Logo Studenta

ENTREGABLE DE HISTORIA - Yridian Uribe Sánchez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA UNIVERSAL DEL CUIDADO 
 
 
 
 
Nombre: Yaney Yridian Uribe Sanchez 
Profesor: Daniel Lugo 
Grupo: 1C 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 de septiembre del 2021 Hermosillo, sonora 
Introducción 
En este trabajo se hablará y explicara más a fondo que es a historia 
para que sirve y por qué debemos estudiarla. La historia y la ciencia 
tienen una conexión indisoluble que nace en el momento mismo en que 
estos campos del saber se constituyen. Es por ello que en las siguientes 
líneas aspiro a que el lector encuentre claridad respecto a esta 
interesante relación, misma que se halla en el quehacer del científico. 
Para comenzar debemos entender qué es la historia. 
 
 
1. Historia y las ciencias sociales 
La historia como una disciplina del campo de las ciencias sociales 
reconstruye el pasado a partir de documentos y evidencias (de tipo 
material y oral) que son clasificadas, valoradas, interpretadas, 
cuestionadas y conectadas con otros hechos, mismas que se someten 
a un análisis crítico con la intención de comprender y explicar las 
dinámicas de las sociedades del pasado. La intención del historiador al 
ejecutar esta tarea, es responder preguntas muy concretas que surgen 
desde el presente y se plantean a partir de las necesidades de su 
tiempo. Por lo tanto, la historiografía (que es la historia escrita desde la 
indagación y la reflexión del pasado) narra, describe y explica el pasado 
a la luz del presente. El estudio de las ciencias sociales tuvo su inicio a 
finales del siglo XVIII y su auge fue a principios del siglo XIX. Entre sus 
principales fundadores, de nacionalidad francesa, se encuentran 
Montesquieu y Comte; de nacionalidad alemana, Marx, y de inglesa, 
Adam Smith. 
¿Cuál es el objetivo de las ciencias sociales? Tienen como objeto de 
estudio la realidad social, la cual está dada a partir de diversas 
disciplinas: Geografía, Historia, Sociología, Antropología, Derecho, 
Economía y las Ciencias Políticas. Estas disciplinas, intentan dar 
explicaciones a los problemas del hombre en sociedad desde una 
perspectiva teórico – práctica, utilizando conceptos y métodos. 
La realidad social está constituida por diferentes aspectos de una 
comunidad humana organizada en una época y tiempo determinado. 
1.1. El objeto de estudio de la historia 
El centro del análisis de la historia son los hechos históricos, es decir, 
los acontecimientos que realmente han ocurrido y han dejado huella, 
por lo cual el historiador considera dignos de ser recordados. Estos 
pueden ser instantáneos (duelo, pelea, asesinato) o de larga duración 
(batalla, guerra, revolución); cuanto más complejo sea el hecho 
histórico, más decisiva es la participación del historiador en su 
elaboración y valoración. 
Detrás de un hecho por lo general se vislumbran múltiples cadenas de 
casualidad, ya que nunca se da de manera independiente ni aislado de 
otros hechos; se inserta en la explicación del pasado, de acuerdo a su 
espacio y tiempo histórico. 
1.2. Significado de la historia 
El significado de historia se refiere tanto a la disciplina de las ciencias 
sociales que estudia y relata los acontecimientos pasados de la 
humanidad, como a las narraciones de los hechos y sucesos 
verdaderos o ficticios. 
La palabra historia deriva del latín historĭa, la cual surgió del griego 
ἱστορία (historia), y cuyo significado indica investigación, información. 
El término historia es bastante amplio, por tal razón es importante 
exponer cuáles son sus diferentes usos según sea el caso, ya que, en 
términos generales, siempre va a hacer referencia a un hecho pasado. 
a historia también puede ser entendida como el ejercicio memorístico 
que permite realizar conexiones, análisis, así como para resguardar y 
transmitir los acontecimientos que anteceden y originan los que ocurren 
en el presente. 
 
 
1.3. La investigación histórica 
La auténtica investigación histórica implica filosofar. En efecto, no sólo 
es trabajo memorístico o anecdótico. Es un proceso para esclarecer las 
posibles relaciones entre diversos aconteceres y precisar sus causas y 
sus efectos. En el lado opuesto de la historia anterior está la historia 
disruptiva, contestataria. 
1.4. Elementos de la metodología histórica 
Planteamiento del problema: selección y delimitación del tema. En este 
paso es primordial decidir qué criterios ayudarán a seleccionar el tema. 
Estos son: 
1° Criterio de relevancia: Responde a la pregunta ¿para qué sirve la 
historia? Puede responderse a esta cuestión a partir de dos 
perspectivas: la primera, que se refiere a lo que la historia tiene que 
contar, a la importancia de conocer los elementos que ayudan a 
comprender las estructuras sociales vigentes. La segunda, que los 
procesos históricos contribuyen al entendimiento de las leyes dinámicas 
y estructurales de la sociedad. Aunado a lo anterior, debe considerarse 
también la relevancia científica del tema a investigar. 
2° Criterio de viabilidad. Este criterio se refiere a la consideración de 
factores como: 1) Existencia y disponibilidad de los recursos 
documentales necesarios para la investigación. 2) Recursos humanos 
y materiales. 3) El tiempo disponible para llevar a cabo el proyecto. 
3° Criterio de originalidad. La investigación histórica debe ayudar a 
resolver posibles lagunas del conocimiento y ser una contribución al 
conocimiento de la ciencia histórica. 
4° Criterio del interés personal. La investigación exige altos grados de 
curiosidad, gusto y pasión por el tema de parte del investigador. Por ello 
es recomendable que el tema seleccionado sea de total interés para 
quien investiga, pues con esto se podrá asegurar mayor empeño en la 
consecución del trabajo. 
Una vez seleccionado el tema, conviene delimitarlo a partir de los 
criterios que Cardoso (2000) retoma de Pierre Vilar (1973) referentes a 
la delimitación del espacio geográfico 
1° Criterio del espacio: Que hace referencia a seleccionar un universo 
de análisis que posea homogeneidad geográfica. 
2° Criterio temporal: Es necesario delimitar el trabajo mediante el 
establecimiento de un corte temporal que englobe el proceso. 
3° Al ser necesaria la homogeneidad de las fuentes, es importante 
establecer un marco institucional sólido 
Los investigadores novatos deben resistir la tentación de investigar 
temas bastante amplios y complejos que están fuera de sus 
posibilidades reales. 
Construcción del marco teórico. Invención y formulación de hipótesis. 
Antes de plantear las hipótesis, es necesario ordenar los datos con que 
se cuenta hasta el momento y valorar la disponibilidad de información 
que se tendrá para llevar a cabo el trabajo 
Las hipótesis deben ser concisas, considerando cambios cualitativos y 
cuantitativos que puedan constatarse en un lapso de tiempo 
determinado, bajo la premisa de que “las sociedades humanas no son 
un amasijo de elementos, sino totalidades organizadas” (Cardoso, 
2000, p. 170). Por otro lado, es importante considerar que el 
planteamiento de las hipótesis determinará el tipo de métodos y técnicas 
a utilizar en la recolección de información. 
El proyecto de investigación. 
Es importante que el proyecto describa la relevancia y la viabilidad de 
lo que se pretende investigar. Cardoso (2000, p. 171) indica que debe 
contener 
Tema. Planteamiento, delimitación (en el tiempo, el espacio y como 
universo de análisis) y justificación. 
Objetivos del proyecto. 
Especificación del marco teórico (Debido a que en este apartado se 
hace referencia sólo al proyecto de investigación, el marco teórico se 
considerará como preliminar, pues será necesario modificarlo conforme 
se avance en la elaboración del estudio). 
Formulación de hipótesis 
Tipología de las fuentes que serán utilizadas y elecciones técnico- 
metodológicas. 
Cronograma 
Bibliografía. 
Recolección de datos 
Ciro Cardoso (2000) señala que la investigación histórica conserva 
básicamenteel mismo modelo general para la recolección de datos que 
las ciencias experimentales. Sin embargo, debido a que en la mayoría 
de los casos es necesario inferir los hechos y procesos a partir de lo que 
la documentación disponible ofrece, las fuentes representan un papel 
primordial, pues a partir de ellas se llevará a cabo el análisis y 
procesamiento de los datos. 
Los datos se pueden clasificar en tres modos distintos. Walker (2000) 
menciona que los estudios históricos clasifican tres tipos de materiales: 
Las fuentes primarias generadas por los propios sucesos. 
Las fuentes secundarias (libros y artículos producidos por historiadores 
que estudiaron los materiales primarios). 
Las fuentes terciarias (artículos de enciclopedias, libros de texto o 
historias populares basadas en las fuentes secundarias). 
De todos ellas, los que más deben interesar al historiador son las 
fuentes primarias, en cuya recolección pueden presentarse problemas 
como: 
La localización de los acervos documentales. 
Dispersión y pérdida de tiempo. 
Organización ineficiente de los materiales encontrados (Cardoso, 2000, 
p. 176). 
Análisis y procesamiento de los datos 
Aunque esta fase necesita también de la utilización de software 
especializado en la sistematización de bases de datos, el análisis de la 
información requiere de la utilización de procedimientos hermenéuticos 
que permitan la interpretación de las fuentes encontradas y la 
aproximación a los procesos estudiados. A menudo -señala Cardoso 
(2000)- esta etapa se realiza simultáneamente con la anterior, aunque 
el orden lógico indique que es consecutiva. Es en esta fase donde se 
procede a la interpretación, análisis y crítica de la información. 
Síntesis y redacción 
La síntesis representa la fase final del trabajo, donde se integran los 
niveles teórico y empírico de la investigación (Cardoso, 2000). En 
términos generales, esta fase suele estar influenciada por a) la cultura 
histórica del investigador, b) el marco teórico del que se parte y al que 
se vuelve al final de la investigación, c) las concepciones acerca de la 
temporalidad, el manejo de la categoría espacio, sin la cual se corre el 
riesgo de hacer construcciones espaciales inadecuadas, sin 
justificación suficiente, d) los conceptos clasificatorios y ordenadores del 
conocimiento, que conducen a la elaboración de tipologías (Cardoso, 
2000, p. 187-188). 
Es importante recordar que, para darle cientificidad a los estudios 
históricos no basta con afirmar cosas, es necesario comprobarlas a 
partir de lo que los historiadores llaman aparato de erudición: a) lista de 
fuentes y bibliografía, b) notas al calce y c) anexos y piezas justificativas. 
Cabe aclarar que, en función del tipo de investigación se incluirán 
entrevistas, recolección de tradición oral, fuentes arqueológicas e 
iconográficas, etc. (Cardoso, 2000, p. 190). 
1.5. Fuentes históricas y clasificación 
Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. 
Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos 
trasmiten una información significativa referente a los hechos que han 
tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y 
considerando el valor que también tienen las demás, las Fuentes 
escritas son el apoyo básico para construir la Historia. 
El historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) 
para obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo, debe 
atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las 
mismas. En sentido general, las Fuentes históricas son de dos tipos: 
primarias y secundarias. 
Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al 
mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan 
a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y 
como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna 
modificación posterior. 
Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las 
que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos. 
 
 
1.5. Nuevas corrientes historiográficas 
Las corrientes historiográficas son orientaciones para abordar el estudio 
de la Historia como ciencia. 
Entre las corrientes históricas desarrolladas más reconocidas se 
encuentran: El Positivismo, el Historicismo, el Materialismo Histórico, la 
Escuela francesa de los Annales. 
 
 
I. El positivismo. La Historia como un conjunto de fases por las que debe 
pasar la humanidad en su avance hacia el progreso. 
Indicaban que la Historia sirve para progresar, ya que el progreso 
implica el avance ascendente del ser humano en la Historia, además de 
que plantea que cada era del tiempo es superior a la que le precede. 
Para esta corriente, la Historia tiende a la postulación de leyes 
universalmente válidas y lógicamente comprobables, como sucedía en 
las ciencias naturales; negando así la interpretación para enfocarse en 
la propia descripción por parte del historiador. 
El historiador positivista, debía evitar la vaguedad pero al mismo tiempo 
la estrechez en sus relatos, tampoco podía tomar partido ni debatir 
sobre los problemas contemporáneos, debía tener una postura neutral, 
siempre equilibrada, evitar las ideas radicales, que eran vistas como un 
peligro. 
La Historia debía tecnificar sus modos de abordar los documentos 
apoyándose en la filología, la arqueología, la paleografía y la epigrafía. 
Leopold von Ranke fue el máximo exponente de esta corriente. 
Según Ranke, el historiador debía reunir la mayor cantidad de 
documentos de la etapa histórica, describirlos, hacer una crítica externa 
que implicaba el uso de la filología y otra interna que implicaba el uso 
de la paleografía 
Para ser considerados portadores de la verdad y a partir de ella, el 
historiador descartaría los documentos que no concordaran con él, al 
final el historiador haría un relato basándose exclusivamente en lo que 
encontró en los documentos. 
II. La escuela de los annales. Para esta corriente, la historia es un 
estudio científicamente elaborado de diversas actividades y de diversas 
creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en 
el marco de sociedades extremadamente variadas y sin embargo, 
comparables unas a otras. 
 
 
Conclusión 
La historia sirve para saber las características de un grupo o sociedad 
en lo científico, económico, geográfico y social. Se trata de conocer 
todos los aspectos del entorno, a su forma de vivir y relacionarse en el 
contexto. Se escribe tomando en cuenta todos los aspectos de un grupo 
y no sólo de un personaje importante, es escrita por los historiadores y 
enseñada por los pedagogos, las personas que tienen el conocimiento 
y desean transmitirlo. 
Su aprendizaje se propicia por la necesidad que tiene la sociedad de 
transmitir los conocimientos a las futuras generaciones, se aprende para 
que la sociedad comparta sus conocimientos y cada individuo tenga una 
amplia gama de ellos que le sirva al interactuar con el medio social y 
natural. 
Bibliografía 
https://youtu.be/z8kMYbqL9Uc 
https://www.redalyc.org/journal/3459/345951474002/html/ 
https://www.enah.edu.mx/index.php/pres-his-lic 
 
https://youtu.be/z8kMYbqL9Uc
https://www.redalyc.org/journal/3459/345951474002/html/
https://www.enah.edu.mx/index.php/pres-his-lic

Continuar navegando