Logo Studenta

inbound8963391361376096803 - Romi Gareca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 
La enfermería en la actualidad producto de su evolución se estructura como ciencia y toda 
ciencia nace del conocimiento, y en esa relación entre ciencia y conocimiento, enfermería 
encuentra el significado de su ciencia y su aplicación diaria. La filosofía nace del debate 
entre el logo y el mito. La palabra filosofía es de origen griego, filo, que a su vez proviene de 
Fileo, que significa amor, amistad y Sofía, expresa sabiduría, como disposición a conocer a 
saber, no es otra cosa que amor por la sabiduría. Estudia una variedad de problemas 
fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente, 
razón y el lenguaje. 
La filosofía y la enfermería son disciplinas científicas que comparten fenómenos de estudio, 
como el ser humano en el proceso de su existencia, el significado otorgado la salud, 
cuidado, la enfermedad, el dolor y la muerte. La filosofía permite a enfermería reflexionar 
sobre su objeto de estudio, el cuidado de la salud y el bienestar de la persona en el proceso 
de vida. En ese mismo sentido, sobre la misma línea que trazaron las fundadoras se 
denomina persona al sujeto de cuidado de enfermería, la comprensión del significado 
persona como sujeto de estudio de la enfermería, implica entender la naturaleza humana en 
los procesos de vida, muerte, salud, la enfermedad, crecimiento, desarrollo, en interacción 
con la enfermera, se involucran en una relación de cuidado. 
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA 
Radical: Tiene por objeto indagar sobre los principios y fundamentos de la realidad, porque 
va a la raíz de los problemas fundamentales de nuestra existencia, por lo que estudia en 
profundidad los temas, para lograr definiciones claras de todos los conceptos. En 
enfermería Carper estableció los patrones de conocimiento, al estudiar el conocimiento 
empírico, personal, estético, y ético, buscando los verdaderos significados y poder interpretar 
a la profesión.....................................................................................................................................
2 
Totalizador: El conocimiento filosófico tiende a ser un saber totalizador porque el campo de 
su reflexión abarca aspectos de máxima generalidad, pregunta ¿Qué es el hombre? ¿En 
qué consiste la verdad?, comprender la realidad permite hacer una síntesis de todas las 
cosas. El discurso filosófico pretende por la universalidad, un saber de todos, en cambio la 
ciencia es un saber particular, que tiene un objeto de estudio. La filosofía se opone a los 
mitos, a la tradición y mundo de los mitos. Todo pueblo tiene sus dioses y mitos, es un 
relato, no se adecua a la realidad carece de veracidad y es un saber acotado a un lugar. 
Critica: La filosofía es crítica, porque constantemente discute, cuestiona o polemiza 
tesis, o posturas tomadas como verdades absolutas e incuestionables, no acepta 
razones injustificadas, busca desentrañar y descubrir falsedades, errores y equivocaciones, 
fallas, contradicciones en aquellas teorías que parecen incuestionables. Es crítica porque no 
admite verdades absolutas que no puedan estar sujetas a discusión. El pensamiento crítico 
es el proceso activo, cognitivo y deliberado, empleado para examinar el propio 
pensamiento e implica la utilización de la mente para reflexionar, efectuar deducciones, 
conclusiones y tomar decisiones. El pensamiento crítico en enfermería es necesario puesto 
que como ciencia y disciplina está en constante construcción de su base de conocimiento y 
necesita de una actitud crítica en la práctica como profesión. 
Racional: La filosofía es racional en cuanto plantea argumentos lógicamente 
constituidos, sus teorías o tesis no admiten criterios de autoridad o creencias críticas 
inverosímiles. El filósofo se vale de la razón, de las teorías, deducciones, lógica, 
experiencia, usa la mente, una argumentación lógica, la lógica ayuda impulsa el 
razonamiento, basada en la experiencia un conocimiento demostrativo que no tiene que 
ver con la magia, religión o adivinación Se basa en teorías científicas, que las critica, y 
las cuestiona, busca hacer uso de la razón para salir de la ignorancia y ser libres. 
Sabiduría: El crecimiento intelectual de personas es fundamental para el desarrollo 
personal. Por lo que el saber es fundamental para el enfermero, no solo para responder a 
los dilemas de la profesión sino para interpretar la profesión. 
EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: 
Para Jaspers el comienzo no es lo mismo que el origen, el comienzo es histórico, y se inicia 
hace dos mil quinientos años, mientras el origen es la fuente de la que surge el impulso que 
mueve a filosofar, el asombro, la duda y las situaciones límites. 
-EL ASOMBRO: Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía. Nuestros ojos nos 
“hacen ser partícipes, del sol y de la bóveda celeste”. Este espectáculo nos ha dado el 
3 
impulso de investigar el universo. Para Aristóteles es la admiración lo que impulsa a los 
hombres a filosofar, se sorprendían por lo extraño, y se preguntaron por los sucesos del sol, 
luna, las estrellas y por el origen del universo. El filosofar es un despertar, preguntar cuya 
repuesta no servirá para nada útil, sino que resulta satisfactoria por sí misma. 
-LA DUDA: Una vez satisfecho el asombro y admiración con el conocimiento de lo existe 
surge la duda, a buen seguro que se acumulan los conocimientos, pero ante del examen 
crítico no hay nada cierto. Las percepciones sensibles están condicionadas por nuestros 
órganos sensoriales y son engañosas o en todo caso no concordantes con lo que existe 
fuera de mi independientemente de que sea percibido o en sí. Nuestras formas mentales 
son las de nuestro humano intelecto. Se enredan en contradicciones insolubles. Por todas 
partes se alzan afirmaciones unas afirmaciones frente a otras. Filosofando me apodero de 
la duda, intento hacerla radical; la negación, pero ella no respeta nada. La pregunta por la 
certeza, y resiste toda crítica honrada. 
 La famosa frase de Descartes “Pienso luego existo”, dudaba de todo, porque al dudar se 
replantea el conocimiento, hace un examen crítico del saber y de la duda surge la certeza. 
-LAS SITUACIONES LÍMITES: Se vive entre y para las cosas, sin pensar en sí mismo, en 
los fines, mi dicha y mi salvación. Epicteto consideraba el origen de la filosofía era darse 
cuenta de la propia debilidad e impotencia. Siempre estamos en situaciones, si no se 
aprovechan no vuelven más, Pero hay situaciones permanentes, no puedo menos que 
morir, ni padecer, ni luchar, estoy sometido al ocaso, me hundo en lo inevitable en la culpa. 
Son situaciones de las que no podemos salir, ni alterar. En vida cotidiana huimos de ellas, 
cerrando los ojos y haciendo como si no existieran, Estamos entregados a la muerte y al 
ocaso. Pero cuando acontecen nos damos cuenta de nuestra existencia, y somos nosotros 
mismos, en una trasformación de conciencia. El hombre se asegura la dominación de la 
naturaleza, con ello se asegura la perpetua amenaza, pero aunque domine no puede con la 
enfermedad, la vejez y la muerte. 
MÉTODO FILOSÓFICO: Conjunto de procedimientos utilizados por el filósofo para obtener 
el saber o encontrar el saber de las cosas o fenómenos. La filosofía aspira a ser una 
explicación puramente racional, en filosofía significa el procedimiento que se sigue para la 
búsqueda de la verdad y transmitir esos conocimientos.. El diálogo socrático es un método 
adecuado para establecer la relación enfermera y sujeto de cuidado. El diálogo de Platón 
se sustenta en dialéctica consiste en el arte de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes. 
Aristóteles utiliza la lógica distingue entre verdad y falsedad. Descartes parte de la duda 
4 
“Pienso luego existo”. El método científico en la práctica asistencial de la enfermera, permite 
a las enfermeras/os prestar cuidados de una forma racional,lógica y sistemática. Es el 
método conocido como: El Proceso de Atención de Enfermería cuyas etapas permiten 
realizar la valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, para prestar 
cuidados de manera estructurada, homogénea, lógica y sistemática. 
García Morente, M. (20019), afirma que la disposición de ánimo para filosofar debe consistir 
esencialmente en percibir y sentir por donde quiera, en el mundo de la realidad sensible, 
como en el mundo de los objetos ideales, problemas, misterios; admirarse de todo, sentir lo 
profundamente cercano y misterioso de todo eso; plantarse ante el universo y el propio ser 
humano con un sentimiento de asombro, de admiración, de curiosidad insaciable, como el 
niño que no entiende nada y para quien todo es problema. 
El autor afirma que la filosofía tiene que llevar a la dilucidación de sus problemas con un 
rigor metódico. Al que le resulta todo obvio, ese nunca podrá ser filósofo, porque se 
necesita una dosis de niñez. En su tarea el filósofo, debe llevar el espíritu de rigor en el 
pensamiento, la exigencia de rigor, la exigencia de exactitud. 
SOCRATES: LA MAYEUTICA 
¿Cuál es el método que Sócrates emplea? 
El propio Sócrates lo ha denominado la mayéutica. Esto no significa más que la 
interrogación. Sócrates pregunta. El método de la filosofía consiste en preguntar. 
Cuando se trata, para Sócrates, de definir, de llegar a la esencia de algún concepto, sale de 
su casa, se va a la plaza pública de Atenas, y a todo el que pasa por delante de él lo llama y 
le pregunta: ¿qué es esto? Así, por ejemplo, un día Sócrates sale de su casa preocupado 
en averiguar qué es la valentía, qué es ser valiente. Llega a la plaza pública y se encuentra 
con un general ateniense. Entonces se dice: Aquí está; éste es el que sabe lo que es ser 
valiente, puesto que es el general, el jefe. Y se acerca y le dice: ¿Qué es la valentía? Tú 
que eres el general del ejército ateniense, tienes que saber qué es la valentía. Entonces el 
otro le dice: ¡Claro está! ¿Cómo no voy a saber yo qué es la valentía? La valentía consiste 
en atacar al enemigo y en no huir jamás. Sócrates se rasca la cabeza y le dice: Esa 
contestación que me has dado no es del todo satisfactoria; y le hace ver que muchas veces 
en las batallas los generales mandan al ejército retroceder para atraer al enemigo a una 
determinada posición y en esa posición echársele encima y destruirlo. Entonces el general 
rectifica y dice: Bueno, tienes razón. Y da otra definición; y sobre esta segunda definición, 
otra vez Sócrates ejerce su crítica interrogante. Sigue no quedando satisfecho y pidiendo 
5 
otra nueva definición; y así, a fuerza de interrogaciones, hace que la definición 
primeramente dada vaya atravesando por sucesivos mejoramientos, por extensiones, por 
reducciones, hasta quedar ajustada lo más posible, sin llegar nunca a ser perfecta. 
Ninguno de los diálogos de Sócrates, que nos ha conservado Platón en donde reproduce 
con bastante exactitud los espectáculos o escenas que él presencia consigue llegar a una 
solución satisfactoria, sino que se interrumpen, como dando a entender que el trabajo de 
seguir preguntando y seguir encontrando dificultades, interrogantes y misterios en la última 
definición dada, no se puede acabar nunca. 
PLATÓN: LA DIALÉCTICA 
Este método socrático de la interrogación, de la pregunta y la respuesta, es el que Platón, 
discípulo de Sócrates, perfecciona. Platón perfecciona la mayéutica de Sócrates y la 
convierte en lo que él llama la dialéctica. 
La dialéctica platónica conserva los elementos fundamentales de la mayéutica socrática. La 
dialéctica platónica conserva la idea de que el método filosófico es una contraposición, no 
de opiniones distintas, sino de una opinión y la crítica de ella. Conserva, pues, la idea de 
que hay que partir de una hipótesis primera y luego irla mejorando a fuerza de las críticas 
que se le vayan haciendo en torno y esas críticas como mejor se hacen es en el diálogo, en 
el intercambio de afirmaciones y de negaciones; y por eso la llama dialéctica. Se intenta 
encontrar la verdad mediante la confrontación de argumentos contrarios entre si. Es el arte 
de persuadir, debatir y razonar ideas diferentes. 
ARISTÓTELES: LA LÓGICA. 
Aristóteles, amigo de Platón, pero como él mismo dice, más amigo de la verdad, 
desenvuelve a su vez el método de la dialéctica, en forma que lo hace cambiar de aspecto. 
Aristóteles se fija principalmente en ese movimiento de la razón intuitiva que pasa, por 
medio de la contraposición de opiniones, de una afirmación a la siguiente y de ésta a la 
siguiente. Se esfuerza por reducir a leyes ese tránsito de una afirmación a la siguiente. Se 
esfuerza por encontrar la ley en virtud de la cual de una afirmación pasamos a la siguiente. 
Esta ocurrencia de Aristóteles es verdaderamente genial, porque es el origen de lo que 
llamamos la lógica. Aristóteles es el que le da estructura y forma definitiva, la misma forma 
que tiene hoy. No ha cambiado durante todos estos siglos. Da una forma y estructura 
definitiva a eso que llamamos la lógica, de una proposición que sale de otra proposición. 
APORTES DE LA FILOSOFÍA A LA PROFESION DE ENFERMERÍA 
Sin duda todos los aportes darán como resultado el mejoramiento de la salud y sus 
6 
cuidados al alcance de todos los seres humanos 
Primero porque la sociedad mejora cuando sus miembros alcanzan un mayor grado 
conocimiento. Se considera que el discernimiento intelectual constituye una mejor 
protección contra los grandes errores e ignorancia. El estudio de la filosofía a lo largo del 
tiempo ha brindado inmensos beneficios a individuos, sociedades y, en especial, a las 
distintas ciencias, eso sirvió para desarrollar la enfermería desde la visión de otros campos, 
como Madeleine Leininge aportó en definir los cuidados de enfermería desde un abordaje 
transcultural. 
El aporte de la filosofía por el logo y la ética, incrementó el conocimiento lo que llevó a 
replantear, los saberes que surgieron de lo empírico. 
En una disciplina nueva en desarrollo como la enfermería la participación activa en la 
creación de una "filosofía de enfermería" 
Sirve para recordar a la profesión su sistema de creencias. 
Guiar en la obtención de metas éticas dentro de la educación, práctica e investigación en 
enfermería, para el desarrollo de la base teórica en la práctica del cuidado de enfermería. 
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS, Y SU RELACION CON LA ENFERMERIA 
 
 
ONTOLOGÍA: Las preguntas ontológicas de la enfermería giran en torno de la naturaleza, 
la amplitud y el objeto del cuidado. El cuidado como tal es el núcleo ontológico de 
enfermería y se muestra en los propios procesos enfermeros cuyo fin es proporcionar 
bienestar a la persona, en su proceso de salud-enfermedad, independientemente de la 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ontolog%C3%ADa
7 
presencia o ausencia de salud. La finalidad esencial de la enfermería en la cual encuentra 
su plena realización es la búsqueda de la salud, del bienestar, la independencia y la 
trascendencia humana. 
ANTROPOLOGÍA: Es una disciplina de las ciencias sociales que se encarga de estudiar la 
realidad del ser humano desde un enfoque holístico. Analiza el origen, el desarrollo como 
especie social, los cambios de su conducta, y su evolución en el tiempo. Enfermería, es una 
profesión social que se dedica fundamentalmente al cuidado holístico. Henderson V. afirma 
“la función de la enfermería es atender al individuo en la ejecución de aquellas actividades 
que contribuyen a su salud o recuperación o una muerte pacífica, actividades que el 
paciente realizaría si tuviera la fuerza, voluntad o conocimientos necesario”. 
EPISTEMOLOGÍA: en griego “espíteme” (conocimiento) y “logos” (tratado); en el contexto 
de esta reflexión se emplea el concepto de epistemología como disciplina que se ocupa de 
reflexionar sobre la naturaleza y característicasdel conocimiento científico en el contexto de 
la disciplina, en enfermería se busca el análisis y la reflexión del conocimiento disciplinar 
para dar respuesta a sus interrogantes fundamentales. 
ÉTICA: El problema de la ética, de lo correcto, lo incorrecto y el deber; es el problema de la 
moralidad en los seres humanos cuando toman decisiones y llevan a cabo las tareas que 
les corresponden. Curtin considera que la enfermería es un arte moral y afirma "El propósito 
final de la enfermería es el bienestar de otros seres humanos. Consiste en la búsqueda del 
bien en relación con otros seres humanos" (Curtin). La salud es el "bien" convenido por 
mutuo acuerdo por la enfermera/o y el sujeto de cuidado. 
LÓGICA: La lógica nos ayuda a comprender el procedimiento del razonamiento. La función 
o acto del razonamiento constituye el elemento crítico de la mente, que se considera como 
la fuente de capacidad que tienen los seres humanos para aprender. 
La mente demuestra esta capacidad de razonamiento a través de su habilidad para 
atender, abstraer, juzgar e inferir. "El razonamiento es el proceso de pensar las 
cosas" (Glenn, 1947, p. 164). Para esto utiliza razonamiento, juicios, y premisas. En 
consecuencia, lo lógico en enfermería debe satisfacer los siguientes criterios: ideas claras 
y categorización correcta, los juicios y proposiciones deben contar con el acuerdo entre 
sujetos y predicados y las conclusiones proceder de premisas válidas. ESTÉTICA: Para 
Rogers M, la disciplina de enfermería, es una ciencia, un arte y una profesión que se 
aprende. El objetivo es promover la salud, el bienestar de toda persona 
independientemente de su contexto, utilizando la ciencia y el arte enfermero. Para
8 
 Kramer, el conocimiento estético en enfermería comprende una apreciación 
profunda del significado de una situación que pone de manifiesto en recursos internos 
creativos, que transforman las experiencias de vida, permitiendo sentir el significado del 
momento y conectarse en profundidad con la experiencia humana comunes, pero únicas en 
cada experiencia: enfermedad, sufrimiento, recuperación, nacimiento y muerte. En 
enfermería la estética se vuelve visible a través de las acciones de apoyo, de conductas, 
actitudes, narraciones e interacciones en su relación con otros. 
TEORICAS: FILOSOFÍAS EN ENFERMERÍA: 
NIGHTINGALE FLORENCE: “ENFERMERÍA MODERNA” Es la primera teórica que 
formulo la teoría moderna, su teoría está vinculada con su orientación filosófica sobre la 
interacción paciente- entorno, funda la práctica de enfermería en base a principios. 
reglas. Sostiene que la enfermedad es un problema reparativo y el medio ambiente 
contribuye a mejorar la salud. Postulaba la enfermería “es lo que es y lo que no es”, lo que 
puede significar un pensamiento evolutivo visionaria que visualizaba que la enfermería iba a 
cambiar para bien, como sucedió. Su teoría está centra en el medio ambiente, creía que un 
entorno saludable era necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería, 
estableciendo cinco puntos para asegurar la salubridad (aire puro, agua pura, desagües 
eficaces, limpieza y luz). 
La autora instauró el concepto de educación formal en enfermería, en 1852 Florence 
escribe el libro “Notas de Enfermería” determinando las bases de la enfermería profesional. 
El objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía vital del paciente partiendo de 
la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos, colocándolos en las mejores 
condiciones posibles para que actuará sobre la persona sujeto de cuidado. Otro de sus 
aportes hace referencia a la necesidad de la atención domiciliaria, las enfermeras que 
prestan sus servicios en la atención a domicilio, deben enseñar a los enfermos y a sus 
familiares a ayudarse a sí mismos a mantener su independencia. 
WIEDENBACH ERNESTINE: “TEORÍA EL ARTE DE CUIDAR DE LA ENFERMERÍA 
CLINICA”: Se dedicó al arte y el ejercicio profesional de enfermería, centrándose en las 
necesidades del paciente. La postura de la autora es una filosofía del hacer, una filosofía 
del arte. 
La enfermería clínica está formada por cuatro elementos principales. a) filosofía, b) 
propósito, c) práctica d) arte. 
Sostenía que la filosofía es lo que motiva a la enfermera para actuar de cierta manera 
9 
actuar en forma sensible y humanizada. También le aportó otros componentes esenciales 
como la reverencia por la vida, respeto a la dignidad, el valor de autonomía, la 
individualidad de cada ser humano y la resolución para actuar en personas de manera 
profesional. 
El propósito es lograr el bien general del paciente en cada uno de sus ámbitos personales y 
entorno. 
La práctica profesional se ve reflejada en las acciones que se observan cuando las 
enfermeras se encargan del cuidado y bienestar del paciente que solicitaba ayuda. 
HALL LYDIA “MODELO DEL NÚCLEO, CUIDADO, Y CURACIÓN”: Resalta la 
Función autónoma de la enfermería. Identificando tres áreas superpuestas en enfermería. 
a) el uso terapéutico de uno mismo (aspecto espiritual), b) el tratamiento junto al equipo 
terapéutico d) el componente afectivo (cuidados afectivos). Su conceptualización abarca a 
los pacientes adultos que han pasado la fase aguda de la enfermedad. La meta del paciente 
es la rehabilitación y los sentimientos de éxito en cuando a su autorrealización y autoestima. 
Su contribución a la teoría de la enfermería fue el desarrollo y la utilización de esta filosofía 
de atención de enfermería. 
WATSON JEAN “FILOSOFIA Y CIENCIA DE LA ENFERMERÍA”: se dedica a la 
promoción y restablecimiento de la salud, a la prevención de la enfermedad y al cuidado de 
los enfermos. Los pacientes requieren unos cuidados holísticos que promuevan el 
humanismo, la salud y la calidad de vida. El cuidado de los enfermos es un fenómeno social 
universal que sólo resulta efectivo si se practica en forma interpersonal. El trabajo de 
Watson contribuye a la sensibilización de los profesionales hacia aspectos más humanos. 
Para desarrollar su teoría, Watson (1988) define teoría como «un grupo imaginativo de 
conocimiento, ideas y experiencia que se representa simbólicamente y busca iluminar un 
fenómeno dado y las humanidades, ofreciendo una orientación fenomenológica, existencial 
y espiritual. Watson atribuye su énfasis en las cualidades interpersonales y transpersonales 
de coherencia, empatía y calidez. Los principales conceptos de Watson incluyen los 10 
factores de cuidados: 
-Formación de un sistema humanístico – altruista de valores: es importante la incorporación 
de valores humanísticos y altruistas que facilita el cuidado holístico favoreciendo 
interrelaciones eficaces, promoviendo el bienestar del paciente para que adopte conductas 
tendientes a mejorar su salud. 
-Inculcación de la fe, esperanza: se evidencia sentimientos de satisfacción y esperanza que 
10 
tiene la enfermera y lo transmite al paciente. 
-Cultivo de la sensibilidad para uno mismo y para los demás: implica la aceptación de la 
persona y reconocer su sensibilidad genuina, auténtica y permeable hacia los demás, que 
permite ayudar desinteresadamente. 
-El desarrollo de una relación de ayuda-confianza: Es vital para el cuidado transpersonal, 
una relación de confianza, coherente, con empatía, tolerancia y comunicación eficaz. 
-Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos o negativos: 
compartir los sentimientos es una experiencia, se debe reconocer la comprensión intelectual 
y emocional de una situación distinta de las demás. 
-Uso sistemático del método científico de solución de problemas para la toma de 
decisiones. 
-Promoción de la enseñanza - aprendizaje interpersonal: Permite que el paciente esté 
informado, para superar el cuidado. 
-Provisión del entorno de apoyo, protección y correctivo mental, físico, sociocultural y 
espiritual: reconocer la influencia del entorno interno y externo tienen efectosen la salud y 
la enfermedad, incluyen el bienestar mental y espiritual, y las creencias socioculturales de 
un individuo. 
-Asistencia en la gratificación de las necesidades humanas: la enfermera reconoce las 
necesidades biofísicas, psicofísicas, psicosociales e intra- personales de ella misma y el 
paciente. 
-Permisión de fuerzas existenciales, fenomenológicas: Describe a los datos de la situación 
inmediata que ayudan a la gente a comprender los fenómenos en cuestión. La psicología 
existencial es una ciencia de la existencia humana que utiliza los análisis fenomenológicos. 
BENNER PATRICIA: “MODELO DEL APRENDIZ AL EXPERTO” 
Benner ha estudiado la práctica de la enfermería clínica para descubrir y describir el 
conocimiento que sustentaba la práctica enfermera. Formulaba la importancia que tiene el 
conocimiento en la disciplina de enfermería y que se irá incrementando con tiempo a través 
del diálogo dentro del contexto situacional. Una de las primeras distinciones teóricas que la 
autora ha establecido es la diferencia entre la práctica y el conocimiento teórico, afirmando 
que el desarrollo del conocimiento en una disciplina práctica, consiste en ampliar el 
conocimiento práctico, el saber práctico mediante investigaciones científicas basadas en la 
teoría y mediante la exploración del conocimiento práctico existente desarrollado por medio 
de la experiencia clínica en la práctica de esta disciplina. (1984a, p. 3). 
11 
 
Benner considera que las enfermeras no han documentado adecuadamente sus 
conocimientos clínicos y que «la falta de estudio de nuestras prácticas y de las 
observaciones clínicas hace que las teorías en enfermería carezcan de la singularidad y la 
riqueza del conocimiento de la práctica clínica experta». 
BIBLIOGRAFIA 
LEDDY S Y OTROS (1989) PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS EN LA EDUCACIÓN Y 
PRÁCTICA DE LA ENFERMERÍA, EN BASES CONCEPTUALES DE LA ENFERMERÍA 
PROFESIONAL. CAP 2. 
KARL JASPERS.(1990) LA FILOSOFÍA. CAP 1 ORIGENES DE LA FILOSOFIA . 
MANUEL GARCIA MORENTE. ( 2001). LECCIONES PRELIMINARES DE FILOSOFIA (

Continuar navegando