Logo Studenta

ACENTUACIÓN - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ACENTUACIÓN
· En español se presta para reglamentar un sistema de reglas ortográficas que permiten reflejar el rasgo prosódico en la escritura. 
· Pone de relieve una unidad lingüística superior al fonema para diferenciarla de otras unidades lingüísticas del mismo nivel. 
· ACENTO: Fonéticamente, consiste en la mayor prominencia con la que se emite y percibe una sílaba en relación con las de su entorno.
· TILDE: Gráficamente, el español cuenta con un signo diacrítico con forma de raya oblicua de derecha a izquierda, que se coloca sobre una vocal e indica que la silaba es tónica. No toda sílaba tónica lleva en español tilde, son las reglas las que determinan cuándo usarla y cuándo no.
FUNCIONES:
· DISTINTIVA: en el eje paradigmático: distingue dos unidades de significado diferentes. (Hábito, habito, habitó).
· CULMINATIVA: agrupa alrededor de una unidad central las otras unidades inacentuadas.
· CONTRASTIVA: en el eje sintagmático: distingue las sílabas acentuadas de las inacentuadas, y las palabras acentuadas de las inacentuadas.
FUNCIÓN DE LA TILDE:
· Función prosódica: Indica el acento prosódico.
· Función diacrítica: Se utiliza para distinguir palabras formadas grafemáticamente idénticas. Se lo llama tilde diacrítica.
ORÍGENES de la acentuación gráfica en español:
· En un principio, no existían signos diacríticos en la lengua española. 
· En el siglo XVI comienzan a utilizarse.
· Se extraen de los acentos tonales del griego. El latín culto no necesitaba signos.
· En los primeros tratados ortográficos, los autores recomendaban utilizar tilde en las palabras que tenían más de una acentuación prosódica.
· A partir del siglo XVIII, con el primer diccionario académico, el Diccionario de autoridades (1726), se opta definitivamente por el acento agudo.
PRINCIPIOS del sistema de acentuación: indica en forma inequívoca la sílaba tónica a través de los siguientes principios:
1. Solo las palabras tónicas son susceptibles de llevar tilde.
2. El sistema acentual no tiene como función distinguir sistemáticamente entre palabras tónicas y átonas, ya que no resulta distintiva, salvo en muy pocos casos.
3. La unidad de referencia sobre la que se aplican las reglas es la palabra gráfica, considerada de forma aislada. 
4. El sistema refleja exclusivamente el acento léxico o primario de las palabras gráficas (el que recae sobre la sílaba que se pronuncia con mayor prominencia y posee valor distintivo).
5. En cada palabra solo puede aparecer una tilde.
6. La tilde se escribe solo sobre el grafema vocálico (ya que la vocal es la única que puede ser núcleo silábico).
7. La tilde sobre la vocal indica que la sílaba de la cual forma parte es la que porta el acento prosódico de la palabra. Que una palabra no lleve tilde no quiere decir que no esté acentuada prosódicamente.
8. La aplicación de las reglas de acentuación requiere la división previa de las palabras en sílabas. Necesariamente se deben identificar diptongos, triptongos y hiatos.
9. El sistema ha establecido convenciones para determinar la naturaleza de las secuencias vocálicas a efectos ortográficos. Todos los hispanoahablantes coinciden en la forma de separación, excepto en el grupo tl. Ocurre lo mismo con ciertos hiatos según la procedencia geográfica.  
10. El sistema de reglas de acentuación no tiene como función indicar si una secuencia vocálica se articula en una sola sílaba o en sílabas distintas.
11. El sistema de reglas de acentuación se rige por el principio de economía. Están usadas para dar cuenta de la acentuación utilizando el menor número de tildes.
12. A cada acentuación prosódica le corresponde una única representación gráfica acentual, y viceversa. No pueden existir varias gráficas acentuales que no se correspondan a cambios en la vocal tónica de las palabras.
REGLAS DE ACENTUACIÓN:
· Las palabras monosilábicas por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fue, fui, son, vio, guion, etc. Originariamente la palabra guion llevaba tilde, en 2010 se suprimió la tilde por ser monosílabo. En la Ortografía de 1959 se le quitó la tilde a varios de los monosílabos.
· Las palabras polisílabas se clasifican por el lugar que ocupa la sílaba tónica. Si el acento recae sobre la última sílaba, la palabra es aguda; en la penúltima, grave; etc. 
· Palabras agudas: son aquellas cuya última sílaba es tónica. Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Sin embargo, la palabra aguda no lleva tilde cuando termina en –s precedida por otra consonante, por ejemplo robots, mamuts o cuando terminan en y, por ejemplo virrey.
· Palabras graves o llanas: son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Llevan acento gráfico (tilde) cuando terminan en consonante diferente de –n o –s. No obstante, la palabra llana sí lleva tilde cuando termina en más de un grafema consonántico, por ejemplo, bíceps, o cuando terminan en y, por ejemplo, yóquey.
· Palabras esdrújulas: aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Las sobresdrújulas son aquellas en las que la sílaba tónica es alguna anterior a la antepenúltima. Esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde en la sílaba tónica. 
· Diptongo e hiato: siguen las reglas generales de acentuación gráfica. En los diptongos formados por vocal abierta precedido o seguido de cerrada, la tilde va sobre la vocal abierta. En los formados por dos vocales cerradas distintas, va sobre la segunda. En un hiato formado por vocal abierta y cerrada, la tilde se coloca sobre la cerrada, independientemente de las reglas.
· Tilde diacrítica: diferencia en la escritura palabras de igual forma y distinto significado que se diferencian por ser una tónica y la otra átona. Tiene en español un carácter excepcional, no solo porque prescribe acentos gráficos en palabras que, según las reglas generales no deberían tildarse, sino porque no se aplica de forma sistemática a todas aquellas voces susceptibles de llevarlas. La nómina de palabras escritas con tilde diacrítica es limitada.
PALABRAS ACENTUADAS E INACENTUADAS
Toda palabra aislada, fuera de contexto presenta una sílaba con una determinada característica acentual; pero si se encuentra dentro de la cadena hablada, se percibe la presencia de sílabas tónicas en unas palabras y su ausencia en otras. En español, una palabra tónica no tiene más que una sílaba acentuada. Solo los adverbios terminados en –mente, poseen dos sílabas tónicas.
ACENTUADAS: 
1. Sustantivos
2. Adjetivos
3. Verbos
4. Adverbios
5. Pronombres tónicos.
6. Pronombres posesivos (mío, tuyo)
7. Demostrativos (este, aquel)
8. Numerales (en caso de ser dos, el 1º no se acentúa).
9. Indefinidos (algún, ningún, alguno).
10. Formas interrogativas.
INACENTUADAS:
1. Demás artículos.
2. Preposiciones.
3. Conjunciones.
4. Los términos de tratamoiento (don, doña).
5. El 1º elemento de los compuestos (María José, dos mil).
6. Pronombres enclíticos, átonos (se)
7. Adjetivos posesivos (mi, tu)
8. Formas como, cual, que, etc. cuando no son interrogativas.
ACENTO
DEFINICIÓN: consiste en la mayor prominencia con la que se emite y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno. Es un rasgo prosódico, pone de relieve una unidad lingüística superior al fonema para diferenciarla de otras unidades lingüísticas del mismo nivel. Tiene función distintiva, culminativa y contrastiva. Es la consecuencia de la variación de diferentes parámetros acústicos.
PARÁMETROS ACÚSTICOS:
a. TONO: frecuencia, rapidez del movimiento vibratorio de la onda sonora. Unidad HERCIO (HZ). Cuántos movimientos completos o ciclos se realizan durante una unidad de tiempo. Grave= baja. Aguda = alta.
b. INTENSIDAD: amplitud de las vibraciones del sonido. Depende de la fuerza del movimiento vibratorio (fuerza del aire subglótico). Se mide en DECIBELES (dB). 
+ presión = amplitud grande. – presión = amplitud pequeña. Si tiene mayor energía, tiene mayor perceptibilidad y sonoridad. Las vocales tienen mayor tensión y abertura, y las consonantes que la rodean también.
c. DURACIÓN: tiempo de emisión.
· Tradicionalmente, la intensidad ha sido el parámetro principal. Actualmente, se toma en cuentala elevación del tono que viene asociado a aumento de intensidad y/o duración. 
TIPOS:
1. PRIMARIO O LÉXICO: El único acento que tiene en cuenta el sistema ortográfico es el que recae sobre la sílaba tónica de la palabra, aquella que se pronuncia con mayor prominencia dentro de sus límites. Ámbito de la palabra. “BIENvenido, dáseLA, dibújaseLO”.
2. SECUNDARIO: caso de palabras con más de tres sílabas, voces compuestas o formas verbales con pronombres integrados, suelen existir acentos adicionales. No tiene valor fonológico, solo tiene consecuencias fonéticas. Ámbito de la palabra.
3. ENFÁTICO, EXPRESIVO O DE INSISTENCIA: se emplea para destacar determinados elementos del enunciado, con valor focalizador, para marcar la información nueva o contrastar información. Puede convertir palabras atonas en tónicas o dar relieve a una palabra acentuada. “TÚ lo hiciste”.
4. SINTÁCTICO O MÁXIMO: Recae en la última silaba tónica anterior a la pausa. Ámbito del grupo fónico. “en los meses de julio y aGOSto”.
GRUPO ACENTUAL: Sílaba tónica + sílabas átonas que se apoyan en ella, pueden formar parte o no de la misma palabra. “Se lo DIje. La CAsa. SaLÍa”.
GRUPO FÓNICO: delimitado por dos pausas sucesivas. “Sí, tenemos que hacerlo” (2).

Otros materiales

Materiales relacionados

3 pag.
2 pag.
Acentuación en español

PUC-RIO

User badge image

Monalisa Marques

13 pag.
TASK120463

User badge image

Idiomas com Edu

10 pag.
TASK120462

User badge image

Idiomas com Edu

Preguntas relacionadas