Logo Studenta

Técnicas de estudio - Adrian Monzon (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Técnicas de estudio
Estudio estratégico y eficaz 
Aprender a aprender 
Aprender es incorporar nuevos conocimientos, adquirir nuevas habilidades, destrezas, nociones, conductas o valores. Una de las formas de aprender es a través del estudio. Se aprende por medio de la experiencia, el razonamiento y la observación. 
El aprendizaje no es una función específica del ser humano; el aprendizaje humano tiene características propias que provienen de su relación con la educación y el desarrollo personal, así como de las funciones mentales involucradas que le son exclusivas. 
La neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía encargadas de estudiar esas funciones llamadas cognitivas, y de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. 
El estudio 
El estudio tiene las siguientes características: 
Es un proceso consciente y deliberado, de modo que requiere tiempo y esfuerzo. 
Es una actividad individual. Nadie puede hacerlo por otro. 
 Involucra conectarse con un contenido, es decir, implica la adquisición de conceptos, hechos, principios, relaciones, procedimientos, etcétera. 
Depende del contexto, lo cual quiere decir que la incidencia o la efectividad de una estrategia o de un proceso difieren en la medida en que existan variaciones en las condiciones ambientales. 
Es un proceso orientado hacia metas, lo que supone que se realiza en función de unos objetivos preestablecidos que se pretende alcanzar en un determinado lapso de tiempo. 
En otros términos, el ejercicio de estudiar consiste en la adquisición, asimilación y comprensión de determinados contenidos para conocer o entender algo. Asimismo, es el resultado de una práctica en la que se aplican métodos que requieren cierto grado de atención, concentración e interés para poder aprender un tema, resolver problemas, o progresar en la comprensión de una determinada materia. 
Aplicando técnicas 
Una técnica es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, en este caso, adquirir conocimientos de manera eficiente. 
Para poder llevar adelante técnicas de estudio eficientes es necesario revisar una serie de hábitos que, una vez adquiridos, contribuyen a mejorar los resultados obtenidos. 
Los seres humanos poseen distintas capacidades para concentrarse, razonar, imaginar, tomar decisiones, resolver problemas, pensar clara y creativamente. El despliegue de esas capacidades depende en gran medida de cómo ejerciten su mente, de que lo hagan bien y con frecuencia. 
Poner en forma la mente requiere de tiempo, de práctica y de constancia. Al iniciar una tarea de estudio, es posible que les cueste un poco más, pero ya verán como con la práctica sostenida y constante, estudiar será mucho más sencillo. 
La clave para entrar en forma está en desarrollar unos hábitos que potencien la concentración, la atención y la comprensión. 
Lograr una buena concentración para el estudio es fundamental para poder potenciar la atención y centrarse en los contenidos a aprender. 
Factores que favorecen la atención-concentración: 
Interés y voluntad a la hora de estudiar. 
Planificar el tiempo de estudio en períodos cortos. 
Transcurridas dos horas de estudio, descansar brevemente para relajar la concentración mantenida hasta ese momento. 
Cambiar la materia de estudio: así podrán mantener por más tiempo la concentración. Si dedican una hora a una asignatura haciendo dos descansos de 5 minutos, pueden dedicar otras dos horas a asignaturas distintas, con descansos un poco más prolongados –de 8 a 10 minutos– , sin que descienda la concentración. 
Vale la pena resaltar la importancia del descanso en toda ejercitación de la mente. El sistema nervioso humano funciona en períodos de alternancia de descanso y actividad, de modo que si tratan de saltearse el descanso, no podrán expresar su máximo rendimiento.
Técnicas de estudio
El primer punto a tener en cuenta al iniciar un proceso de estudio eficaz es la organización y la constancia. Es decir, su planificación. 
Ante todo, se deberán evitar situaciones tales como: 
La desorganización 
La inconstancia, 
La superficialidad: 
La distracción o falta de concentración, 
Si se estudia superficialmente, sin constancia, desorganizadamente o sin concentración, el resultado es la pérdida de tiempo, el poco rendimiento y el cansancio excesivo. 
La manera en que se emplea el tiempo es una cuestión de hábitos, de una serie de comportamientos repetitivos, susceptibles de ser modificados. Si estamos siempre corriendo para completar tareas urgentes, probablemente significa que estamos teniendo problemas para administrar el tiempo, para identificar prioridades, o adquiriendo el hábito de posponer las tareas. 
¿Cuáles son las técnicas que pueden ayudarnos a lograrlo? Veamos una lista de ellas. 
1. Tratar de crear un lugar –en lo posible fijo– para estudiar, con los elementos necesarios. 
2. Reconocer que estudiar es tan importante como las necesidades y requerimientos de los demás. Establecer límites a las interrupciones. 
3. Diseñar un horario personal de trabajo y utilizar un calendario visible. Para esto puede ser útil: 
a. elaborar una lista de todos los trabajos, exámenes y entregas con sus respectivas fechas; 
b. priorizar las actividades ordenándolas según su importancia; 
c. identificar las horas de mayor energía y planificar las tareas y actividades que exigen mayor esfuerzo en esos horarios; 
d. reservar los horarios de menos energía para el descanso y las actividades más relajadas. 
4. Elaborar un horario realista que incluya tiempo diario de sueño, comidas, vida social y ejercicios y/o relajación. 
5. Poner a prueba el horario diseñado: ajustarlo tras ponerlo a prueba por una semana. 
6. Observar y estimar con precisión el tiempo que lleva cada una de las actividades que se realizan. 
Lectura
La lectura no es una actividad neutra, involucra al lector y a una serie de relaciones complejas con el texto. La lectura no es una actividad pasiva, en cuanto es el lector quien completa el sentido del texto escrito al relacionarlo con saberes anteriores. Nunca un mismo texto escrito significa lo mismo para dos lectores. Pero si además la enmarcamos en los procesos de aprendizaje y, concretamente, en los procesos de estudio, la lectura es el medio más utilizado para la adquisición de conocimientos, es decir: 
· Enriquecer la visión de la realidad, 
· Aumentar la capacidad de pensamiento y 
· Facilitar la capacidad de expresión. 
En los procesos de estudio, la lectura se vuelve mucho más activa y equivale a pensar, a relacionar, a comprender. 
Técnicas convencionales 
Técnicas convencionales de lectura, cuyo objetivo es maximizar la comprensión. Entre ellas se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual. 
La lectura secuencial es la forma común de leer un texto: el lector lee desde el principio al fin, sin repeticiones u omisiones. 
En la lectura intensiva, el objetivo es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor. No es un cambio de técnica, sino de la actitud del lector: analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor. 
En la lectura puntual, el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo. 
Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura 
La velocidad en la lectura normal depende de los fines, y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm). Existe un parámetro aproximado de acuerdo con el fin que se persigue al utilizarla: 
Para memorización: menos de 100 ppm 
Lectura para aprendizaje: 100-200 ppm 
Lectura de comprensión: 200-400 ppm 
Lectura veloz: 
Informativa: 400-700 ppm 
De exploración: más de 700 ppm 
La lectura veloz es útil para procesar superficialmente grandes cantidades de tex- to, pero no asegura un nivel mínimo de comprensión. 
Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad, están la lectura diagonal y el scanning. 
En la lectura diagonal el lector solamente lee pasajes especialesde un texto, tales como títulos, la primera frase de un párrafo, palabras acentuadas tipográficamente (negritas, bastardillas), párrafos importantes (resumen, conclusión) y el entorno de términos sustanciales, tales como fórmulas (2x+3=5), listas (primer, segundo,...), conclusiones (por eso) y términos técnicos (costos fijos). 
la mirada se mueve rápidamente de la esquina de arriba a la izquierda a la esquina de abajo a la derecha. es posible leer un texto muy rápidamente a expensas de detalles y comprensión del estilo. 
El scanning es una técnica para buscar términos individuales en un texto, basada en la teoría de identificación de palabras comparando sus imágenes. El lector detecta a modo de imagen una palabra clave en el texto y después mueve la mirada rápidamente sobre el texto buscando dicha palabra clave. 
Lectura comprensiva y lectura mecánica 
Puede afirmarse que la lectura mecánica y la lectura comprensiva no se excluyen; usualmente antes de enfrentar un texto desde la perspectiva de la lectura comprensiva, el lector lo aborda mecánicamente, por lo que podemos decir que existe entre ambas una relación complementaria. 
La primera lectura que se hace de un texto es una lectura mecánica, general, global para identificar los apartados y las ideas más importantes (ver los títulos, subtítulos, palabras en negrita, ilustraciones). Recién en una segunda aproximación al texto, se introduce la lectura comprensiva. 
 La lectura comprensiva de un texto el lector se plantea los siguientes interrogantes: 
¿Qué tema trata? 
¿Cómo lo hace? 
¿Cuál es la importancia de conocer este tema? 
¿Qué sé de este tema? 
¿Conozco el vocabulario? 
¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? 
¿Cuál o cuáles ideas secundarias presenta? 
¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y las secundarias? 
Ana Grant considera que hay distintos niveles de comprensión:
a) Comprensión primaria: es la comprensión de las afirmaciones simples. En este nivel, suele generar dificultades la falta de vocabulario; simplemente no sabemos qué dice el autor porque no conocemos el sentido de la palabra que emplea. Esto se soluciona fácilmente recurriendo al diccionario. 
b) Comprensión secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos del autor, de sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas. En este nivel, los fracasos pueden tener por causa la no distinción entre lo principal y lo secundario. Es muy común que el lector se quede con el ejemplo y olvide la afirmación de carácter universal que este venía a ejemplificar. También dificulta la comprensión secundaria la falta de agilidad en el pensamiento lógico. El lector debe captar los nexos que unen las afirmaciones más importantes del texto. Al hacerlo, está recreando en su interior las relaciones pensadas por el propio autor. Esto supone en el lector el desarrollo del pensamiento lógico. 
c) Comprensión profunda: es la comprensión que supera el texto, llegando a captar las implicancias que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del entorno en que es leído. Esta comprensión implica un conocimiento previo más vasto por parte del lector. Cuanto mayor sea el bagaje de conocimientos con que el lector aborde el texto, tanto más profunda podrá ser su comprensión del mismo. 
la lectura comprensiva pone en juego el razonamiento y el análisis. La práctica sostenida de este tipo de lectura puede incidir en la orto- grafía más que todas las reglas ortográficas. Leer es clave para aprender y para estudiar. 
Fichas bibliográficas 
 Se trata de herramientas que algunos autores también llaman métodos, podrían ser clasificadas en dos grandes grupos de acuerdo con su finalidad: métodos para formalizar el material de estudio y métodos para aprehender- lo. En el primer grupo podríamos incluir las fichas tipo bibliográficas. En el segundo, la toma de apuntes, el subrayado, el resumen, el esquema, el cuadro sinóptico y el mapa conceptual. 
La finalidad del primer grupo de métodos es registrar, mediante la técnica de la cita, diversos datos y fragmentos de uno o varios objetos de estudio. Con este método se formalizan datos concretos que en una instancia posterior podrán utilizarse, por ejemplo, en informes, monografías, tesis, etc. 
El segundo grupo de métodos consiste en la toma de apuntes, esto es, extractos de las explicaciones que da el profesor durante la clase. 
La técnica de toma de apuntes es valiosa incluso si el apunte no se utiliza con posterioridad, ya que lo más importante es que les permitirá prestar atención y captar el mensaje central de la clase. Ese es el principal objetivo de esta herramienta. 
Algunas sugerencias para tomar buenos apuntes: 
Indiquen en la parte superior de la hoja la fecha y la asignatura, además de aquellos datos que puedan resultarles útiles (nombre del profesor, tema de la clase). Esto les ayudará a encontrarlos fácilmente cada vez que los necesiten. 
Usen títulos y subtítulos para ordenar el material. 
Pueden utilizar el subrayado, las mayúsculas y las notas al margen para destacar los datos más relevantes. 
Si el ritmo de la exposición lo permite, empleen más de un color. Favorece la memorización y evita la monotonía. 
El subrayado 
Subrayar es destacar mediante un trazo –líneas, rayas u otras señales– las frases esenciales y las palabras claves de un texto. 
¿Por qué es conveniente subrayar? 
· Porque permite llegar con rapidez a la comprensión de la estructura y organización de un texto. 
· Ayuda a fijar la atención. 
· Favorece el estudio activo y el interés por captar lo esencial de cada párrafo. 
· Incrementa el sentido crítico de la lectura dado que a través del subrayado se distingue lo esencial de lo secundario. 
· Permite repasar lo esencial en poco tiempo. 
· Es condición indispensable para confeccionar esquemas y resúmenes. 
· Favorece la asimilación y desarrolla la capacidad de análisis y síntesis. 
¿Qué se debe subrayar? 
· La idea principal, que puede estar al principio, en el medio o al final de un párrafo. 
· Palabras técnicas o específicas del tema estudiado y algún dato relevante que permita una mejor comprensión. 
¿Cómo detectar las ideas más importantes para subrayar? 
· Son las que dan coherencia y continuidad a la idea central del texto. 
· En torno a ellas giran las ideas secundarias. 
¿Cuándo se debe subrayar? 
· Se debe subrayar cuando se conoce el significado de todas las palabras en sí mismas y en el contexto en que se encuentran expresadas. 
¿Qué ventajas trae subrayar? 
· Es un procedimiento rápido que mantiene activo al lector. 
· Se hace sobre el texto mismo, no hace falta salir de él para implementarlo. 
· Fija la atención del lector. 
· Resalta lo más importante y elimina lo accesorio y redundante. 
· Permite darle una organización y estructura propias a la lectura, de acuerdo al objetivo para el que se lee. 
· Es el insumo básico para hacer síntesis propias de lo leído. 
· Facilita el estudio y ahorra tiempo en los repasos. 
· Hace más sencilla las revisiones antes de los exámenes. 
El resumen 
Hacer un resumen consiste en expresar por escrito, de manera simplificada, la in- formación contenida en un texto, utilizando las propias palabras para dar cuenta de aquellas secciones o segmentos que contienen los datos centrales. 
Las fases en el proceso de resumir son las siguientes: 
1. Análisis 
Supone los siguientes pasos: 
a) Lectura rápida del documento original para localizar las categorías temáticas y los párrafos más relevantes. 
b) Toma de notas y subrayado de las partes del documento que mejor representen su contenido. 
c) Lectura profunda de las partes fundamentales. 
d) Disociación de lo sustancial respecto de lo secundario. 
e) Omisión de la información que resulte obvia o conocida. 
2. Síntesis 
Involucra las siguientes acciones: 
a) Reorganizar y recomponer la información resultante del análisis (ideas principales, métodos). 
b) Releer el resumen para filtrar y depurar la información. 
En pocas palabras, hacer un resumen consiste en realizar una breveredacción que recoja las ideas principales del texto, utilizando el propio vocabulario. 
Esquemas
 Los esquemas constituyen una expresión gráfica del subrayado, que contiene de forma sintética las ideas principales y las ideas secundarias del texto. Combinan palabras y signos, y ocupan un espacio limitado –una carilla, por ejemplo–, lo que permite que con un solo vistazo se puedan ubicar los temas centrales y captar el hilo conductor de la argumentación. 
Al realizar el esquema, es conveniente que expresen las ideas principales a la izquierda y las secundarias a la derecha. Del mismo modo, es conveniente que utilicen las mayúsculas para señalar los apartados fundamentales y las minúsculas para los elementos de importancia que hay en ellos. 
Podemos mencionar dos tipos de esquemas: 
De llaves: se utilizan llaves gráficas para agrupar las ideas de una misma ca- tegoría o importancia. 
Ramificado: facilita la visualización de las relaciones entre diferentes concep- tos en forma gráfica. 
Cuadros sinópticos 
Una síntesis gráfica que permite ordenar los temas desde los conceptos más generales o abarcativos hasta los más específicos o particulares. 
Su principal función es contrastar, es decir, mostrar semejanzas y diferencias, entre uno o varios enfoques de un mismo tema o las múltiples relaciones entre temas. 
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves que toman la forma de diagramas, o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas. 
Para confeccionar un cuadro sinóptico, se deben llevar a cabo dos pasos importantes: 
1. Determinación de los elementos esenciales del material estudiado. 
2. Representación esquemática de las relaciones existentes entre esos contenidos. 
En el cuadro sinóptico no se deben incluir ideas propias, solamente los puntos principales del material, en forma breve y concisa. 
Mapas conceptuales 
El mapa conceptual es una representación gráfica y esquemática de un conjunto de relaciones significativas entre conceptos, jerarquizadas según el mayor o menor nivel de abstracción que presentan. 
De acuerdo con lo planteado por Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales: los conceptos, las proposiciones y las palabras enlace. 
Los conceptos hacen referencia a acontecimientos y objetos. No se incluyen en esta categoría los nombres propios, los verbos, los adjetivos o las fechas. Existen algunos conceptos que refieren a elementos concretos, esto es, que se nos presentan como observables y palpables (casa, escritorio), y otros que corresponde 
Las palabras-enlace son los términos que se utilizan para vincular los conceptos y para representar el tipo de relación que se establece entre ellos. Pueden ser preposiciones, conjunciones, adverbios y, en general, todas las palabras que no son conceptos, pero que sirven para establecer relaciones entre ellos, de modo de poder armar una proposición. Ejemplo: para, por, donde, como, entre otras. 
Los mapas conceptuales son esquemas organizados de tal manera que su estructura refleja relaciones entre las ideas o proposiciones y los conceptos que están siendo analizados. Establece una jerarquización. Los conceptos más representativos se ubican al inicio, en los estratos superiores, dentro de un óvalo, mientras que los ejemplos se colocan en último lugar, sin enmarcar.

Continuar navegando