Logo Studenta

RENACIMIENTO - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RENACIMIENTO
(XV-XVI)
CARACTERÍSTICAS
· Redescubrimiento (renacimiento) del hombre.
· Individualismo.
· Autosuficiencia.
· La grandeza del hombre radica en el libre albedrío, libertad de pensar y hacer.
· Perfeccionamiento del hombre a través del estudio y de la acción.
· Simbiosis entre la cultura clásica y la fe cristiana.
· Conciencia de la propia capacidad (antropocentrismo).
· Aprecio de las potencialidades del hombre (no de sus limitaciones).
· Mecenas: Médici, Sforza, Bardi (arte como inversión económica).
· Conciencia de ciudadanía (ciudades-estado).
· Mentalidad de Carpe Diem.
· Gozo terrenal.
· Capacidad de reflexión de la propia vida.
· Mentalidad comercial.
· Vitalismo.
· Equilibrio.
· Cambios políticos, sociales, económicos, ideológicos y de intereses.
· Sentido de la capacidad de innovar, crear y perfeccionar.
· Renovación de la ciencia: creación de la ciencia moderna (carácter experimental, base en la razón y observación).
· La tierra no es concebida como el eje del sistema solar (Copérnico).
TEOCENTRISTEMO → ANTROPOCENTRISMO
GEOCENTRISMO → HELIOCENTRISMO
FEUDALISMO → CIUDAD-ESTADO
HUMANISMO RENACENTISTA
HUMANISMO:
· Cuna: Italia (Florencia, Nápoles y Roma).
· Nueva concepción del hombre.
· Estudio y enseñanza de lenguas clásicas.
· Retórica.
· Búsqueda de nuevas valoraciones del hombre vinculado a los intereses culturales y facticos: productos que facilitan la vida cotidiana y planes de fama y reconocimiento terrenal.
· Italia influyó al resto de Europa Occidental.
· Viajar a Italia era una etapa de formación de los artistas.
En Florencia: Humanismo cívico:
· Defendía las libertades republicanas de Florencia.
· Sentimiento de ser heredera de los valores y prestigio romano (reforzada por los Médicis).
· Destacada en la creación artística, retoma la antigüedad clásica.
· Desnudos, perspectiva, belleza, armonía, simetría.
ARTE:
· Armonía de la proporción humana
· Detalle
· Realismo
· Mármol
· Reivindicación de la Antigüedad Grecolatina (retoman conceptos, figuras y conceptos de la época antigua (la consideran cercana en pensamiento)
· Deseo de inmortalizarse (retratos).
· Movimiento
· Introversión: autobiografismo.
· Perspectiva
· Decamerón: 
· Musa: Fiametta.
· 100 cuentos en 10 jornadas (días)
· Ideología moderna para la época.
Bibliografía
Raíces: 
· Movimiento Filosófico que pone al hombre como centro de todo.
· Se inicia en Europa un proceso de secularización de la existencia y de aislamiento del hombre.
· Tendencia a afirmar el valor del hombre como persona, su capacidad para trascender y adquirir méritos.
· Los humanistas opusieron al pesimismo de la vía moderna con una confianza optimista en la capacidad del hombre para practicar virtudes y hacer grandes cosas.
· El humanismo católico afirmó la importancia de la razón humana para adquirir más claridad en la fe, y defendió la libertad como característica del albedrío, dos cosas que serían rechazadas por la reforma luterana.
Educación:
· Encuentro con los clásicos grecolatinos:
· No estaban interesados en descubrir individualidades concretas sino el género hombre en sus diversos arquetipos.
· Volvieron a Platón y recuperaron a San Agustín.
· Se trataba de comprender qué habían dicho los clásicos, hasta dónde había llegado su profunda sabiduría en el conocimiento del hombre.
· El Renacimiento hizo crecer muy poco cuantitativamente la extensión de los textos ya conocidos.
· Los humanistas se mostraron poco respetuosos con las instituciones educativas del pasado: propenden a cierta actitud soberbia.
Las virtudes humanas:
· Exageración de la dignidad de la naturaleza del hombre: se contienen potencias o virtualidades, al convertirse en actos, aseguran al hombre el éxito.
· Se establece un paralelismo: de la misma manera que las virtudes religiosas conducen a la gloria de la salvación eterna, las humanas proporcionan al hombre una fama que perdura más allá de su muerte.
REFORMA PROTESTANTE
· Johann Tetzel vende indulgencias, para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma.
· Siglo XIII: se rompe la unidad religiosa católica.
· Corrupción del clero y relajación de las costumbres.
· Pueblo disconforme con el manejo de la iglesia:
· Razones económicas: mentalidad comercial ≠ mediocridad religiosa (ideal contrapuesto a la burguesía).
· Razones políticas: sentimiento nacionalista ≠ iglesia involucrada en asuntos del estado.
PROTESTANTISMO: 3 ramas:
1. Luteranismo
2. Calvinismo
3. Anglicanismo
1. LUTERO: 
· Alemán, teórico, profesor universitario de teología.
· Momento de quiebre: venta de indulgencias.
· 1519: clava en la puerta de la iglesia de Wittenberg un escrito con 95 tesis.
· Criticaba la decadencia moral de la Iglesia y la corrupción del alto clero.
· Es excomulgado.
· Paulatinamente, suma adeptos a su causa.
· Doctrina:
· El hombre alcanza la salvación por la fe (no por las buenas obras).
· Libre interpretación de la biblia.
· Reducción de los sacramentos a 2: bautismo y eucaristía.
· Simplificación de los templos (no ostentosos).
2. CALVINO:
· Radicaliza las ideas de Lutero:
· Idea de predestinación (si nace bueno, morirá bueno).
· 2 sacramentos: bautismo y comunión.
· Supresión de la jerarquía eclesiástica.
3. ENRIQUE VIII: 
· Rompe con la iglesia (para divorciarse de su esposa, en la búsqueda de un heredero).
CONTRARREFORMA
· Erasmo de Rotterdam realiza una crítica desde dentro de la institución.
· Renovación de la iglesia para frenar el avance de las ideas protestantes, al no poder llegar a un acuerdo.
· Concilio de Trento (1545-1563): Análisis de la iglesia, convocado por el papa Paulo III. 
Objetivos: fijar el dogma católico y crear medios de difusión de la doctrina:
· Autoridad total del papa.
· Definición (diferenciación) frente al protestantismo
· Creación de seminarios 
· Normas de conducta.
· Surgimiento de los jesuitas.
· Revalorización de los sacramentos.
· Única interpretación de la biblia: en latín.
· Prohibición de la venta de indulgencias.
· Creación de la catequesis.
LÍRICA RENACENCISTA
Imitación de Italia, pero con su imprenta:
· Renovación de la métrica: se prefieren versos endecasílabos combinados con hectasílabos.
· Estrofas de moda: soneto, silva, octava real, tercetos encadenados, estancia.
· Temas: amor (amada de belleza excepcional, reflejo de la divinidad, se la alaba. Destino, no se puede luchar contra el amor), naturaleza (lugar ideal donde se materializa el amor, reflejo de la armonía, perfección natural) y mitología (dioses, ninfas, héroes, adoración de lo clásico).
Canon de belleza:
· Femenino: piel blanca, sonrosada, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros, hombros y cintura estrechos, caderas y estomago redondeados, manos delgadas y pequeñas (señal de elegancia), pies delgados y proporcionados, dedos largos y finos, cuello largo y delgado, cadera levemente marcada, senos pequeños, firmes y torneados, labios rojos.
· Masculino: cabellos largos y relucientes, cejas pobladas y marcadas, mandíbula fuerte, pectorales anchos.
Tópicos literarios (temas que se reiteran en las obras clásicas y que perduran):
1. Amor bonus (honesto, espiritual)
2. Amor ferus (salvaje, carácter negativo, físico)
3. Amor mixtus (físico y espiritual)
4. Carpe diem
5. Collige, Virgo, rosas (gozar de la juventud, antes de que el tiempo nos la robe)
6. Tempus fugit
7. Descriptio puellae (descripción de la doncella, descendente)
8. Ubi sunt? (dónde están?, carácter transitorio de la gloria)
9. Oculus sicarii (mirada asesina)
10. Locus amoenus (lugar ideal)
11. Milita especies amor est (amor es una lucha
SONETO
· Nacido en Italia, en el s. XIII
· Difundida por Petrarca
· Estructura: 14 versos endecasílabos, 2 cuartetos y 2 tercetos. Rima consonante, encadenada en los cuartetos, ABA BAB ABC ABC en los tercetos.
Soneto inglés o isabelino:
· Seguidores de Petrarca.
Shakespereano:
· Ser sonetista era prestigioso.
· Variación: 14 versos, 3 cuartetos y un pareado final (vuelta). Verso: pentámetro yámbico. Rima encadenada, excepto pareado (AA).
HISTORIA DE LOS SONETOS DE SHAKESPEARE (Bibliografía)· 1592-97: Composición de sonetos.
· 1598: 1º mención: Francisco Meres elogia sus sonetos, que circulaban entre sus amigos íntimos.
· 1599: algunos sonetos se publican en una colección de poesías (El Peregrino Apasionado), en la que se le atribuyen escritos falsamente.
· 1609: edición completa (Baladas Líricas). A cargo de Thomas Thorpe, no de Shakespeare. Dedicatoria extraña. Obra privada y personal (circuló entre sus amigos). Tema: amistad de un joven, su amor por una dama morena, la seducción de su amigo a la amada y el consiguiente sufrimiento y perdón.
· Los escribió en el transcurso de muchos años.
· Importancia: interés poético, histórico y psicológico (se intenta, a través de ellos, resolver el enigma de su biografía).
· Debate: ¿se dirigen a una figura femenina o masculina? ¿reflejan sus sentimientos o son fruto de la imaginación? ¿quién es su rival?
· Los 126 primeros celebran a un amigo (iniciales W.H., supuesto conde Henry Wriothesly) y los 28 últimos a una mujer (Casada. 2 teorías principales: Davenant, una hostelera, o una dama de alto rango).
· Conde de Southampton (Henry): hidalgo de la corte de Isabel. Enamorado de Isabel Vernon, quebranta a la prohibición real de casarse: se casa clandestinamente. La reina lo encarcela, participa en la conspiración de Essex y es condenado. A la muerte de Isabel, es liberado. ¿Amigo o amor de Shakespeare?
· Shakespeare refleja su historia en sus sonetos.
· Teoría de la impersonalidad (pintura impersonal de sentimientos que no le pertenecen) y teoría de la personalidad (son autobiográficos, muestran su arrepentimiento por una juventud disipada).
· Rival: 
· Marlowe: Nació el mismo año. Ídolo de Inglaterra. Dirigió escritos al conde.
· Chapman: tradujo la Ilíada en alejandrinos (S. critica a alguien que escribe en eso).
· Daniel: sonetista ilustre.
· Bernabé Barnes: dirigió un soneto al conde.

Continuar navegando