conscientes, y también hay determinaciones desde estos impensables de los que hablábamos hace un rato.
Para ir cerrando este tema lo que diríamos por una parte seria esta cuestión de la autonomía, o sea esta capacidad de la importancia de posibilidades de trabajo con las instituciones, que aparezca, emerja la palabra que esta en silencio, que a esto se le incluía dijimos la clase anterior la intervención institucional, no a poner la palabra desde el analista institucional sino a que surja la palabra silenciada, a crear las condiciones posibles para que emerja lo no hablado, lo no dicho en la institución. Esta seria la direccionalidad del trabajo con las instituciones.
TEMA 2 
Vamos a pasar a otro tema ¿qué es una institución? Las instituciones son prácticas y discursos. 
Toda institución tiene formaciones discursivas, o sea lo dicho, pero tiene formaciones también extra discursivas, como por ejemplo algunas conductas, algunas practicas, algunas formas de hacer que la institución tienen y que nos están atravesadas por lo verbal. Digo, si yo llegara aquí a dar clase y sacara una guitarra y me pusiera a cantar seguramente pensarían que estoy loca, esto nos dice que son conductas que ya están pautadas, son lo que en la institución se espera. Hay practicas que están instaladas en las instituciones, que al ser extra discursivas no forman parte de los discursos de la institución, pero que se instalan y regulan la institución y regulan las conductas y la subjetividad de los actores sociales, institucionales. Por eso es que decimos que la institución es un conjunto de practicas y discursos. Esto era la onceptualización general. Nosotros vamos a trabajar con una corriente francesa que se llama análisis institucional. Vamos a trabajar a algunos autores como Lourau, algunos otros también tales como Guatari y otros autores nacionales. Esta corriente del análisis institucional, es una corrienteque surge en Francia en los años 1960. En el año 68 ocurrió el mayo francés, que fue la toma de unas cuantas universidades por parte de los estudiantes para almidonar un poco la enseñanza en la universidad de apuntar a la producción deconocimiento de otra manera, instalar otras modalidades y otras practicas entre docente alumno, yesto obviamente ligado a ciertos fundamentos sociopolíticos de la educación. La consigna que ellos usaban era “la imaginación al poder”, esto quería decir queremos nuevos sentidos en las relaciones entre todos nosotros, en estas relaciones de poder que atraviesan y constituyen la sociedad. El análisis institucional surge con posterioridad a este hecho para volver a plantear ¿qué son las instituciones? .El análisis institucional, reconoce en su origen dos corrientes (según el texto de Saidon), una que se conoció como la psicoterapia institucional, que fue una corriente que se desarrollo en los hospitales psiquiátricos y que tiene como objeto de su trabajo la institución, o sea trabajar las relaciones ente todos en una institución. Posteriormente esta corriente, que empezó por los 50, va hacia otros desarrollos, hacia esta corriente de la comunidad terapéutica. Aclaración: cuando hablo de comunidad terapéutica no me refiero a lo que actualmente se denomina en el uso de la droga dependencia, sino que me refiero a una técnica de trabajo que planteaba la democratización del hospital psiquiátrico. El hospital psiquiátrico es una institución cerrada, pero además es una institución profundamente (inaudible) .Hay algunos que tiene la saludad que van y trabajan y otros que están locos y tienen que hacer lo que dicen los que están sanos, y como están locos, han perdido la razón, nadie les da bola por que los consideran locos, aunque tengan razón. 
¿Por qué se habla de psicoterapia institucional? Por que decían que de nada servia los tratamientos que hagamos si además no instalamos recursos que permitan considerar al paciente como otro digno de ser considerado, entonces instauraremos otras practicas que le den palabra al (inaudible) y que nos permitan trabajar entre todos. Así surgen las comunidades terapéuticas, con técnicas de asamblea, donde los pacientes opinaban y demás, desarrollándose durante muchos años y luego debilitando mucho. La otra corriente se llama psicopedagogía de la corriente institucional. La pedagogía institucional lo que tomo fue el espacio áulico para trabajar con técnicas que no sostuvieran al alumno en ese lugar tan particular, democratizo el espacio áulico, o sea que los alumnos tuvieran posibilidad de elección de decisión, o sea tomar el aula como una formación social, tomar el aula como una institución, con posibilidades de producir palabra. 
En esta corriente para lo histórico en el país, nosotros querríamos rescatar algunos autores. Uno de los autores es Pichon Rivire, el fue quien produjo toda la teorizacion acerca delos grupos operativos. A fines de los años 40 el va a trabajar al hospital Moyano, y empieza a trabajar incluso con las paciente, los reunía en grupos, suma a los grupos enfermeras, enfermeros, y empieza a trabajar grupalmente. Pichon tenia dos líneas de argumentación teórica, por una parte la escuela inglesa (Melanie Klein) y por otra parte estaba muyinfluido por todo el pensamiento Surrealista. El pensamiento surrealista tenia como un culto de la cosa loca, pero no el culto de la locura como cuadro psicopatologico sino de la locura como lo loco opuesto a lo instituido socialmente. Entonces Pichon hizo una cosa loca adentro del lugar de la locura que era la institución. Toda esta gente trato de abrir el pensamiento de otra manera. 
(corresponde al tema 2) 29/04/04Teórico de Psicología Institucional.
Veamos un tema del programa que es el análisis institucional y la institución. En estas cuestiones habíamos planteado con respecto al análisis institucional lo orígenes históricos, por una parte en la pedagogía institucional y por otra parte en la psicoterapia institucional, también los sucesos de mayo del 68 . El análisis institucional es una corriente de pensamiento y de trabajo en las instituciones que centra la cuestión institucional sobre los actores sociales, o sea los actores sociales deben ser tenidos en cuenta para una gestión institucional, básicamente para un proceso institucional. Nosotros vamos a trabajar con un concepto de institución que plantea las instituciones como proceso, esto ¿qué quiere decir? Hablar de un proceso institucional, hablar de la institución como un proceso institucional implica decir que las instituciones están en movimiento. Esto quiere decir que cuando ustedes lleguen a las instituciones, por mas que vean a la institución como quieta, como intacta, en realidad lo que deben percibir (y volcarlo en el informe que hagan) es el movimiento, ¿qué movimiento? El movimiento que las instituciones tienen es el movimiento que le dan las fuerzas sociales que atraviesan las instituciones, o esa estas fuerzas que atraviesan las instituciones, que forman parte del entramado social, del campo social, y que son fuerzas que hacen tanto a la producción de nuevas fuerzas sociales y a la producción de nuevos procesos sociales, como también a la producción de áreas de resistencias a lo nuevo. ¿Qué se planea el análisis institucional a través de la intervención institucional? A través de la intervención institucional, o sea de la operación, del trabajo del psicólogo institucional, del analista institucional de una institucional, platea esta posibilidad de dar la palabra a lo silenciado de la institución, o sea permitir que se expresen las dificultades que la institución tiene en este proceso, las resistencias que se producen, los inconvenientes para dar la palabra a todos los sectores de la institución, por lo cual al no tomar la palabra todos los sectores de la institución hay sectores silenciados. 
Entonces el análisis institucional, a través de distintas técnicas que vamos a ver cuando lleguemos al tema de la intervención, busca dar la palabra a los actores y los distintos sectores de la institución. Para Lourau la institución no es una cosa observable sino que para el la institución es una dinámica contradictoria, es un proceso dialéctico que se construye en la historia y se construye en el tiempo. O se que el lo social histórico siempre esta atravesando la institución y esto produce efectos en la institución. Lourau dice que las instituciones son formas sociales, mas precisamente es la producción y reproducción de las formas sociales en un modo de producción determinado. Y con esto Lourau posiciona la institución en la historia, y la posiciona junto a las producciones sociales. La institución, la que nosotros vamos a trabajar, la vamos a tomar no como un lugar sino como una relación, o sea una relación entre fuerzas sociales. Esta relación entre fuerzas sociales es la relación entre lo que vamos a llamar fuerzas instituidas y fuerzas instituyentes. La institución esta permanentemente en movimiento, movilizada por estas fuerzas instituidas y estas fuerzas instituyentes. Lourau habla de tres momentos del concepto de institución. Habla de un momento de la universalidad, de la particularidad y de la singularidad. El momento de la universalidades el momento de la norma. O sea este momento es para Lourau el momento de la norma, pero de la norma como consenso social, no de la norma jurídica. La norma para instituirse requiere estar consensuada socialmente. Piensen ustedes en como las leyes históricamente generadas posteriores al consenso social, piensen por ejemplo cuantos años llevo instalar la ley de divorcio en este país ¿por qué no se legislaba? Por supuesto que había presiones de ciertos sectores importantes, o sea esta resistencia de la que habla Lourau, pero además de eso las fuerzas que lo impulsaban como norma no lograban contrarrestar el peso de las fuerzas que se oponían, o sea este movimiento en torno a hace que no se instituyan en el consenso social. 
Pongamosotro ejemplo, la violencia domestica, el maltrato en el interior de la pareja conyugal y también la violencia sobre los hijos, la violencia familiar. Que la gente se golpee en el interior de la familia sucede hace muchos años y no simplemente en los sectores populares, lo que pasa es que muchas veces aparece mas visibilizado en los sectores populares que en otros sectores sociales. 
Durante muchos años nadie intervino sobre esto, el estado no intervino ¿por qué? Por que estaba considerado que era un problema estrictamente del ámbito privado, de la puerta de mi casa para adentro hago lo que se me canta. No había posibilidad de denuncia, y si la mujer lo denunciaba se la veía como con cara de “algo habrás hecho” para que te golpee, etc, a los chicos se los podía golpear por que eran “mis” hijos y hago lo que quiero. De pronto en distintos campos aparecen derechos de la mujer, del niño, y entonces además de campos disciplinarios que se desarrollan, la psicología, pedagogía, etc, esto comienza ser pensado de otra forma. Ser pensado de otra manera es decir que empiezan a aparecer distintas instituciones que comienzan a ocuparse de estos problemas, aparecen por ejemplo recursos asistenciales, programas para el maltrato y abuso infantil, etc. Entonces ante todo esto ya empieza a ver un consenso social respecto a la violencia familiar recién ahí aparecen las leyes. ¿por qué decimos esto? La norma jurídica siempre viene a posteriori de la norma social, a posteriori del consenso social sobre un tema, o sea que tampoco es lo mismo la ley social que la ley jurídica. A este momento de la norma consensuada socialmente 
Lourau lo llama momento de la universalidad, es el momento de la universalidad de un concepto. ¿por qué un momento de universalidad? Por que es un momento de unidad imaginaria de la institución, es un momento de un a unidad abstracta. Este momento esta siempre presente en las instituciones, pero además este momento genera otras instituciones. Por eso es que cuando ustedes vayan a una institución van a fijarse cual es este momento de la universalidad que les dio origen, mas que le dio origen que la sostiene a la institución. En otro trabajo de Lourau llamado “análisis institucional” va a ver que Lourau habla de la universalidad como el momento de lo instituido o sea el momento de las fuerzas instituidas, esto quiere decir que es el momento de las fuerzas mas estáticas de la institución, cuando digo estática aquí quiero decir de las fuerzas que mayor resistencia hacen al cambio y a la transformación institucional, ese es el momento de lo instituido. Pero dice Lourau, ni bien la norma se instituye, se instituye como un momento positivo, quiere decir que es un momento positivo por que es para todos igual, por eso el habla de una unidad abstracta o de una unidad imaginaria. El dice que ni bien la norma se instituye aparecen en las fuerzas, en instituciones, en sectores y aparecen aun en nosotros mismo, en los actores sociales, la negación, ¿qué es lo que se niega? Lo que se niega es que la norma sea universal, lo que se niega es esa unidad imaginaria de que es igual para todos. No se niega la norma, sino que la norma sea universal. Por eso Lourau habla de este momento por una parte de un momento negativo y por otra parte dice que el momento de la particularidad es el momento de las fuerza instituyentes. O sea las fuerzas instituyentes son las fuerzas que impulsan las innovaciones en las instituciones. Entre fuerza instituidas y fuerzas instituyentes hay un movimiento, y ese movimiento es un movimiento dialéctico, hay contradicciones. Por eso Lourau va a decir que la posibilidad de lo universal esta negada en la particularidad. Lourau toma acá una parte de la lógica Hegeliana, toma básicamente una parte de Hegel en la “fenomenologia del espíritu”. Si Lourau insiste tanto en la negatividad es por que esta pensando en el positivismo, en el positivismo que define y opera permanentemente con universalidades. El trata de rescatar lo negativo, por que si uno se quedara en el momento de la posibilidad del concepto, en esta unidad abstracta imaginaria de la norma, no habría movimiento en la institución y todo seguiría igual a pesar de la historia y del tiempo. Este es el planteo del positivismo. Por ejemplo Lombroso, pensador del movimiento positivista, decía que los delincuentes tiene cerebro de tal y tal tamaño y la delincuencia es de origen biológico, y por mas que hagamos lo que hagamos así de ese tamaño es el cerebro de un delincuente, y será delincuente. El positivismo piensa que mas allá de los actores y de las fuerzas sociales, la institución va seguir siendo siempre igual. Entonces Lourau y toda la corriente del análisis institucional toma la negatividad como puente, como origen del cambio y de las innovaciones en las instituciones, como esta posibilidad que los actores tenemos de impulsar los cambios y transformar permanentemente movilizar esta lógica contradictoria al interior de la institución. Este momento de la particularidad ¿por donde pasa? Esto de la particularidad pasa por tipos y lugares institucionales. Ejemplo: todos los niños desde que nacemos tenemos, biológicamente todos tenemos padre y madre, y de ahí socio históricamente ha surgido la familia como grupo de crianza, o sea que la familia estaría en la universalidad. Pero hay niños que nacen, que por distintas razones a un después de 5, 6 , 7 años de vida familia no cubre lo que la sociedad supone que tendría que cubrir, esto seria la particularidad, o sea la ¿qué es lo que esta negado? Que no todas las familias cumplen con estas funciones que socialmente le han sido asignadas. Ante esta negación de la universalidad de la norma surgieron instituciones, o sea de familias que no cumplían, destinadas al cuidado de los niños, surgieron distintas instituciones con ese fin, con el fin de sustituir a la madre, en función que socialmente algunas familias no cumplieron. Entonces en el país empezaron a surgir leyes en las que otorgaban al estado la tutela de aquellos niños que provenían de familias que no cumplían los mandatos sociales, pudiendo intervenir capturando los niños poniéndolos en las instituciones y encargarse el estado de esa función. Esto marca la particularidad de ciertasfamilias que pueden no cumplir con esta norma universal, el momento de la particularidad es el momento en que se niega que la norma sea tan universal. Esto era en grueso para que entiendan, vamos a cuestiones mas finas. Estas ultimas son las propias fuerzas instituyentes que aun dentro de una institución que cumple con la norma, la cuestionan a la norma. Por ejemplo el desprendimiento que se producen en distintas instituciones, que de pronto un grupo cuestiona y llegan a separarse inclusive, y otras veces luchan desde dentro de la institución por cambios institucionales, por ejemplo los actores sociales que se posicionan en esos lugares de denuncia a la institución, en tratar de cambiarla, etc. Entonces esto es el momento de particularidad, aun dentro de la misma norma. (responde pregunta a un alumno) Nosotros le damos mucha importancia a la dialéctica. Esto quiere decir que nada es instituyente y es instituyente siempre, en algún momento se debe haber instituido, o sea se instituye se vuelve fuerzas instituidas. Y de las fuerzas instituidas salen acciones instituyentes ¿por qué? Por que en lo que en un momento es instituido, en otro momento es instituyente. Lo instituyente ¿qué busca, que trata de hacer en este inter juego? Trata de crear nuevas formas institucionales. Y las nuevas formas institucionales son el momento de la singularidad.
Lourau va a decir que el momento de lasingularidad es el momento de las institucionalización. Cuando ustedes van a visitar las instituciones, están en ese momento para Lourau de la singularidad institucional. Pero si uno recortara y se quedara en la singularidad nos quedaríamos nomás con el momento de la organización, el momento organizacional. El análisis organizacional serecorta mas sobre esto. ¿por qué nosotros abrimos a estos tres momento de Lourau? Por que al recortarlos sobre la misma institución esta por fuera esta lógica, o sea queda por fuera este movimiento de las fuerzas instituidas y las fuerzas instituyentes. O sea uno hace un recorte de la organización y analiza y trabaja la organización como todo lo que acontece al interior de la organización. Entonces uno parte del interior y piensa como que todo lo que pasa en esta organización fuera producto solamente de lo que pasa adentro de la organización, entonces podemos ver conflictos de jerarquías, conflicto de relaciones, etc, sin abrirnos a esos dos momentos. Entonces uno necesariamente tiene que abrir a estos dos momentos ¿por qué a estos dos momentos? Por que estos dos momentos, el de la universalidad y el de la particularidad al formar parte de este movimiento dialéctico, marcan, producen efectos en la institución, ¿por qué producen efectos? Por que cada uno de nosotros transporta y trabaja con estas contradicciones. 
Nosotros mismo tenemos estas practicas y estos discursos atravesando......................... y los motorizamos y los movilizamos en los grupos y las instituciones, los podemos tener conciente o inconscientemente. Para esto Castoriadis tiene una frase que dice “todos nosotros somos fragmentos de la institución de la sociedad”Castoriadis quiere decir que todos nosotros llevamos y producimos todas estas significaciones sociales que están instituidas en nosotros y que forman la institución. O sea no es que uno pasa por la escuela y lo único que nos queda es el aprendizaje de lo formal, la escuela inscribe en cada uno de nosotros, y produce marcas. Por eso hay autores que hablan hasta de un currículum oculto de la escuela, por que produce practicas. Aquí entramos en otra cuestión de que las instituciones nunca son solamente lo que dicen ser. Las instituciones se entretejen y se atraviesan las unas con la otras. Por eso es que uno cuando trabaja con la institución, no trabaja solamente con este recorte de la organización sino que se puede ver como lo social atraviesa e inscribe en las practicas y en los discursos de la institución. 
Es importante esto que dije que las instituciones nunca son solamente lo que dicen ser, por que por ejemplo en este país, la institución militar produjo permanentemente un aspecto de autoritarismo en todas las instituciones. Por que decirle a un chico que va a una escuela que no puede ir con el pelo parado es algo que llama la atención, esto se podría aceptar como parte de ciertas instituciones. Esto es una cuestión autoritaria donde lo que hay que hacer es hacer como si una norma militar fuera igual a la de la escuela, ¿qué hay que hacer? Hay que universalizar, es decir que si uno es “buena persona” no podes llevar el pelo parado, por que afecta las buenas costumbres. Siguiendo con esto podemos decir que los jóvenes que adoptan ciertas vestimentas particularizan estas cuestionando la norma. Esto lo podemos ver claramente en las escaleras de la facultad de derecho, donde podemos particularizar quien va para derecho y quien no. Y dentro de humanidades podemos decir quien son los de educación física. Con esto quiero decir que uno también adopta ciertas practicas de las instituciones en las que participa, las instituciones también instalan practicas, en las instituciones hay discursos y hay practicas. Y estas practicas tiene que ver con la vestimenta, con el vocabulario, con ciertas actitudes de conducta que están pautadas dentro de la institución. Y ellos (un grupo de la clase que tuvo problemas por que uno de sus participantes fue peinado con gel y con el pelo parado) van a una institución educativa y encuentran ciertas prescripciones, pero además ciertas proscripciones acerca de cómo uno debe ir 
vestido y otras de lo que esta permitido. Uno podría pensar que cierta forma de vestir implica 
subterráneamente el cuestionamiento de la norma, todavía no toma una posición activa de 
enunciación. Lourau dice su sola presencia ya moviliza.
Las instituciones nunca son solamente lo que dicen ser, esto es lo que llamamos atravesamientos 
institucionales, estos entrecruzamientos a traes de discursos y practicas que las instituciones 
producen entre si en el campo social. Hay algunas instituciones, dentro de la sociedad argentina la 
institución militar, esta cuestión que la caracteriza como el orden jerárquico, y el autoritarismo deja 
fuerte marca en todas las instituciones. Piensen por ejemplo todas las formas de saludo a los 
símbolos prácticos aun para un jardín de infantes tienen que ver con instituciones militares. Esto es 
un atravesamiento muy importante de la institución militar sobre las demás instituciones. 
Volviendo a la cuestión de lo instituido y lo instituyente, siempre las instituciones están en una 
cuerda y una tensión en una fuerte tendencia que tiene lo instituido a la totalización, a auto 
jerarquizar la institución y a mantenerla en este momento. Y del otro lado la posibilidad de una gran 
fragilidad y de una gran dispersión, por que lo instituyente también puede llevar a la fragmentación. 
Por ejemplo cuando hay un movimiento, hay nuevas practicas instituyentes pero comienza a 
fragmentarse tanto que no puede constituir ninguna y entonces empieza a quedarse con el 
momento de lo instituido, por que una huelga puede ser una practica instituyente, pero en 
determinado momento puede transformarse en una practica totalmente instituida, por que pierde la 
posibilidad de cuestionarse. Lo instituyente tiene siempre esta fuerza hacia la innovación. Lourau 
va a hablar de tres modos de acción. 
El modo de accióninstitucional son todas las acciones, las practicas que se producen en una 
institución, básicamente el habla del modo operativo, el modo de acción institucional. 
El también habla de un modo de acción antiinstitucional, el dice que estos modos de acción son 
acciones que atentan contra la institución, y en esto el ubica a una de las formas mas frecuentes 
de acción institucional que es la no participación en la institución, por que la no participación la 
vacía a la institución de contenido.
Finalmente el tercer modo de acción del que habla Lourau es el modo de acción 
contrainstitucional. Este modo lo llama así por que en su lucha contra la institución crea una 
institución diferente por fuera de las normativas de esa institución. 
(Corresponde al tema 2) 06/05/04
Teórico de Psicología Institucional
Ahora vamos a trabajar conceptos centrales del análisis institucional. Un concepto es el 
concepto de transversalidad. La transversalidad es un concepto que viene del análisis 
institucional que en realidad quien lo plantea inicialmente fue Felix Guattari. La transversalidad 
aparece en los discursos en las practicas, ¿qué significa? Toda practica, todo discurso, esta 
atravesado por distintas significaciones. Estas significación son de distintos ordenes, son de orden 
político, económico, cultural, entonces todo discurso, volviendo a esta cuestión de que las 
instituciones no son solamente lo que dicen ser sino que también son otras cosas, tiene distintos 
atravesamientos. En este atravesar está esta idea, significación de la transversalidad. Guattari 
partió de plantear la existencia de dos tipos de grupos en las instituciones. 
Un grupo, dice Guattari, es un grupo objeto. El grupo objeto es un grupo hablado por la institución, 
es un grupo que no puede desprenderse de la verticalidad y el orden jerárquico de la institución, 
por eso Guattari dice que es hablado. Por eso Guattari, luego Lourau,llama también al grupo 
objeto grupo sometido, sometido a este orden a esta organización jerárquica piramidal de la 
institución, es un grupo que no puede separarse, que no puede tomar distancia institucional para 
hacerse otros planteos. Al posicionarse de esta manera, este grupo objeto, objeto de la jerarquía, 
objeto de lo instituido, objeto de las fuerzasinstituidas, es un grupo que excluye y resiste a otros 
grupos que intentan innovar, que intentan plantear otras acciones que conmueven a la institución, 
resisten a enunciaciones que creen (de crear claro!). Estos grupos, grupos objeto, ustedes lo van a 
encontrar, que Lourau distingue dos tipos de grupos, el grupo objeto, o grupo sometido, el distingue 
el grupo A o el grupo B del grupo sometido. 
El grupo de tipo A, Lourau lo identifica con la banda o la secta, o sea es un grupo que se cierra 
sobre si mismo excluyendo a los grupos que se encuentran próximos pero que difieren, cerrándose a toda nueva acción, todo nuevo discurso. Ejemplo clásico las sectas religiosas. Fíjense en los menonita, están absolutamente cerrados sobre si mismo a las cuestiones del matrimonio, etc, se niegan a todo avance tecnológico a nada que le de mayor bienestar. Pero también hay otras sectas que son un poco mas abiertas. Estos grupos son totalmente cerrados, donde no son atravesados por otros discursos, acciones, aun de grupos próximos. Esto quiere decir que aun dentro de lo religioso nosotros podemos pensar la organización del Opus Dei, entonces hay un discurso y acciones muy fuertes del Opus Dei donde no entra ni media letra de la enunciación de los grupos mas progresistas del catolicismo (la iglesia de los pobres). Esto quiere decir que aunque tiene grupos próximos dentro de sus mismas creencia, dentro de sus mismo principios religiosos no hay escucha posible. 
El grupo objeto B de Lourau, es el grupo sometido de Guattari, o sea que este grupo es un grupo que lo caracteriza como sometido por que tiene una alta identificación con las instituciones a las que pertenece. (Guattari hablo de grupo sometido y grupo sujeto, Lourau tomo el grupo sometido de Guattari, hablo del grupo objeto y lo dividió en A y B) Este grupo es para Lourau un grupo fuertemente identificado con las consignas institucionales, con su pertenencia a una institución determinada, es un grupo fuertemente ligado a las fuerzas instituidas, o sea a fuerzas que resisten la innovación, los cambios, que reproducen a la institución, o sea no producen nuevas formaciones institucionales, sino que reproducen lo que ya esta. En general diría Lourau, son grupos que además, y muchas veces en esto que Guattari llamaba ser hablado por la institución, también pueden ser hablados por agrupamientos exteriores o externos a esa institución, o sea hablar desde 
un discurso proveniente de otra institución. La característica del grupo objeto es que es un grupo 
que siempre es hablado. 
El segundo grupo de Guattari es el grupo sujeto. Dice Guattari el grupo sujeto tiene vocación de 
tomar la palabra, es un grupo que enuncia, es un grupo que produce nuevas formas institucionales, 
que cursa nuevas formas institucionales. Es un grupo que investiga, reflexiona sobre sus propios 
atravesamientos y esto le permite producir otras aperturas y discursos. Es importante que 
tengamos en cuenta que hablar de grupo sujeto y de grupo objeto significa hablar de distintos 
momentos aun en el movimiento de un mismo grupo, no es que ustedes en una institución van a 
encontrar un grupo sujeto y un grupo objeto, el mismo grupo sujeto, es un movimiento dialéctico 
dice Guattari, en determinado momento, en determinada acción, en un determinado discurso va ser 
grupo objeto ¿por qué? Por que va a repetir las consignas de la institución no va a proponer 
nuevas, y esto le va a permitir volver a ser grupo sujeto en otro movimiento.
Lo que Guattari dice es que la transversalidad es una dimensión que esta presente en los grupos 
y en las instituciones. ¿por qué lo de dimensión? Por que la dimensión no es solamente una línea 
direccional sino que la dimensión también incluye tiempo y espacio. Guattari retoma una parábola 
de un filosofo alemán que ya Freud había utilizado en psicología de las masas y análisis del yo, 
que es la parábola de los puerco espines. Esta parábola dice que los puerco espines tienen que
encontrar entre si una distancia optima, esta distancia optima que tiene que encontrar es para 
darse calor entre si y no pincharse con las púas. Guattari dice que la transversalidad es esta 
distancia optima de los puerco espines entre el grupo sujeto y el grupo objeto. La transversalidad 
es esa distancia necesaria para que el grupo sujeto escuche al grupo objeto, con sus consignas 
que repiten y reproducen la institución pero no que alguien pueda crear sobre estas consignas, 
pero a su vez el grupo objeto escucha al grupo sujeto para que pueda transformar, por que los 
grupos sujetos están mas ligados, se articulan mejor dicho, con fuerzas instituyentes. Guattari dice 
que la misión del analista institucional es encontrar el mejor coeficiente de transversalidad
posible, o sea la misión del analista institucional es optimizar la transversalidad, o sea 
optimizar esta dimensión de forma tal que el grupo sujeto y objeto se escuchey puedan ir 
modificando, por eso es que un grupo en un momento puede ser grupo sujeto y en otro grupo 
objeto y viceversa. ¿qué modifica? Aquí Guattari trabaja con un ejemplo que es el de las anteojeras 
de los caballos. El que pone las anteojeras a los caballos se las gradúa, gradúan cuanto le dan de 
apertura de acuerdo a cuanto quieren que vea. Bueno esto es la transversalidad, o sea el analista 
institucional va graduando las anteojeras del caballo para ver cuanto entra de otras instituciones y
otros agrupamientos en los que loa actores participan. En realidad esto articula con un concepto 
que es el concepto de polisegmentaridad. Por eso mas adelante cuando vean este trabajo van a 
leer un frasecita que dice que “el grupo sujeto reconoce su saber acerca de la polisegmentariedad”.
La polisegmentariedad es, todos nosotros tenemos múltiples agrupamientos a los que 
pertenecemos, todos nosotros tenemos grupos de pertenencia y grupos de referencia que tenemos 
internalizados, esto quiere decir que son parte de nuestros pensamientos, acciones, o sea 
sabemos que estamos atravesados por distintas instituciones y distintos agrupamientos, y esto 
produce efectos. Entonces este saber del grupo sujeto acerca de su polisegmentariedad significa 
este saber del grupo sujeto acerca de estas otras marcas e inscripciones en la subjetividad que 
dejan la pertenencia o la referencia de otros grupos. Esta es la polisegmentariedad. 
Entonces la transversalidad es este movimiento, esta dimensión que se instala entre el grupo 
sujeto y el grupo objeto. Guattari dice ¿por que hablar de una nueva dimensión para considerar en 
las instituciones? por que es la dimensión que se opone a la pura verticalidad del orden jerárquico 
y piramidal de la institución y la pura horizontalidad de los grupos que se mueven en un nivel del 
organigrama de una institución, la pura horizontalidad del grupo de los pacientes psiquiátricos
echados en el piso o en el patio de un hospital psiquiátrico. Entonces Guattari dice esta cuestión de 
la horizontalidad absoluta de los grupos que están en un nivel del organigrama. Esta dimensión 
atraviesa la horizontalidad y atraviesa la verticalidad, por eso es que ahora se escucha tanto hablar 
de los movimiento transversales, y estos movimientos transversales serian movimientos que no 
necesariamente están sometidos a las consignas de una institución, de un partido político, sino que 
trae además otras pronunciaciones políticas, otras formas de hacer política que permitan o intentan 
renovar y mover algunas formas cristalizadas de hacer.
Ahora voy a cerrar con un concepto central del análisis institucional, y es el concepto de 
implicación. El concepto de implicación del análisis institucional es un concepto relacional, es un 
concepto relacional por que el concepto de implicación alude, se refiere, a las relaciones, a la 
multiplicidad de relaciones del actor con la institución. La implicación alude a los múltiples
atravesamientos que tenemos de las distintas instituciones que circulan, de las que participamos 
en el espacio social.Nosotros podemos estar implicados aun por instituciones de las que nunca 
hemos participado, por que la participación es otra cosa, la participación es como se inscribe uno 
en determinada institución, a través de que practicas, que hace, participa de la institución. ¿Qué 
quiere decir que nosotros podemos estar implicados aun por instituciones de las que nunca hemos 
participado? Esto quiere decir que por ejemplo uno puede ser critico de la institución militar y sin 
embargo en algún momento ejercer la autoridad de forma tal que a uno lo ligue a la institución 
militar. Vieron cuando uno dice “pero que milico, que vigilante que es!”, esto alude a que hay una 
practica, una forma una actitud que esta emanada de la institución militar, policial en otros casos. 
Entonces esto seria una implicación, es una implicación de esa institución. En este entretejido, en 
este permanente movimiento y articulación con las distintas instituciones se producen 
implicaciones múltiples, hay implicaciones económicas, implicaciones ideológicas, implicaciones 
políticas, o sea son las distintas relaciones que los actores sociales tenemos con las distintas 
instituciones. Por eso es que en una intervención, podríamos decir que toda intervención 
institucional comienza con un análisis de la implicaciones, ¿por qué? Por que se analizan las 
distintas vertientes de acciones, de pensamiento que se encuentran articuladas entre si presentes 
en la institución y motorizadas y expresadas por los actores institucionales. Y aquí también abrimos 
a otro concepto que son los imaginarios sociales que nos constituyen a todos, también la 
implicación tiene que ver con estos imaginarios sociales. Yo traje el ultimo libro de Lourau que se 
llama “libertad en movimiento” y tiene un parte en la que Kaminskydice ( Kaminsky es un autor 
Argentino) “la teoría de la implicación funda sus criterios a partir de una frase emblemática del
padre de la mecánica quántica, que dice que el ojo del observador esta implicado en el campo de 
observación” esto quiere decir que no hay neutralidad posible, no hay observación, siempre quien 
observa al campo lo configura, ¿desde donde? Desde sus propias significaciones. Sigo leyendo 
”en física para ver no hay que cerrar los ojos, por el contrario en la observación la mirada misma es 
un adentro” esto quiere decir que no hay forma de mirar el campo desde afuera. Después dice “el 
sujeto, el científico, digamos el observador esta interferido”. Yo lo que quiero que vean de esto es
esta cuestión que la implicación es aquello por donde comienza una intervención, por que la 
implicación es aquello que de alguna manera atraviesa nuestro pensamiento y nuestras acciones. 
Por eso en general Lourau y algunos otros autores hablan de dos grandes tipos de implicación.
La implicación primaria, en el análisis institucional seria la relación con el objeto de estudio. 
Después plantea después la relación con la institución con la que uno va a trabajar. Esto quiere 
decir que cuando uno va a una escuela no solamente van a estar mirando la escuela con una 
mirada ingenua como que recién llegaron y no saben anda, sino que van a estar atravesados por lo 
que ustedes piensan acerca de una escuela, que puede incluso implicar juicios de valor sobre la 
escuela como institución en general, también tiene que ver con como les fue a ustedes en la 
escuela, con los maestros, etc. Entonces nunca la mirada es absolutamente ingenua en la entrada. 
15 
Las implicaciones secundarias se consideran de una gran heterogeneidad, son implicaciones 
secundarias aquellas que están movilizadas por esa polisegmentaridad de la que hablábamos hoy.
Y aquí encontramos también los distintos tipos de atravesamientos desde lo histórico personal del 
investigador, es lo que yo les decía a ustedes a que también la mirada sobre la escuela va a tener 
que ver con lo que ustedes tienen de escuela adentro. Esto quiere decir que hay aspectos de la 
implicación, Guattari decía aspectos de la transversalidad que son inconcientes, o sea son 
aspectos inconscientes. Por eso es que el análisis institucional suele empezar una intervención con 
un análisis de la implicación para ir desmadejando esta mirada que uno va dirigir sobre la 
institución y sobre lo que esta pasando en la institución. 
(corresponde al tema 2 y 3) 
Psicología Institucional. 13/05/04
La ultima clase habíamos visto transversalidad y estábamos viendo implicación, hoy vamos a 
terminar ese tema. 
La implicación se refiere a las relaciones del actor con la institución. Estas relaciones no 
necesariamente implican o comprenden una participación activa en la institución, esto quiere decir 
que hay instituciones que a pesar de nuestra no participación nos implican con sus discursos y con 
sus practicas, esto quiere decir que nos atraviesan que producen efectos en nuestros 
pensamientos, en nuestras actitudes, en nuestras conductas, efectos de los cuales no siempre 
somos concientes, por eso en realidad el concepto de implicación reconoce su origen en el 
concepto de contra-transferencia institucional que a partir de los años 50-60 estuvo y esta en la 
psiquiatría y en la corriente de la psicoterapia institucional francesa. Esta implicación no es un juicio 
de valor, o sea, a veces nosotros decimos “esta muy implicado” para describir que alguien esta 
muy identificado con una institución, o que es muy activo dentro de la institución, pero en realidad 
Lourau lo dice muy claramente, el dice que la implicación no es el grado de compromiso que 
alguien tiene con una institución sino que Lourau dice que es el saber y el no saber acerca de la
relación, en este saber y no saber Lourau esta puntuando los aspectos inconscientes que tiene la 
implicación, así como tiene aspectos inconscientes la contra transferencia ( salvando las 
distancias!). 
¿Por qué el concepto de implicación? Por que muchas veces decimos que una intervención
institucional comienza con el análisis de la implicación de los actores institucionales por que la
implicación tiene vertientes muy heterogéneas, tiene tantas vertientes como distintos discursos, 
practicas, políticas, económicas, ideológicas atraviesan el campo social, por eso además la 
implicación es un concepto que va acompañando el concepto de tranversalidad por que las 
implicaciones también atraviesan al actor social o actor institucional. Hay distintos tipos de 
implicación, pero no es tan determinante para ustedes saber cuales son los tipos de implicación 
sino mas bien que sepan la definición de implicación. Ustedes van a encontrar que Lourau habla de 
una implicación paradigmática, una implicación sintagmática y una implicación simbólica, el plantea 
la implicación simbólica como la implicación que esta mas determinada por lo afectivo, la 
implicación sintagmática corren en el mismo nivel de un organigrama, en cambio una implicación 
paradigmática lo atraviesa al organigrama, pero lo que es importantes es que nosotros en tanto
actores sociales tenemos múltiples atravesamientos y múltiples implicaciones de las cuales 
muchas veces no somos concientes producidas por los discursos y las practicas de instituciones en
las que a veces ni siquiera e participado nunca, seguramente ustedes a través de nosotros ( 
docentes) en algunos momento estarán atravesados por implicaciones de discursos de ciertos 
campos teóricos aunque ustedes no hayan participado activamente nunca, es decir que estas 
implicaciones están producidas por atravesamientos de instituciones que a uno lo han implicado 
aunque uno no haya participado, a ver piensen por ejemplo a la institución religiosa, muchos de 
nosotros estaremos bautizados, otros no, otros habrán llegado al matrimonio religioso, otro nunca, 
entonces yo digo, bueno mis viejos eligieron bautizarme y elegir cierta religión, pero la verdad es que yo soy ateo, no participo, no voy a la iglesia, no creo en los curas, etc, sin embargo en 
determinado momento por algún atravesamiento,por alguna implicación religiosa de las tantas que
circulan como significaciones en el imaginario social uno puede considerar alguna cuestión desde 
un principio que si lo analiza, lo despliega es de la mas pura moral cristiana, ¿por que? Por que 
esos........... derivados del cristianismo fueron de tal manera entretejiéndose y atravesando 
discursos de practicas en distintas instituciones que uno inconscientemente esta implicado por eso, 
por ejemplo el concepto sobre el bien y el mal, o cuestiones relacionadas a los 10 mandamientos. 
Yo lo describo con la cuestión religiosa por que ha tenido mucha determinancia social el discurso 
religioso pero hay múltiples atravesamientos que producen implicaciones por discursos y practicas 
que circulan en la sociedad. Los institucionalistas plantean en realidad una diferenciación que son 
las implicaciones primarias y las implicaciones secundarias, el trabajo en la intervención 
institucional si uno intentara o tratara de ubicarlo dentro de las metodologías de investigación es 
una modalidad de investigación-acción la intervención institucional, esto quiere decir que es una 
metodología de investigación que implica al investigador en el campo de la investigación por que 
investiga mientras hace y se separa en este sentido de lo que seria otras metodologías como la 
experimental, digo todo esto por que en las implicaciones primarias lo primero que vamos a
plantear es la relación del analista institucional con el objeto de estudio, el hecho de que sea 
primaria nos indica que deben ser de las primeras en ser analizadas, también la relación con la 
institución y además la relación con el mandato social, o sea con lo que viene acerca de la 
institución y del hacer en la institución como un mandato social, como una orden, como algo que se 
impone como función socialmente. La implicaciones secundarias son muy variadas y recorren 
distintos atravesamientos, algunos atravesamientos que tenemos que reconocer son: hay 
implicaciones de tipo histórico-personal, recuerden este parentesco de la implicación con la 
contratrasnferencia, una implicación del tipo histórico-personal es por ejemplo que a mi no me 
gusta dar clases en el subsuelo por que a mi me implica con las peores cosas que viví dentro de la 
universidad, este recuerdo mío y esta significación que yo le doy al subsuelo hoy tiene que ver, un 
subsuelo que para ustedes es otra cosa ( incomodo, húmedo, etc ), pero no con estas 
significaciones y el registro que tiene para mi, este tipo de cuestiones son implicaciones-histórico 
personales, implicaciones por significaciones constitutivas de lo imaginario social de la época pero 
además también por los imaginarios sociales constitutivos del investigador o del analista 
institucional, esto quiere decir el origen del investigador, el sector social al que pertenece, la edad, 
la religión, el genero, estos son imaginarios sociales constitutivos que están en todos nosotros y 
también surgen de estos imaginarios ciertas pertenencias que determinan significaciones, digamos 
pertenencias grupales, pertenecías institucionales. El análisis de la implicaciones es una tarea
primordial, que consiste en favorecer, crear condiciones que permitan y posibiliten la reflexión en 
común, la reflexión colectiva sobre estas implicaciones. Además de este concepto de implicación 
Lourau habla de la sobre implicación. La sobre implicación es cuando un campo determinado se 
satura y se explica todo desde ese campo determinado, se sobre implica el campo. Por ejemplo 
cuando nosotros sobre implicando psicologizamos distintas cuestiones, cuando uno lo explica todo 
desde la psicología. 
Lourau dice que la institución es un campo en ebullición, es decir que es un campo múltiple 
atravesada por múltiples fuerzas por esos hablamos muchas veces de un espacio institucional 
donde juegan y se articulan fuerzas instituidas y fuerzas instituyentes, o sea fuerzas institituidas, 
formas sociales instituidas, que resisten obstaculizan el surgimiento de nuevas formas sociales 
instituyentes, de nuevas formas sociales que significan una superación de las formas sociales 
instituidas. En este campo Lourau plantea las instituciones como un espacio interferencial, o sea 
que se interfieren las fuerzas. Estas interferencias lo damos aquí por que las interferencias están 
producidas por las implicaciones, o sea por las distintas implicaciones que se dan, dice: “el sujeto, 
el científico, digamos el observador esta interferido, interferido en el laboratorio de la vida social y si 
en su trabajo quiere ganar en cientificidad entonces debe aspirar a tener y analizar todo a la mano, 
todo lo que se puede, y esto quiere decir que debe concernirse consigo mismo como acto de 
método”, entonces lo interferencial, las interferencias en la institución están producidas por las 
implicaciones, estas múltiples implicaciones que todos tenemos operan como interferencia, pero no 
hay que pensar la interferencia como algo que es malo, no es este el sentido, el sentido es en lo 
que registre y lo que crea y la síntesis entre los instituido y lo instituyente, de esto es de lo que esta 
hablando Lourau o sea quiere un espacio interferencial que no es de la tabula rasa, ni todo 
transcurre tal cual, ni es la institución de los funcionalistas que como responde a la necesidad 
social crece, Lourau esta planteando a la institución como un campo interferencial ¿qué entra en 
interferencia? Las múltiples implicaciones que todos tenemos. Este concepto es uno de sus últimos 
conceptos, el dice que en la interferencia no es que se superpongan planos sino que se 
entrecruzan dimensiones, o sea es este entrecruzamiento que se produce entre las distintas 
implicaciones, este es el campo interferencial, las dificultades, dice lourau, para pensar estas
cuestiones muchas veces tienen que ver con las dificultades que todos tenemos para pensar lo 
otro, o sea para pensar lo diferente. En este momento hay corrientes en la filosofía que tanto en la
epistemología como en la lógica hablan de una lógica diferente que no sea la lógica de lo mismo 
sino que están hablando de la lógica de lo otro, pero no es mi tema y lo que yo quiero que 
entiendan es que Lourau dice que a veces las dificultades para ............. las implicaciones muchas 
veces se liga a esta institución que es un campo interferencial entre lo instituido y lo instituyente, y 
que en estas interferencias desde el sujeto la dificultad esta en tratar de pensar lo otro como una 
lógica que no corresponde a lo otro sino que se mantiene en una lógica de lo ya conocido, o sea 
las dificultades que tenemos todos notros para pensar lo diferente, o sea uno tiende a igualar todo 
para entender, o sea uno tiene a ver en que se parece y no en que son diferentes. O sea ante esta 
dificultad que ustedes tienen para entender lo que yo digo no tiene solamente que ver con un tema 
de conocimiento de si leyeron o no leyeron determinados filósofos sino que tiene que ver como 
venimos formados en esta lógica de los mismo de lo idéntico, y entonces incorporar el 
pensamiento, un pensamiento que es diferente nos hace obstáculo, nos interfiere esta formación
que tenemos en el pensamiento de lo mismo. A esto se refiere Lourau con interferencia, a esta 
serie de entrecruzamientos que se producen de las implicaciones y que pueden hacer obstáculo
para algunas cuestiones. A partir de esto el habla de otra forma lógica que seria una lógica que el 
llama transductiva, el dice que es “una lógica que surge por oposición a una lógica deductiva y a 
una lógica inductiva”de hecho hay muchos pensadores que lo sostienen en este momento, uno de 
ellos es Castoriadis que rompe con esta lógica hipotético deductiva que rige el pensamiento y 
sobre todo el pensamiento científico. Esta lógica transductiva tiene que ver con las interferencias, 
tiene que ver con los trans de la transversalidad, o sea tiene que ver con el atravesamiento de 
pensar desde una lógica que no buscadeducir ni inducir sino que busca articular. Vieron que hay 
toda una corriente, unos hablan de ínterdisciplina, otros hablan de multidisciplina y otros hablan de 
transdisciplina, este trans siempre esta significando el atravesamiento que va articulando campos 
que son diferentes, entonces de lo que Lourau habla en esta lógica transductiva es de empezar a 
pensar las interferencias, las implicaciones como un campo de lo nuevo en la institución, como un
campo de lo diferente. 
Concepto de acontecimiento. En este momento hay una corriente fuerte que sigue sosteniendo la 
estructura, o sea si uno habla de un paradigma en este momento, sobre todo en las ciencias
sociales, el paradigma del momento seria el estructural, pero Lourau no apunta a la estructura sino 
al acontecimiento, o sea no que hay una estructura que determina absolutamente todo, sino que de 
pronto la historia y lo social irrumpe, aparece, hay una emergencia de algo nuevo que parece con 
distintas determinaciones y con distintos atravesamientos y que abre nuevos campos, y esto es un 
acontecimiento, a lo mismo surge como diferente, como nuevo surge en lo histórico.
En esta lógica que plantea Lourau lo que articula es esta interferencia, lo que articula es el 
entrecruzamiento que producen las implicaciones, por eso el habla de trans por que atraviesa, por 
eso yo decía lo de la transdisciplina. Una disciplina ¿tiene solamente los conceptos de su 
disciplina? No, cada disciplina tiene un eje centra sobre el que da conceptos nociones que 
provienen de otros campos, o sea el discurso de una disciplina científica esta implicado de otros 
discursos de otras disciplinas científicas. Entonces en los transdisciplinario yo atravieso las 
disciplinas que intervienen, que hablan, que dicen sobre un proceso, un acto, un acontecimiento y 
de ahí veo que es lo diferente que produce.
TEMA 3 
Empezamos conCastoriadis. Castoriadis se pregunta ¿que mantiene unida a una sociedad? y 
¿que permiten que surjan sociedades diferentes? Estas son dos preguntas centrales del 
pensamiento de Castoriadis a las cuales el va a tratar de responder. Castoriadis dice que lo que 
mantiene unida a una sociedad es su institución, su institución como la totalidad, el complejo total 
de las instituciones singulares y particulares que la componen, el dice la institución de esa 
sociedad como un todo es lo que la mantiene unida. Estas instituciones están animadas, les dan 
vida las significaciones imaginarias sociales ( o colectivas ). Castoriadis dice que una institución 
es toda una sociedad, esto quiere decir que una institución son las normas, los valores, el lenguaje, 
las herramientas, los métodos, el dice “aquí la palabra institución esta empleada en su sentido mas 
amplio y radical, pues significa, normas, valores, lenguaje, herramientas, procedimientos y métodos 
de hacer frente a las cosas y de hacer las cosas y desde luego el individuo mismo, tanto en 
general, como en.......... y las formas particulares que le da la sociedad considerada” y aquí viene 
una cuestión central del pensamiento de Castoriadis, Castoriadis habla del individuo como de 
un fabricación social, el dice hay una fabricación social y una producción social del individuo.
¿por qué hay una fabricación social del individuo? Por que el individuo va ser el portador de las 
instituciones, este individuo producido socialmente, hay una materia prima humana que se
transforma en individuo social y este individuo social no solo incorpora las instituciones sino que
también incorpora el mecanismo para perpetuarlas, hasta aquí estamos con los instituido, o sea el
individuo incorpora las significaciones que sostiene a las instituciones. Castoriadis va a decir ¿por 
qué son significaciones? Son significaciones por que otorgan sentidos, compartidos, 
comunes a todos los miembros de una comunidad, son sociales por que son producto de 
un colectivo anónimo, esto quiere decir que las creamos entre todos no tienen un autor 
determinado sino que son producción del colectivo social. Y son sociales por que dice 
Castoriadis “solo existen estando instituidas, o sea solo existen estando encarnadas en 
cada uno de nosotros por que son imaginarias”, este concepto no tiene nada que ver con el 
concepto de imaginario de Lacan, el dice “son imaginarias por que son creación, son 
creadas por este colectivo anónimo por fuera de elementos racionales o de elementos 
reales”, el dice en una parte de la constitución imaginaria de la sociedad “ cuando hablo de 
imaginario me refiero a lo que circula sobre imaginario, me refiero a cuando uno se encuentra con 
un amigo y le dice al amigo: pero escúchame te fui a buscar y vos no estabas ¿dónde estabas? Y
el amigo contestas: ¿vos que te estas imaginando, vos que te estas inventado?” en Castoriadis lo 
imaginario es invención¿invención de que? Es invención de nuevas formas, de nuevas figuras, 
de nuevas formas sociales, es invención de nuevas significaciones histórico sociales, es invención 
de estas significaciones imaginarias sociales que ¿qué hacen? Las significaciones imaginarias 
sociales ordenan, nos dan un código en común a todos nosotros. 
Estas significaciones que están instituidas y que están encarnadas en todos nosotros, pro ejemplo
nos construyen una concepción del mundo, estas significaciones permiten que nos entendamos 
cuando hablamos de que es una familia, o sea la familia como tal es una construcción, una 
producción histórico social, o sea la familia no fue siempre la familia nuclear y monogámica que es 
la familia del capitalismo, que aparece con la irrupción del capitalismo. La familia de la edad media 
fue un familia extendida, una familia donde convivían los hijos, los padres, los tíos, los abuelos y 
además era una unidad de producción, no solamente una unidad de afecto. ¿para que estamos en 
familia nosotros? Lo que nos reúne en este momento es el afecto, pero la familia de la edad media 
no era una familia reunida por el afecto, era una familia reunida por la producción, estaba el lazo 
sanguíneo y la producción, el afecto y sobre todo el amor irrumpe bastante mas tardíamente que 
en la edad media en la historia, digamos que como significación es bastante reciente. Esta 
significación familia fue teniendo transformaciones de acuerdo a los distintos modelos históricos ¿ 
por que ? Por que las distintas sociedades en distintos momentos históricos requirieron otro tipo de 
familia, entonces fueron creando distintas significaciones de familia. Ahora ¿qué cambio? 
cambiaron las significaciones, y las significación cambio, transformo a la institución, hizo surgir 
nuevas formas sociales de familia, pero para que esto sucediera tuvo que haber cambios en el 
actor social, tuvo que haber cambios en el sujeto, Castoriadis dice que en realidad la oposición no 
es individuo-sociedad, la oposición es psique-sociedad, o sea hay siempre un núcleo psíquico 
irreductible, psique y sociedad son irreductibles entre si, son inseparables por que sin sociedad la 
psique no se desarrolla, no se constituye. Entonces la sociedad, lo social que llega primero por la 
madre, la violencia primaria hace que, dice Castoriadis “si un infante que grita, llora, patalea y que 
a veces nos parecen terribles, se transforme en un ser humano. Pero si ese infante no recibiera la 
sociedad, no recibiera lo social, no se transformaría en un ser humano” si no fuera socializado y no
incorporara las instituciones de la sociedad y además a uno le dan pertenencia a la sociedad, no 
seria humano. Entonces en Castoriadis estas significaciones imaginarias sociales constituyen y 
animan las instituciones, y la sociedad ante todo es la institución de si como de un todo, ¿cómo se instituye? Instituyéndose en los sujetos, instalándose en los sujetos ¿cómo se instala? A partir del proceso de socialización. 
Castoriadis habla de social histórico o de histórico social, este social histórico tiene que ver con lo que conocemos como imaginario social, o sea imaginario

Continuar navegando