Logo Studenta

INSTANCIA DE LA RECEPCIÓN - Micaela Arévalo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTANCIA DE LA RECEPCIÓN
Recepción como la historia de los efectos producidos por las obras.
La sociología de la recepción analiza los usos y mediaciones.
Se interesa por los lectores reales.
Desborda la producción en el tiempo y en el espacio, y modifica su entorno alentando nuevas evaluaciones.
Inciden en el tipo de libro leído el capital escolar, el sexo y la edad.
Fuentes para determinar la recepción: tiradas, distribución, encargos, inventarios por defunción, archivos notariales, registros de bibliotecas, archivos editoriales, correspondencia de escritores.
Dos públicos: cultivado (capacidad de distanciamiento) y popular (relación de identificación)
Distinción entre lecturas serias y lecturas de entretenimiento.
Recepción desde una perspectiva sociológica: la recepción de una obra, irreductible a la intención de su autor (no necesariamente está marcada por ella, es libre), nace en parte de las interpretaciones y apropiaciones que realizan los lectores (pueden entenderla de otra forma). Están determinadas tanto por los posibles que brinda el texto (limita la interpretación) como por un conjunto de mediaciones (publicidad, mercado, canonización mediante instituciones).
Público lector: la recepción es un proceso mediatizado por las modalidades materiales o intelectuales de presentación de las obras, la acogida que los críticos y otras instituciones les reservan, los modos de apropiación por parte de los diferentes públicos en función de sus propiedades sociales. 
Perspectiva DIACRÓNICA, contextos de sentido: para estudiar la recepción, se recupera la dimensión de “historicidad textual” pero con una mirada de relativismo histórico (matizada): no se busca establecer grandes verdades sino comprender al texto en una dimensión dinámica, entendido como un proceso histórico (El Quijote fue inicialmente una parodia de las novelas de caballería de la época, pero en la historia tuvo otras consecuencias: fue la primera novela moderna). 
INSTANCIAS DE MEDIACIÓN:
1. Consecuencias de la mediación: condicionan la evolución de la trayectoria del autor, preso de la imagen que le devuelven la crítica o las otras instancias (editoriales, políticas o literarias) y de las expectativas del público y de los pares a las que debe ajustarse. Acarrea siempre un cambio de estrategia del autor. Las sanciones redefinen el espacio de posibles.
1. La recepción de la obra es inseparable de la evaluación que recibe: los modos de jerarquización de las obras, a través de la selección y las clasificaciones que efectúan la crítica, la prensa, las instancias de difusión y consagración: éxito en la crítica, volumen de ventas, palmarés, premios literarios, consagración institucional, etc. (la obra no está aislada, la recibimos a través de la sociedad).
1. Pleitos literarios: las persecuciones emprendidas contra algunas obras constituyen un buen revelador de las fronteras de lo decible o de lo representable en una configuración socio-histórica dada, pero también de su labilidad. Aquello que genera escándalo en una época es susceptible de convertirse en una obra de referencia en otra.
1. Recepción crítica: Institucionalización de la actividad literaria. Ver criterios para el juicio.
1. Circulación transnacional: el valor literario se constituye a escala nacional e internacional. Hay condicionantes políticos y económicos que pesan en los intercambios literarios internacionales, la autonomía relativa de la que gozan, las instancias que participan en ellos (editoriales, agencias literarias internacionales, servicios culturales de embajadas, institutos de traducción, ferias del libro, etc.) y el papel de los mediadores.
1. La traducción: es una actividad que cumple funciones que pueden dividirse en tres categorías: ideológicas (difusión de una doctrina o visión), económicas (rendimiento), culturales (legitima, ser traducido es una consagración y políticas (condicionantes en la circulación por regímenes autoritarios).
1. Festivales literarios: son encuentros públicos en los que se leen y comentan obras. Se los considera por su inscripción en el espacio urbano o por su contribución a la democratización cultural, la diversidad cultural o al debate democrático más que por su papel en el proceso de reconocimiento y legitimación. Convergen factores: nuevas formas de promoción, políticas culturales en favor de la lectura, descubrimiento de obras nuevas, función ritual que refuerza la creencia en el valor de la literatura, reconocimiento de autores novatos y mantenimiento de los autores conocidos, fidelización del público.
ETAPAS Y APUESTAS: es mediatizada por: 
1. Editores: rol fundamental debido a la inscripción de una obra en una colección, su presentación en un catálogo, la redacción de la contracubierta, el packaging, la comunicación, elección de un encargado de promoción, redacción de argumentaciones para promotores y librerías, prensa, publicidad, etc.
1. Paratexto: dedicatorias, prefacio, posfacio, contracubierta, introducción. Puede contribuir a legitimar una obra o a modificar su sentido.
1. Soporte: prensa, artículo en una revista especializada, folleto, libro, lugar y entorno en el soporte (en la página del periódico, en la colección).
ENTIDADES que intervienen: es mediatizada por las interpretaciones y anexiones de la obra por parte de agentes (individuos o instituciones), profesionales (críticos y escritores) o aficionados que pertenecen al campo cultural o intelectual (revistas, jurados, academias) o que son ajenos a él (tribunales, partidos políticos) y que pueden ser organizaciones públicas o iniciativas privadas. Pueden ejercer censura.
CRITERIOS para el juicio: dependen de la posición del emisor del discurso crítico en el campo literario. Los discursos varían según 2 factores que estructuran el campo literario:
0. Oposición “dominantes/dominados”: cuanto más dominante sea la posición que un crítico ocupa, mayor será la tendencia a construir un discurso eufemístico y despolitizado (ortodoxo) y cuando más dominada sea la posición, más tenderá a politizar y a denunciar los puntos de vista dominantes (heterodoxia).
0. Oposición “autonomía / heteronomía”: contrapone las concepciones de literatura y los discursos críticos que tienden a centrarse en el contenido (la historia, la intriga, los conflictos morales, etc.) y aquellos en que prevalece la atención en la forma (narrativa o poética) y en el estilo de la obra.
El juicio también se basa en factores externos: reputación del editor, apreciaciones de las críticas anteriores., tamaño y capital simbólico de la editorial, género literario.

Continuar navegando