Logo Studenta

final semiologia resumen - gabriela Ruiz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 tutorías 
¿Qué ES LA SEMIOLGIA? 
Es una ciencia que nos permite comprender el mundo y la forma en la que nos 
comunicamos, y ese mundo lo comprendemos a través de signos. 
 La semiología estudia los signos. 
Hay dos ramas una que tiene que ver con los signos lingüísticos que parte de la 
lingüística, y la otra es la semiótica estudia el signo como proceso. 
¿Qué es el signo? 
Es una unidad mínima de sentido. ¿Pero cuál es esa unidad mínima? 
Saussure dice que un signo tiene dos caras y Pierce tres. En ambos casos un signo está 
en lugar de otra cosa como por ejemplo el semáforo, por convención sabemos que la 
luz roja nos dice que frenemos, por lo tanto, los signos son sociales. Para Saussure un 
signo es arbitrario que se llame de una forma u otra no tiene razón de ser. 
 
Saussure vs Bajtín 
Saussure dice que el habla no se puede estudiar porque no es sistémica no es 
organizable. Bajtín con la idea de géneros discursivos, habla de un tipo relativamente 
estable de enunciados, encuentra cierta estabilidad ciertos códigos, reglas de 
funcionamiento que se ponen en juego en ciertas situaciones comunicativas. Estas 
situaciones comunicativas tienen un orden, convenciones que aceptamos para 
participar de la vida social lingüística y comunicacional. En un aula hay un tipo de genero 
discursivo muy diferente al género discursivo que usaríamos en una reunión con amigos. 
 
SUJETOS SOCIALES 
Los enunciados no están sueltos participamos de una cadena discursiva. El discurso 
existe en la realidad en forma de enunciados concretos. Las personas hacemos cosas 
con palabras por ejemplo bautizar o prometer. Estos actos son verbales, estas cosas que 
hacemos con palabras tienen vinculación en una cadena de enunciados previa o 
posterior, y así nos vamos construyendo como sujetos sociales. 
- - 
Texto 2 
1. ¿Qué ciencia estudiaba los signos antes de la aparición de 
la semiología? ¿Cuál es la relación entre los signos y esta 
ciencia? 
Quien estudiaba los signos antes que la semiótica era la filosofía y lo hacía 
porque había un trasfondo antes de pensar en los signos que era pensar en 
el ser, los seres y el no ser. 
2. ¿Por qué, según Zecchetto, los signos permiten interpretar 
el mundo? 
Cada vez que pensamos o imaginamos alguna realidad, hacemos una 
reproducción mental de la misma, pero bajo el aspecto o la forma en que 
nuestra mente la percibe, y por tanto interpretamos las informaciones 
recibidas. La percepción del ser inicia nuestro diálogo con las cosas, y los 
signos son un modo de apropiarse y de interpretar el mundo, porque los 
signos ofrecen datos sobre la realidad representada, es un conjunto de 
elementos que están en lugar de otra cosa y que la designan. 
3. ¿Cuál es la definición clásica de signo? ¿cuáles son sus tres 
características básicas? 
En primer lugar, el signo ofrece datos sobre la realidad representada, 
además, es una interpretación de la realidad representada, y es siempre 
también una hermenéutica, es decir, la interpretación de algún sentido que 
tiene la realidad conocida. 
4. Presten atención a los dos enfoques sobre el signo 
explicados por Zecchetto y a las principales características 
de cada postura. 
La postura lingüística de Ferdinand de Saussure 
Para Saussure el signo es una unidad lingüística que tiene dos caras, una 
sensible llamada Significante que puede ser acústico (los sonidos de las 
palabras) o visual (letras de la escritura), pero siempre es algo material, y 
otra cara inmaterial, la idea o concepto evocado en nuestra mente, y se 
llama Significado. El signo, además, hace referencia a alguna cosa, y a esa 
realidad Saussure la denomina realidad referencial, es el objeto, la cosa o el 
fenómeno, al cual se alude mediante el signo. Saussure sostiene que, en los 
códigos lingüísticos, la relación entre el significante y el significado es 
arbitraria, porque no está motivada por el objeto al cual se refiere, sino que 
está fundada en el consenso social por el cual los grupos humanos deciden 
asumir esa asociación. Por último, Saussure sostiene que por sí solo un signo 
no tiene valor, es necesario juzgarlo dentro de un sistema o estructura que 
es la lengua. Allí entra en relación con otros signos y se vincula con los demás 
elementos de todo el sistema lingüístico. 
El modelo triádico de Charles S. Peirce 
Sostiene que las personas se mueven en su entorno guiados por creencias 
de tipo existencial y pragmática. Para Peirce el signo es algo que representa 
alguna cosa para alguien. Esto significa que el signo posee una composición 
triádica. Esta estructura tiene tres elementos formales, pero antes de 
nombrarlos hay que entender el soporte teórico de Pierce en el cual clasifica 
la realidad en tres categorías. 
LA PRIMERIDAD: es el sentimiento o primera impresión. Cualidades puras 
e indeterminadas de los entes. Por ejemplo, la rojidad. 
LA SECUNDIDAD: es la categoría que relaciona un fenómeno de primeridad 
con otro. Por ejemplo: el rojo de un objeto concreto. 
LA TERCERIDAD: Es la categoría que une la primeridad con la secundidad, 
la convención que conecta dos fenómenos entre sí, por ejemplo: este papel 
es rojo. 
Los tres elementos que forman el signo: 
EL REPRESENTAMEN: es lo que funciona como signo para que alguien lo 
perciba, y está en lugar de otra cosa. 
EL INTERPRETANTE: es la idea del representamen en la mente del que 
percibe el signo, o sea, es un efecto mental causado por el signo 
OBJETO: es aquello a lo que alude el representamen. El signo está en lugar 
de algo, su objeto. 
 
 
 
Resumen P1 LA DANZA DE LOS SIGNOS, NOCIONES DE 
SEMIOTICA GENERAL Texto 2 
El estudio de los signos tiene un largo historial. La teoría de los signos fue 
bautizada como semiología por Saussure, pero este término entro en 
conflicto con el termino semiótica mucho tiempo después, cuando los 
estudios de Saussure y Pierce salieron a la luz. Saussure desde el lado de la 
Lingüística decidió crear una ciencia que estudie la vida de los signos en la 
vida social a la que llamaría semiología. De manera paralela a Saussure, 
Pierce había llamado Semiótica al estudio de los signos, el punto de vista de 
este no era la lingüística si no que tenía un pensamiento lógico filosófico, y 
el objetivo de su investigación fue la “semiosis”, es decir, el proceso de 
significación donde participan “un signo, su objeto y su interpretante” 
Ambos tenían concepciones diferentes Saussure consideró la semiología 
relacionada con la psicología social y asociada a los procesos que de ella se 
derivan, pero siempre dentro de los límites de la lingüística. En cambio, la 
perspectiva de Peirce desde la lógica filosófica, fue más general. Para él todo 
está integrado en el campo de las relaciones comunicativas, donde la 
realidad entera se articula como un sistema total de semiosis, amplio e 
ilimitado, previo a cualquier descripción posterior. 
¿QUE ES LA SEMIOTICA? 
La semiótica se define como la teoría de los signos y se encarga de estudiar 
los conceptos que pertenecen a la problemática sígnica. Le corresponde 
verificar la estructura de los signos y la validez que pueden tener en las 
percepciones culturales. La semiótica se presenta, entonces, como un punto 
de vista sobre la realidad, una mirada acerca del modo en que las cosas se 
convierten en signos y son portadoras de significado. Pero no solo se encarga 
de los signos y sus significados sino también de la semiosis, es decir a la 
dinámica de los signos en un contexto social y cultural dado. La semiosis es 
un fenómeno donde los diversos sistemas de significaciones transmiten 
sentidos, desde el lenguaje verbal al no verbal, pasando por los lenguajes 
audiovisuales etc. 
La semiótica fue evolucionando con el tiempo, en sus orígenes en la década 
de 1950 su enfoque era lingüístico, se interesaba por la arquitectura de un 
texto, una vez que encontraban la estructura y los elementos que lo 
conformabanel problema semiótico estaba resuelto. En la década de 1960 
con el estructuralismo surge una nueva semiótica esta asumió el postulado 
según el cual todo lector es un decodificador y el mensaje una obra. En 1970 
la semiótica se interesó por las formas en que se relacionaban los signos, los 
individuos o actores y las redes sociales, se indagaron otros hechos extra 
lingüísticos y otros procesos comunicativos. A partir de 1980 surge un nuevo 
escenario semiótico, empiezan a preocuparse por indicar cómo se comunica 
un texto, prestan atención al modo en que los actores mediáticos 
interactúan en diversos contextos. A partir del siglo XX Morris subdivide a 
esta ciencia en otras disciplinas. Ahora la Semiótica tiene tres ramas la 
Semántica, la Pragmática y la Sintáctica. 
LA SEMANTICA 
Estudia el significado de los signos. A lo que un signo designa. 
LA PRAGMATICA 
Estudia la relación de los signos con los intérpretes, con las personas. 
LA SINTACTICA 
Estudia cómo se relacionan los signos entre sí. 
 
Resumen P2 LA DANZA DE LOS SIGNOS, NOCIONES DE 
SEMIOTICA GENERAL Texto 2 
Para Peirce el signo es una categoría mental, es decir, una idea mediante la 
cual evocamos un objeto con la finalidad de conocer y comprender la 
realidad o para comunicarnos. El proceso de aprehensión del signo se llama 
semiosis, y se desarrolla en forma de espiral que va integrando nuevos 
procesos semiósicos, formándose de esta manera, lo que llama semiosis 
infinita. 
 
EL SIGNO 
Es todo lo que está en lugar de otra cosa y la significa. Se origina de la 
situación binaria “presencia – ausencia”. El signo propiamente se llama, 
Representamen (Ch.Peirce), Significante (Saussure). Lo que expresa el signo 
se denomina: Interpretante, imagen mental (Ch.Peirce) Significado, idea, 
concepto (Saussure). La cosa o fenómeno que denota el signo: Objeto 
(Ch.Peirce). Los signos van dirigidos a destinatarios que los reconocen e 
interpretan y para esto es necesario que se conozca el código, el sistema de 
reglas que rige la estructura del signo. 
La producción de signo es programada por un grupo social para manifestar 
aspectos de su vida. Por eso el significado de un signo es una unidad cultural, 
por ejemplo, la palabra escuela no se refiere sólo al establecimiento, alude 
también al conjunto de maestras, a los alumnos, a cierto modelo de 
enseñanza etc. En consecuencia, el signo no es sólo el significado de la 
palabra o una referencia a un objeto dado, sino que abarca las diversas 
facetas de la cultura y contexto donde se utiliza. 
 FUNCIONES DE LOS SIGNOS 
Funciones de los signos según el lugar que adquieran dentro de un modelo 
de comunicación en el cual se distingue: Emisor (sus intenciones), Los 
Códigos y las formas, El canal por el que pasa el mensaje, El mensaje o 
contenido, El referente u objeto, El preceptor (sus reacciones y efectos del 
mensaje). 
CONATIVA: Son conativos todos aquellos mensajes destinados a mover al 
sujeto a actuar. Por ejemplo, una maestra que diga a los alumnos que 
presten atención. 
FATICA: tiene como función establecer relación y contacto con los demás. 
Por ejemplo, los saludos porque buscan conectar a los interlocutores. 
REFERENCIAL: Sirve para designar objetos, personas, hechos, noticias, 
fenómenos etc. Los libros, noticieros, documentales etc. hacen uso de estos 
mensajes. 
ESTETICA: desarrolla la dimensión poética o artística de los mensajes, 
abiertos a interpretaciones múltiples por el modo con que son construidos. 
Por ejemplo, obras de arte de literatura, poesía, pintura etc. 
EMOTIVA: Busca provocar la reacción emotiva de los destinatarios. Por 
ejemplo, los insultos, las expresiones de cariño o de amor, etc. 
METALINGUISTICA: su función es explicar otros códigos y signos. Por 
ejemplo, los diccionarios. 
NO HAY SIGNOS NATURALES: No podemos llamar signos a ciertos 
fenómenos de la naturaleza, como por ejemplo el humo producido por el 
fuego, aunque los sentidos capten el humo y la mente por inferencia lo 
relacione con el fenómeno del que depende, no es un signo si no un 
fenómeno físico que el ser humano utiliza como indicio o señal para 
desenvolverse mejor en su medio. 
SIGNOS VERBALES Y NO VERBALES: Los signos verbales son los más 
numerosos y más utilizados en las sociedades humanas ya que simplemente 
hay cosas que solo pueden explicarse a través de la palabra o muy 
difícilmente se podría decir lo mismo con imágenes o señas. (Las palabras 
también son signos) Los signos no verbales son todos los demás signos que 
se generan en las sociedades humanas como imágenes de cualquier tipo y 
género, símbolos figurativos, musicales, señales fónicas, logos, señales de 
tránsito, gestos o movimientos convencionales, etcétera. Los signos tienen 
un ritmo de vida dinámico y cambiante están los cuales que por su rol 
operativo y universal tienen una larga duración y otros que desaparecen al 
poco tiempo de haber surgido. El termino Sincronía significa sólo 
contemporaneidad, y se asume como criterio para el estudio sistemático de 
los signos o hechos lingüísticos. En el estudio de la lengua una sincronía dura 
varios cientos de años y comprende transformaciones internas numerosas y 
variadas. Por otro lado, la Diacronía indica sucesión, se refiere a la historia, 
a las relaciones en el tiempo. Un Sintagma es la combinación de signos que 
tienen por soporte la extensión y la contigüidad. Estos se reflejan en la 
sucesión de los términos, por ejemplo, en la frase: “Los tiranos destruyen la 
democracia”, cada palabra es un sintagma, pero también es sintagma la 
oración entera puesta en relación con la oración anterior y la frase posterior, 
dentro de un texto más amplio. Una secuencia cinematográfica es un 
sintagma de imágenes, cada una de ellas integra el sentido de esa estructura 
secuencial. El Paradigma es por ejemplo cuando escuchamos distintas 
poesías, podemos percibir que todas, están relacionadas por un único 
esquema poético o por un modelo fónico común de rimas. Estas relaciones 
asociativas se llaman “paradigma” otro ejemplo consiste en percibir en una 
cadena sintagmática términos que poseen una misma raíz como informar, 
información, informe, informática. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Texto 4 
 
1. En la primera parte del texto, Saussure define el objeto de 
estudio de la lingüístico, ¿por qué asegura que la lengua y no 
el lenguaje debe ser ese objeto de estudio? 
Porque el lenguaje es heterogéneo y la lengua es homogénea, se la toma 
como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje ya que esta 
parece ser lo único susceptible de definición autónoma. La lengua no se 
confunde con el lenguaje, esta no es más que una determinada parte del 
lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del 
lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo 
social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos. No es el 
lenguaje hablado el natural al hombre, sino la facultad de constituir una 
lengua, es decir, un sistema de signos distintos que corresponden a ideas 
distintas. La lengua es un sistema de signos en el que sólo es esencial la unión 
del sentido y de la imagen acústica, y donde las dos partes del signo son 
igualmente psíquicas. Además, es la parte social del lenguaje, exterior al 
individuo, que por sí solo no puede ni crearla ni modificarla. 
2. Presten atención a la división entre lengua y habla que 
realiza el autor y a las características de cada una. 
Es muy probable que individuos ligados por el lenguaje reproduzcan los 
mismos signos unidos a los mismos conceptos. Lo que hace que se formen 
en los sujetos hablantes impresiones que llegan a ser idénticas en todos es 
el funcionamiento de las facultades receptiva y coordinativa. Si pudiéramos 
abarcar la suma de las imágenes verbales almacenadas en todos los 
individuos, entonces toparíamos con el lazo social que constituyela lengua, 
y esto se debe a la práctica del habla en los sujetos que pertenecen a una 
misma comunidad. Al separar la lengua del habla se separa lo que es social 
de lo que es individual y lo que es esencial de lo que es accesorio o 
accidental. La lengua no es una función del sujeto hablante, es el producto 
que el individuo registra pasivamente. El habla es, por el contrario, un acto 
individual de voluntad y de inteligencia. 
3. ¿Cómo define Saussure el signo lingüístico? ¿Cuáles son sus 
partes constitutivas? 
El signo lingüístico no une una cosa con un nombre si no, un concepto con 
una imagen acústica. Es una entidad psíquica de dos caras (concepto e 
imagen acústica) las cuales están unidas y se reclaman recíprocamente. 
Saussure reemplaza a estas dos caras por Significado y Significante 
respectivamente. 
4. Arbitrariedad, linealidad, mutabilidad e inmutabilidad son 
las cuatro características del signo lingüístico propuestas por 
el autor. ¿En qué consiste cada una de ellas? 
La unión entre significado y significante es arbitraria, así la idea de sur no 
está ligada por ninguna relación con la secuencia de sonidos s-u-r que le sirve 
de significante, podría estar representada por cualquier otra secuencia de 
sonidos, también es inmotivado porque no hay ningún lazo que los una como 
si lo hay por ejemplo en el símbolo de la justicia que es la balanza, este 
símbolo no podría ser cualquier cosa como un carro, por ejemplo. 
El significante, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo 
únicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo: representa una 
extensión y esa extensión es mensurable en una sola dimensión, es una 
línea. 
Que el signo sea inmutable significa que se resiste a cualquier sustitución 
arbitraria. El significante con relación a la comunidad lingüística que lo 
emplea, no es libre, es impuesto. En cualquier época por más antigua que 
sea ya aparece la lengua como una herencia de una época anterior, podemos 
imaginar el momento en el que se estableció el contrato de imágenes 
acústicas con conceptos, pero no hay manera de saber en qué momento fue, 
en qué momento se designó la palabra árbol al árbol físico real. Ninguna 
sociedad conoce ni jamás ha conocido la lengua de otro modo que como un 
producto heredado de las generaciones precedentes y que hay que tomarlo 
tal cual es. Por esto se dice que es inmutable. 
El tiempo, que asegura la continuidad de la lengua, tiene otro efecto, 
contradictorio con el primero, el de alterar los signos lingüísticos. Esto es la 
mutabilidad del signo. La alteración en el tiempo adquiere formas diversas, 
pero siempre conducen a un desplazamiento de la relación entre el 
significado y el significante. Si se tomara la lengua en el tiempo, sin la masa 
hablante (un individuo aislado que viviera durante siglos) probablemente no 
se registraría ninguna alteración, el tiempo no actuaría sobre ella. Por lo 
tanto, decimos que es mutable porque el tiempo va a permitir que las 
fuerzas sociales actúen en ella y desarrollen sus efectos. 
 
5. Saussure propone dos ejes o perspectivas para el estudio de 
la lengua. ¿Cómo los define? ¿Cuáles son las particularidades 
de cada uno? Presten atención al papel del habla en la 
relación sincronía/diacronía. 
La lengua se estudia según el eje en el tiempo. Podemos hablar de la ciencia 
de los estados de lengua o de lingüística estática. Es sincrónico todo lo que 
se refiere al aspecto estático de nuestra ciencia, y diacrónico todo lo que se 
relaciona con las evoluciones. 
La lingüística sincrónica se ocupará de las relaciones lógicas y psicológicas 
que unen términos coexistentes y que forman sistema, tal como aparecen a 
la conciencia colectiva. La lingüística diacrónica estudiará por el contrario las 
relaciones que unen términos sucesivos no percibidos por una misma 
conciencia colectiva, y que se reemplazan unos a otros sin formar sistema 
entre sí. 
6. Saussure divide su explicación del concepto de valor en tres 
partes: el aspecto conceptual, el material y el signo 
considerado en su totalidad. 
El valor, tomado en su aspecto conceptual está constituido únicamente por 
sus conexiones y diferencias con los otros términos de la lengua. 
Teniendo en cuenta la parte material lo que importa en la palabra no es el 
sonido por sí mismo, sino las diferencias fónicas que permiten distinguir una 
palabra de todas las demás. 
El signo en su totalidad, es una cosa positiva. Un sistema lingüístico es una 
serie de diferencias de sonidos combinados con una serie de diferencias de 
ideas, pero este enfrentamiento de signos acústicos con otros cortes hechos 
en la masa del pensamiento engendra un sistema de valores, y este sistema 
es lo que constituye el lazo efectivo entre los elementos fónicos y psíquicos 
en el interior de cada signo. Aunque el significante y el significado tomados 
por separado sean negativos y diferenciales, su combinación es un hecho 
positivo. 
 
7. ¿Cómo define el autor las relaciones sintagmáticas? ¿Cuál es 
la relación entre este concepto y la idea de linealidad del 
signo lingüístico? 
De un lado, en el discurso, las palabras contraen entre sí, en virtud de su 
encadenamiento, relaciones fundadas en el carácter lineal de la lengua, que 
excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez. Los elementos 
se alinean uno tras otro en la cadena del habla. Estas combinaciones que se 
apoyan en la extensión se pueden llamar sintagmas. El sintagma se compone 
siempre de dos o más unidades consecutivas (por ejemplo: releer; contra 
todos; la vida humana, etc.) Colocado en un sintagma, un término sólo 
adquiere su valor porque se opone al que le precede o al que le sigue o a 
ambos. 
8. ¿En qué consisten y cuáles son las características de las 
relaciones asociativas o paradigmáticas? 
Por otra parte, fuera del discurso, las palabras que ofrecen algo de común 
se asocian en la memoria, y así se forman grupos en el seno de los cuales 
reinan relaciones muy diversas. Estas se llaman relaciones asociativas. 
Por ejemplo, cuando relacionamos palabras como caluroso, temeroso, 
deseoso etc. 
 
Texto 5 y 7 
 
1. ¿Qué lugar ocupan los signos dentro de la teoría del 
conocimiento de Charles Sanders Peirce? 
Pierce dice que no podemos pensar sin signos. La semiótica de Pierce tiene 
una perspectiva filosófica, constituye una teoría de la realidad y del 
conocimiento que podemos tener de ella por el medio exclusivo de los 
signos. El signo para Peirce recibe el nombre de representamen. El 
representamen es una "cualidad material" (secuencia de letras o de sonidos, 
una forma, un color, un olor, etc.)" que está en lugar de otra cosa, su objeto, 
de modo que despierta en la mente de alguien un signo equivalente al que 
se denomina interpretante, que aclara lo que significa el representamen y 
que a su vez representa al mismo objeto. 
2. Presten especial atención a la definición de signo del autor, 
a los elementos que forman el signo (representamen, objeto 
e interpretante) y al modo en que funciona cada uno de 
ellos. 
La semiótica entendida como otro nombre de la lógica tiene por objeto de 
estudio a la semiosis que es el instrumento que nos permite conocer la 
realidad. Para Pierce esto es un proceso triádico en el que un signo al que él 
va a llamar Representamen, se le va a atribuir un objeto a través de otro 
signo que él va a llamar Interpretante que remite al mismo objeto. Por 
ejemplo, si vemos en una puerta una cruz verde (representamen) sabemos 
que es una farmacia (objeto) y esto ocurre a través de un proceso semiótico 
de inferencia que consiste en que el primer signo, o sea el representamen 
despierte en mi mente otro signo, la palabra farmacia que vendría a ser el 
interpretante que me lleva a conectar el primer signo representamen con el 
objeto farmacia. 
3. Revisen los distintos tipos de objeto y de interpretante 
propuestos porPeirce ¿qué diferencias hay entre cada uno? 
El interpretante inmediato es el interpretante pensado como el concepto o 
significado que comporta todo signo independientemente de su contexto y 
de las circunstancias de su enunciación. El interpretante inmediato de la 
palabra fuego por ejemplo es la parte del significado que se mantiene más 
allá de que sea dicha en un grito ante un incendio o en un pedido para 
encender un cigarrillo. 
El interpretante dinámico se trata del efecto particular que un signo provoca 
en la mente de una persona en una situación concreta de enunciación, y un 
contexto determinado de utilización. Este efecto provocado por el signo en 
un acto de comunicación específico puede ser de naturaleza diversa: un 
sentimiento o una emoción, una acción, una idea o un pensamiento, etc. De 
esta manera, el interpretante dinámico de la palabra fuego gritada ante un 
incendio, por ejemplo, puede ser tanto sentir terror, salir corriendo o pensar 
en llamar a los bomberos. 
El interpretante final es el interpretante pensado como un hábito que hace 
posible la interpretación recurrente y estable de un signo, Por un lado, se 
trata del hábito que consiste en atribuir a un representamen un objeto y, por 
otra parte, del interpretante que despierta la unanimidad de los eruditos en 
un campo del conocimiento. El interpretante "ser humano adulto femenino" 
para el representamen "mujer", por ejemplo, es final porque es un 
interpretante habitual y recurrente que atribuye de modo estable a dicho 
representamen un objeto. También es final el interpretante "H2O" para el 
representamen "agua" 
Objeto complejo, un signo puede tener más de un objeto, este es el objeto 
complejo. la oración 'Caín mato a Abel', que es un Signo, se refiere tanto a 
Caín como a Abel, si no se considera que se tiene un 'matar' como tercer 
Objeto, entonces puede decirse que el conjunto es un objeto complejo. 
Objeto Inmediato es el objeto tal como es representado por el signo mismo, 
y cuyo ser es, entonces, dependiente de la Representación de el en el signo 
Objeto Dinámico, que es la Realidad que, por algún medio, arbitra la forma 
de determinar el Signo a su Representación. Por ejemplo, el planeta venus 
podría ser un objeto dinámico ya que según la época del año recibe dos 
nombres diferentes, pero no dejan de remitir al mismo planeta. 
4. ¿Qué es la semiosis infinita? 
Los componentes formales de la semiosis, dijimos, son el representamen, el 
objeto y el interpretante. Dado que el interpretante es también un signo, 
está en lugar de un objeto y remite a su vez a un interpretante. Este 
interpretante es, asimismo, un signo, que está en el lugar de un objeto y está 
ligado a un interpretante, que es un signo, y así de modo ilimitado. 
 
5. Explicar la primeridad, segundidad y terceridad. Icono índice 
y símbolo. 
La categoría de primeridad implica considerar a algo tal como es sin 
referencia a ninguna otra cosa. La categoría de segundidad implica 
considerar a algo tal como es, pero en relación con otra cosa, es decir, 
establecer una relación diádica que no involucre a una tercera cosa. La 
categoría de terceridad es la que hace posible la ley y la regularidad. Las 
categorías de primeridad, segundidad y terceridad aplicadas al objeto 
permiten obtener tres tipos de signos iconos, índices y símbolos. 
Un icono es un signo que entabla una relación de semejanza, con su objeto, 
como una fotografía o un dibujo, se trata, de un signo puramente por 
similitud con cualquier cosa a la cual sea parecido. 
En tanto segundidad, un índice es un signo que entabla con el objeto una 
relación existencial, de modo que participan los dos de una misma 
experiencia, como es el caso, por ejemplo, de una nube negra como índice 
de que va a llover. 
El símbolo es un representamen que se refiere a su objeto dinámico por 
convención, hábito o ley, por ejemplo, los signos de la escritura, de los 
sistemas de señalización etc. 
 
Texto 8 BAJTÍN 
 
1. ¿Qué es un género discursivo? ¿De dónde surgen los diferentes tipos 
de géneros? 
Las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el 
uso de la lengua. El uso de la lengua se lleva a cabo a través de enunciados 
que pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la praxis humana. 
Cada uno de estos enunciados reflejan las condiciones y el objeto de cada 
una de las esferas no solo por su contenido temático y por su estilo verbal 
sino también por su composición o estructuración. Estos tres aspectos están 
vinculados en la totalidad del enunciado. Cada enunciado por separado es 
individual pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos 
relativamente estables de enunciados que son los llamados géneros 
discursivos. Ejemplos de estos pueden ser un dialogo cotidiano, una carta, 
una orden militar, etc. 
2. Presten atención a los tres elementos que definen un género 
discursivo: tema, estilo y estructura. Rastreen en el texto las 
particularidades de cada uno. 
Estos tres elementos determinan la totalidad del enunciado, la temática, el 
estilo verbal que puede ser los recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales 
utilizados y la composición o estructuración. El momento expresivo es un 
aspecto del enunciado que determina su composición y estilo. La 
composición y más que nada el estilo del enunciado depende de a quien esta 
destinado el enunciado, como el hablante o escritor percibe y se imagina a 
sus destinatarios. En resumen, el enunciado su estilo y su composición se 
determina por el aspecto temático y por el aspecto expresivo. La estilística 
solo comprende el sistema de la lengua, el objeto del discurso y el hablante 
mismo y su actitud valorativa hacia el objeto. Los estilos de la lengua se 
definen por un lado por la visión del mundo del hablante y por otra parte por 
el objeto de su discurso y el sistema de la lengua. 
 
3. ¿Cómo diferencia el autor a los géneros discursivos primarios de los 
géneros discursivos secundarios? ¿Por qué a estos últimos los llama 
“ideológicos”? 
Los géneros discursivos primarios son los simples y los secundarios los 
complejos. Los secundarios como novelas, dramas, investigaciones 
científicas surgen en condiciones de la comunicación cultural principalmente 
escrita. En el proceso de su formación estos géneros absorben los 
reelaboran diversos géneros primarios. Los géneros primarios que forman 
parte de los complejos se transforman dentro de estos últimos y pierden su 
relación inmediata con la realidad por ejemplo las réplicas de un dialogo 
cotidiano o las cartas dentro de una novela. 
4. Bajtín fue uno de los primeros autores en proponer categorías que 
permitieran pensar la lengua en uso. A lo largo del texto diferencia 
los conceptos de oración, como unidad de la gramática, y enunciado, 
como unidad real de la comunicación, presten espacial atención a las 
características de cada uno. 
La oración como unidad de la lengua no se delimita por el cambio de los 
sujetos discursivos como si lo hace el enunciado, se podría decir que esta es 
la principal diferencia entre oración y enunciado. Además, la oración no 
tiene un contacto inmediato con la realidad, ni tampoco se relaciona de 
manera directa con los enunciados ajenos, no posee una plenitud del sentido 
ni una capacidad de determinar la postura de respuesta del otro hablante, 
es decir, no provoca una respuesta como si lo hace el enunciado. La gente al 
hablar no hace intercambio de oraciones ni de palabras, la gente habla por 
medio de enunciados, que se construyen con la ayuda de las unidades de la 
lengua, que son palabras, conjunto de palabras o sea oraciones. El enunciado 
puede ser constituido por una oración o por una palabra es decir por una 
unidad del discurso, pero no por eso una unidad de la lengua se convierte 
en una unidad de la comunicación discursiva. 
5. ¿Por qué el concepto de enunciado cuestiona la idea deun 
“hablante” y un “oyente” como partes estancas de un diálogo? 
Se cuestiona este esquema medio primitivo de uno que habla y otro que 
escucha porque aunque esto pasa en la realidad si se lo toma como una 
totalidad pasa a ser una ficción ya que, el oyente se convierte en hablante 
dentro de la comunicación, su papel no es solo escuchar si no que desde que 
el hablante comienza su discurso el oyente va comprendiendo el significado 
del mismo y toma una postura de respuesta, y esta postura de respuesta 
está en formación durante todo el proceso de audición y compresión del 
discurso. 
6. ¿Cómo propone el autor que reconozcamos dónde termina un 
enunciado y dónde comienza otro? ¿A qué se refiere exactamente el 
autor cuando habla de un “carácter concluso” para la unidad del 
enunciado? 
Es muy fácil darse cuenta de esto porque se determina por el cambio en los 
sujetos discursivos, es decir por la alteración de los hablantes. Cualquier 
enunciado desde una réplica de un dialogo cotidiano hasta una novela tienen 
por decirlo así un principio y fin absoluto. Antes del comienzo están los 
enunciados de otros y después del final están los enunciados respuesta de 
otros, esta respuesta puede ser una comprensión silenciosa o activa del otro, 
o alguna acción. Los únicos que no cumplen esto son los géneros retóricos 
donde el escritor por ejemplo se plantea preguntas, las contesta el mismo 
etc. 
El enunciado tiene un carácter concluso, esto es evidente porque cuando 
leemos o escribimos algo, percibimos claramente el fin de un enunciado. 
Esta conclusividad se determina por unos criterios particulares. El primer 
criterio es la posibilidad de ser contestado, o la posibilidad de tomar una 
postura de respuesta en relación con el enunciado. Hay tres momentos o 
factores que determinan también lo concluso de un enunciado el primero es 
agotar el sentido del objeto del enunciado que puede ser un agotamiento 
completo por ejemplo cuando nos dan una orden, o nos hacen una 
pregunta, o también ordenes militares. Es decir, a donde los géneros 
discursivos tienen un carácter estandarizado al máximo y donde está 
ausente el momento creativo casi por completo. El segundo factor es la 
voluntad discursiva del hablante, en cada enunciado nos imaginamos que es 
lo que quiere decir el hablante y es mediante esta intención o voluntad 
discursiva como medimos el grado de conclusividad del enunciado. El tercer 
factor son las formas genéricas estables del enunciado. La voluntad 
discursiva del hablante se realiza ante todo en la elección de un género 
discursivo determinado. Esta elección se define por la especificidad de una 
esfera determinada, por la situación concreta de la comunicación, por los 
participantes etc. 
7. Bajtín procura estudiar el uso real del lenguaje, desde esta 
perspectiva, ¿qué crítica realiza a Saussure? ¿qué relación tiene esta 
crítica con su teoría de los géneros discursivos? 
Bajtín llega a la conclusión de que un hablante no solo dispone de las formas 
obligatorias de la lengua nacional (el léxico y la gramática) si no que cuenta 
también con las formas obligatorias discursivas, que son tan necesarias para 
una intercomprensión como las formas lingüísticas. Pero los géneros 
discursivos no son creados por la persona si no que le son dados, por eso un 
enunciado aislado no puede ser considerado como una combinación libre de 
formas lingüísticas como sostiene Saussure. Este contrapone al habla como 
un acto estrictamente individual, al fenómeno de la lengua como algo social 
y obligatorio para el individuo, y no encuentra ni estudia ninguna otra forma 
normativa, este menosprecio de los géneros discursivos como formas 
relativamente estables y normativas del enunciado hizo que los lingüistas 
confundieran el enunciado con la oración. 
8. Bajtín esboza la idea de intertextualidad, la relación que se establece 
entre los diferentes enunciados, concepto central en el recorrido de 
nuestra materia. Presten atención a estos pasajes. 
Todo enunciado concreto viene a ser un eslabón en la cadena de la 
comunicación discursiva en una esfera determinada y cada uno de estos está 
lleno de ecos y reflejos de otros enunciados con los cuales se relaciona por 
la comunidad de la esfera de la comunicación discursiva. Por lo tanto, cada 
enunciado debe ser analizado desde un principio como respuesta a los 
enunciados anteriores de una esfera dada. Además, un enunciado no solo 
esta relacionado con los eslabones anteriores si no también con posteriores 
de la comunicación discursiva. Cuando un enunciado esta en su etapa de 
creación por el hablante se toma en cuenta las posibles reacciones de 
respuesta para las cuales de construye el enunciado. 
-Respuestas del parcial Bajtín- 
• Genero discursivo secundario o ideológico: ejemplo una novela, 
porque surge en el marco de una comunicación cultural más 
compleja, más desarrollada y organizada. Absorbe y reelabora 
diversos géneros primarios y permiten plasmar una visión del mundo. 
• Genero discursivo primario: ejemplo un mensaje, porque 
corresponde a la comunicación inmediata y en ese sentido se inscribe 
entre los sucesos de la vida cotidiana. 
-Respuestas del parcial Saussure- 
• Arbitrariedad: la unión entre significante y significado es inmotivada, 
no está basada en ninguna causa racional ni lógica, es una 
convención. 
• Habla: es un acto individual producto de la voluntad e inteligencia. 
• Lengua: es la parte social del lenguaje a la vez un producto social y 
conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social. 
• Semiología: es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno 
de la vida social 
• Significante: es la parte material del signo lingüístico 
• Sintagma: sobre el se disponen linealmente los signos en presencia 
• Eje sincrónico: para el autor el estudio de la lengua debe contemplar 
dos enfoques, uno que atienda a los fenómenos en la simultaneidad 
y otro en la sucesión. La relación entre las cosas coexiste y se 
disponen en el eje sincrónico. Es el eje que permite estudiar el 
sistema completo de la lengua en un momento histórico particular. 
• Relaciones asociativas o paradigmáticas: las relaciones asociativas se 
dan en la mente del hablante y son infinitas. No se dan entre 
elementos presentes si no que forman una red de relaciones 
mentales entre signos que comparten un sentido similar, un sufijo o 
prefijo o que pertenecen a una misma familia de palabras etc. 
• Linealidad: es una característica del significante que implica una 
extensión en el tiempo, formando una cadena. 
• Mutabilidad: el tiempo que asegura la continuidad de la lengua, 
tiene también el efecto de alterar los signos, esto es la mutabilidad. 
• Signo lingüístico: es la unidad minina del sistema de la lengua, 
formada por significado y significante. 
• Lenguaje: es una capacidad humana universal para expresar 
pensamientos y sentimientos a través de los signos y tiene un lado 
individual y social, y no se puede concebir el uno sin el otro. 
Texto 10 BENVENISTE
1. ¿En qué consiste el acto de “enunciación”, según el autor, y por qué 
habla de un “aparato formal” que la constituye? 
Es el acto mismo de producir un enunciado y no el texto del enunciado ya 
que este es nuestro objeto, ósea que la enunciación es un poner a funcionar 
la lengua por un acto individual de utilización. Cuando se habla del aparato 
formal de la lengua hace referencia a la situación donde una persona asume 
el papel de locutor, produce una enunciación y entonces la lengua se efectúa 
en una instancia de discurso que será escuchada por un auditor y que 
responderá con otra enunciación. La lengua antes de la enunciación no es 
mas que la posibilidad de la lengua. Por lo tanto si estudiamos la enunciacion 
en su realización individual, esta puede definirse con relación a la lengua 
como un proceso de apropiación. 
2. ¿Cuáles son las tresmaneras de estudiar el proceso de enunciación 
presentadas por el autor? 
Hay tres modos principales de estudiar la enunciación, el primero es la 
realización vocal de la lengua. Los sonidos emitidos y percibidos ya sean 
estudiados en el marco de un idioma en particular o en sus manifestaciones 
generales proceden siempre de actos individuales. El segundo enfoque 
consiste en la semantización de la lengua, trata de ver como el sentido se 
forma en palabras. Y el tercer enfoque consiste en definir la enunciación en 
el marco formal de su realización, ligados a la particularidad del idioma 
elegido. 
3. ¿A qué se refiere el autor con introducir “al que habla en su habla” y 
cuáles son las “formas específicas” a las que se refiere, que serían las 
que hacen ese trabajo? 
Las formas espesificas a las que se refiere son los indicios de persona, la 
relación entre el locutor que realiza la enunciacion (yo) y el alocutario (tu). 
Los indicios de ostensión (tipo, este aquí). Los pronombres personales o 
demostrativos, etc. 
4. ¿cuáles son las funciones que el autor describe como propias de la 
enunciación, esto es, las cosas que podemos hacer con la lengua 
desde el mismo momento en que nos apropiamos de ella?; que en 
principio son tres. 
De la enunciación proviene la categoría del presente y de esta proviene la 
categoría del tiempo. Ya que el hombre no tiene ninguna forma de vivir el 
ahora mas que por la inserción del discurso en el mundo. La enunciación es 
responsable de ciertos signos que promueven la existencia. También la 
enunciación da las condiciones necesarias para las grandes funciones 
sintácticas por ejemplo la interrogación, los términos de intimación por 
ejemplo ordenes o llamados, y también la aserción que apunta a comunicar 
una certidumbre por ejemplo la palabra si y no. 
5. ¿Cómo podríamos explicar lo que autor denomina como 
“acentuación” de la enunciación? 
Lo que caracteriza a la enunciación es la acentuación de la relación discursiva 
al interlocutor. Como forma de discurso la enunciación plantea dos figuras 
igualmente necesarias, que constituyen la estructura del dialogo. Estas dos 
figuras toman el papel de interlocutores y se vuelven protagonistas de la 
enunciación. 
Texto 11 KERBRAT - ORECCHIONI 
 
 
 
1. ¿Cuáles son las críticas que la autora realiza al esquema de la 
comunicación de Roman Jakobson? 
 
La primer critica que realiza, es la extensión del código, el cual aplicado a las 
lenguas naturales no denota un conjunto de reglas de correspondencias 
estables entre significantes y significado. También critica que se restringe el 
sentido de la palabra comunicación, ya que su única función no es hacer 
saber algo, por ejemplo ordenar, prometer, elogiar o aconsejar son actos del 
lenguaje que son tan linguisticos como el acto de hacer saber. 
2. ¿Qué consideraciones específicas realiza la autora sobre las 
instancias de enunciación y de recepción y qué competencias 
involucra en su concepción de un modelo de producción y un modelo 
de interpretación dentro de una instancia de comunicación? 
El problema de la homogeneidad del código plantea que es inexacto que los 
dos participantes de la comunicación, aún si pertenecen a la misma 
"comunidad lingüística", hablen exactamente la misma "lengua". Este 
optimismo deja de lado las ambigüedades, las dudas y los fracasos de la 
comunicación. 
La primer competencia que menciona es la relación de poder que se 
establece en un intercambio verbal donde el más fuerte es quien impone al 
más débil su propio idiolecto. En estas conversaciones hay una 
intercomprensión parcial de lo que se quiere decir. Ejemplo de esto son los 
malentendidos o contrasentidos. Esto demuestra que las conversaciones 
duales se fundan sobre la existencia, no de un código, sino de dos idiolectos, 
y por consiguiente el mensaje se desbobla. Entonces no es verdad que el 
mensaje pase en su totalidad "de mano en mano sin sufrir alteraciones en la 
operación". 
También se menciona otro tipo de competencia, la competencia desde el 
punto de vista de la producción frente a competencia desde el punto de vista 
de la interpretación, la primera correspondiente al emisor y la segunda al 
receptor. Se va a llamar "competencia de un sujeto" a la suma de todas sus 
posibilidades lingüísticas, al espectro completo de lo que es susceptible de 
producir y de interpretar. (el problema de la exterioridad del código) 
3. ¿Qué propiedades específicas reconoce la autora en la comunicación 
verbal y cuáles son sus consecuencias? 
Cuando esos conocimientos que tienen los sujetos sobre su lengua se 
movilizan para realizar un acto enunciativo efectivo los sujetos emisor y 
receptor hacen funcionar reglas generales que rigen los procesos de 
codificación y decodificación y cuyo conjunto constituiría los "modelos de 
producción y de interpretación". Esos modelos son comunes a todos los 
sujetos hablantes, todos utilizan los mismos procedimientos cuando 
emiten/reciben los mensajes. 
Propiedades: 
La reflexividad: el emisor del mensaje es al mismo tiempo su primer receptor 
La simetría: el mensaje verbal pide generalmente una respuesta, es decir 
que todo receptor funciona al mismo tiempo como un emisor en potencia, 
la simetría implica que la respuesta se efectúe con la ayuda del mismo 
código. 
Observación: Supone que cuando uno habla el otro escucha en silencio y 
viceversa, es decir que los dos enunciadores desempeñan alternativamente 
los papeles de emisor y de receptor. 
La transitividad: consiste en que si un emisor x transmite a un receptor y una 
información j, y tiene la posibilidad de transmitir a su vez j a z, sin haber 
experimentado él mismo la validez de j. 
4. ¿Qué se considera enunciación en un sentido “restringido” y qué se 
considera enunciación en un sentido “ampliado”? 
Lo ampliado toma como objeto de estudio todos los componentes de una 
comunicación mientras que lo restringido se queda solamente con el análisis 
en especifico de enunciado. La enunciación comprendida en un sentido 
amplio refiere a las relaciones entre la situación comunicacional y los 
protagonistas del discurso (emisor y destinatario) en un sentido restringido 
se remite exclusivamente a rastrear las huellas del enunciador en el 
enunciado. 
RESPUESTAS PARCIAL KERBRAT 
• Competencia lingüística: se relaciona con los conocimientos que se 
tienen acerca de la lengua. Da cuenta del conocimiento que tiene el 
sujeto sobre su lengua. 
• Competencia paralinguistica: conciernen a la capacidad de 
comprensión en torno al lenguaje no verbal. También producen 
malentendidos. Incluye las determinaciones psicológicas. 
• Competencia enciclopédica: también se la conoce como 
competencia cultural. Pueden producir malentendidos. 
• Competencia idiologica: refieren a la serie de operaciones o 
procedimientos que permiten la interpretación sobre el mundo. 
Refieren a los sistemas de interpretación y de evaluación del universo 
referencial. 
• Homogeneidad del código: los participantes de la comunicación no 
hablan exactamente la misma lengua a pesar de conformar la misma 
comunidad lingüística. En la comunicación deben existir al menos dos 
idiolectos. En la comunicación dual no existe un código común. 
• Exterioridad del código: en la comunicación existen una serie de 
competencias que deben poseer los sujetos que la constituyen. Los 
sujetos poseen limitaciones marcadas por las condiciones de la 
comunicación y las restricciones de género. Los códigos se 
internalizan en el sujeto antes de ponerlos en uso. El sujeto debe 
asumir una serie de competencias para convertirse en emisor o 
receptor. 
• Universo del discurso: comprende la situación de comunicación y las 
limitaciones estilístico temáticas 
Texto 12 FILINICH 
 
 
1. ¿A qué se refiere la autora cuando aclara que el sujeto de la 
enunciación no es una “personalidad exterior al lenguaje”? 
El sujeto dela enunciacion no es un sujeto como tal, por ejemplo, al mirar 
una foto no nos importa mucho quien la saco, cuales eran sus intereses 
personales o motivaciones, para poder entender el significado de la foto. 
Pero sin querer el enunciatario o receptor de la imagen va a adoptar un 
punto de vista que es la misma perspectiva del sujeto enunciador es decir 
quien tomo la foto. De esto podemos sacar algunas conclusiones primero 
que el sujeto enunciador esta implicito en los enunciados y que cualquier 
parecido con el productor del enunciado es casualidad y que lo que lo 
caracteriza a el sujeto de la enunciación es la capacidad de ser subyacente a 
el enunciado y poder transcender su voluntad a través de los textos. 
2. ¿Qué entiende la autora por “instancia de enunciación” y cuáles son 
los polos que la componen? 
Llama instancia de la enunciacion a la articulación entre el sujeto enunciador 
y el enunciatario. Esta instancia le da importancia a la cristalización de una 
presencia dentro del discurso que puede ser una voz o una mirada y que es 
causa y efecto del enunciado. 
3. ¿A qué se refiere la autora con el concepto de “escena 
enunciativa”? 
Tanto el enunciador como el enunciatario solo existen dentro del enunciado 
y este enunciado no solo conlleva una información si no que pone en escena 
o representa una situación comunicativa. Esto es a lo que se llama escena 
enunciativa. 
 
 
4. ¿Cuáles son y cómo podemos reconocer las marcas enunciativas de 
un texto? 
En los casos mas transparentes las referencias al enunciador y enunciatario 
aparecen como el yo responsable de decir y el tu previsto por el enunciador 
(el que escucha) Y en otros casos podemos darnos cuenta por pasajes del 
relato en el que el narrador se refiere al narratario (lector, audiencia, mi 
amigo) pasajes que implican al narratario sin nombrarlo directamente 
(nosotros) las preguntas, diversas formas de negación etc 
5. ¿A qué se refiérela autora con el concepto de “polifonía 
enunciativa” y de qué maneras se puede ver esta manifestada? 
La polifonía es la posibilidad de hacer circular otras voces dentro del discurso 
propio. En las novelas es donde mas se pone de manifiesto esto y podemos 
verla manifestada por ejemplo en la utilización de la ironía, en la utilización 
de citas ya que se retoma el enunciado ajeno y también en las negaciones. 
 
 
Texto 13 ESCANDELL VIDAL 
 
1. ¿Qué es la pragmática, cuál es su objeto de estudio y cuáles sus 
intereses? 
Se entiende por pragmática al estudio de los principios que regulan en uso 
del lenguaje en la comunicación, es decir las condiciones que determinan el 
empleo de enunciados emitidos por hablantes en una situación 
comunicativa concreta y su interpretación por parte de los destinatarios. Hay 
dos enfoques que estudia la pragmática por un lado se centra en la relación 
del significado gramatical con el hablante, los hechos y objetos del mundo 
que intenta describir y por otro lado analiza la relación entre la forma de las 
expresiones y las actitudes de los usuarios. 
2. ¿Qué se entiende por “significado convencional”? 
Generalmente se da por sentado que las lenguas son códigos y que para 
comunicarse hay que codificar y decodificar información, es decir elegimos 
representaciones fonológicas que correspondan al contenido semántico que 
deseamos transmitir. Pero esto no es tan sencillo porque muchas veces no 
hay una correspondencia biunívoca constante entre representaciones 
fonológicas e interpretaciones y esto no es un obstáculo para la 
comunicación ya que siempre contamos con la posibilidad de que haya una 
separación entre lo que se dijo y lo que se quiso decir. Por eso decimos cosas 
como cuando dije aquello en realidad quise decir… desarrollamos complejos 
mecanismos de inferencia que entran en funcionamiento automáticamente 
para hacernos recuperar lo que nuestros interlocutores quisieron decir a 
partir de lo que realmente dijeron. En resumen, la lengua en la comunicación 
no funciona como un código. 
3. ¿Cómo influye la relación entre sintaxis y contexto en la 
significación? 
En general resulta evidente que incluso algunos aspectos típicamente 
gramaticales como el orden de palabras están determinados por factores 
de tipo contextual o situacional especialmente en lo que se refiere al 
contraste entre la información que se presenta como compartida por los 
interlocutores y la que se considera nueva. 
4. ¿En qué consiste un problema de “referencia y deixis”? 
Consiste en que para comprender una frase como si no cierras la puerta kiko 
se escapara, no basta con solo entender las palabras, hay que saber a que 
objetos, hechos o situaciones se refieren. Si no sé quién es kiko no se que 
puerta cerrar, por ejemplo, si es un perro será la puerta de entrada, pero si 
es un loro será la puerta de la jaula, por ende la asignación de referencia 
constituye un paso previo e imprescindible para la adecuada comprensión 
de la frase. Si tenemos en cuenta otra frase como te espero mañana donde 
siempre esta frase no nos dice a quien va dirigido el mensaje ni cuales 
pueden ser sus implicaciones, es decir que nos falta información para lograr 
comprenderla y justamente todos los elementos que faltan dependen del 
contexto de la situación comunicativa. Los deícticos son los que nos 
permiten comprender las distintas frases, estos son: pronombres 
personales, pronombres demostrativos, posesivos y muchos adverbios de 
lugar y de tiempo. También lo son las formas anafóricas y catafóricas, es 
decir aquellas que se usan en el discurso para hacer referencia a algunas 
partes del propio discurso. 
5. ¿Qué fundamentos presenta la autora para defender la “necesidad” 
de la pragmática como disciplina? 
El hecho de que haya situaciones en las que se dice una cosa pero en realidad 
se quiso decir otra, la adecuación de las secuencias gramaticales al contexto 
o situación y la asignación correcta de referente como paso previo para la 
comprensión son fenómenos que escapan de una caracterización en 
términos estrictamente gramaticales. Esto demuestra dos cosas que hay una 
parte del significado que logramos comunicar y que no se reduce al modelo 
de un código que empareja significado y significante, y que para caracterizar 
adecuadamente dicho significado hay que tener en cuenta los factores que 
configuran la situación en la que las frases son emitidas. De estos problemas 
se haría cargo la pragmática para mejorar la teoría del lenguaje. Se va a 
ocupar de los siguientes interrogantes como es posible que lo que decimos 
y lo que queremos decir no coincidan, como es posible que nos entendamos 
igual, que parte de lo que entendemos depende del significado de las 
palabras que usamos y que parte depende de otras cosa, y que otra cosa es. 
 
6. ¿Cuáles son los dos tipos de elementos que la autora reconoce en el 
“modelo de análisis pragmático” y cuál es el criterio que usa para 
diferenciarlos? 
El modelo de análisis pragmático esta constituido por dos clases de 
elementos: por un lado, a los de naturaleza material o física en cuanto a que 
son entidades objetivas, descriptibles externamente y por otro lado a los de 
naturaleza inmaterial, ya que se trata de los diferentes tipos de relaciones 
que se establecen entre los primeros. Los componentes materiales son el 
emisor, una persona que produce una expresión lingüística. Un sujeto real 
con sus conocimientos, creencias y actitudes. Hablante y emisor son dos 
cosas diferentes, el hablante lo es incluso cuando esta callado y el emisor es 
hablante solo cuando hace uso de la palabra en un determinado momento 
y solo lo es cuando emite un mensaje. El destinatario es la persona o las 
personas que el emisor elige para dirigir su enunciado y con quien dialoga. 
Destinatario y receptor no son lo mismo, ya que el destinatario es un sujeto 
real y el receptor implica mecanismos de decodificación. Destinatario y 
oyentetambién son cosas diferentes, el oyente puede ser cualquiera, pero 
el destinatario es a quien va dirigido el mensaje. El enunciado es la expresión 
lingüística que produce el emisor. Mensaje y enunciado son cosas diferentes 
ya que un mensaje puede trasmitir cualquier tipo de información y el 
enunciado produce un mensaje construido según un código lingüístico. 
Enunciado y oración también son cosas diferentes el primero pertenece al 
ámbito de la pragmática y el segundo al de la gramática. El entorno o 
contexto o situación espaciotemporal es el soporte físico en el que se realiza 
la enunciación y tiene como factor principal las coordenadas de lugar y 
tiempo. Los componentes relacionales son la información pragmática 
comprende todo lo que constituye nuestro universo mental como 
conocimientos, creencias, opiniones etc. La intención es la relación entre el 
emisor y su información pragmática de un lado y el destinatario y el entorno 
del otro. La distancia social existe entre los interlocutores por solo 
pertenecer a una sociedad. Su papel en la comunicación es fundamental ya 
que el emisor construye enunciado a la medida del destinatario. 
 
7. ¿En qué textos ya vistos aparecen trabajados varios de los conceptos 
que la autora desarrolla aquí y qué similitudes y diferencias podemos 
reconocer en sus tratamientos? meh 
8. ¿Cuál es la importancia de la pragmática a la hora de pensar la 
interpretación de una expresión lingüística? 
El significado esta dado por la gramática, pero la interpretación pone en 
juego mecanismos pragmáticos. Ya que una misma secuencia lingüística 
puede utilizarse con propósitos discursivos distintos habrá que buscar la 
diferencia en lo que separa una realización particular de otra es decir en los 
elementos que configuran cada situación comunicativa. La tarea del 
destinatario será intentar reconstruir la intención comunicativa del emisor 
de acuerdo con los datos que le proporciona su información pragmática, y 
para ello evalúa el contexto verbal y no verbal del intercambio comunicativo. 
9. ¿Cómo explica la autora la diferencia entre un significado y una 
interpretación? 
La gramática es la que da cuenta del significado o contenido semántico, 
vendría a ser la información codificada en la expresión lingüística. Las 
lenguas consideradas como códigos establecen relaciones constantes entre 
representaciones fonológicas (significantes) y representaciones semánticas 
(significado) y la correlación entre ambas es diádica. En cambio, la 
interpretación pone en juego mecanismos pragmáticos porque no solo va 
tener en cuenta el significado codificado en la expresión lingüística utilizada 
si no también la información pragmática con la que cuente el destinatario, 
es decir con todos sus conocimientos, creencias, hipótesis sobre el 
interlocutor etc. 
10. ¿Qué relación establece la autora entre semántica y pragmática? 
La semántica es la que une una forma significante con un significado, esta 
relación es de tipo convencional y establecida arbitrariamente como todo el 
código de la lengua. Pero también existe un significado pragmático que 
establece una relación entre el significado gramatical de un lado y el emisor, 
el destinatario y la situación en la que tiene lugar el intercambio 
comunicativo del otro. En conclusión, la pragmática se va a ocupar del 
estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, 
pero de todos aquellos aspectos del significado que por depender de 
factores situacionales quedan fuera del ámbito de la teoría semántica. 
 
 
RESPUESTAS PARCIAL 
• Destinatario: sujeto elegido por el emisor para el intercambio 
comunicativo 
• Emisor: quien produce una expresión lingüística en un momento dado 
• Entorno: implica una situación espaciotemporal en la que se realiza la 
enunciación 
• Enunciado: implica la actualización de la oración en una situación 
concreta 
• Información pragmática: refiere al conjunto de conocimientos, 
creencias y opiniones de un individuo que involucra la interacción 
verbal 
• La intención: tiene en cuenta la actitud del sujeto ante los actos y 
decisiones en la situación comunicativa 
• Referencia y deixis: los deícticos permiten identificar con mas 
precisión la situación comunicativa. Pronombres y adverbios de lugar 
y tiempo. 
• Sintaxis y contexto: el orden de palabras en una oración esta 
determinado por factores situacionales. En ciertas lenguas la 
morfología da mas libertad para ordenar las palabras en la oración. 
Para una interpretación plena es necesario aclarar la identidad del 
emisor y del destinatario. 
• El problema del significado no convencional: genera un choque entre 
lo que se dice y lo que se quiere decir 
 
 
 
texto 14 ZECCHETTO 
 
1. ¿Cuáles son los tres “campos abarcativos” de la Semiótica que 
propone Morris y de qué se ocuparía cada uno de ellos? 
La semántica: estudia las relaciones de los signos con los objetos a los que 
son aplicables 
La pragmática: estudia la relación de los signos con los interpretes 
La sintáctica: estudia la relación formal de los signos entre si 
2. ¿Cuáles son los dos postulados epistemológicos que el autor propone 
para los nuevos enfoques del estudio de la pragmática y que 
implicancias tiene cada uno de ellos? 
Estudiar el lenguaje pragmáticamente quiere decir apartarse del enfoque 
abstracto y teórico de los códigos, de la sintaxis o de la semántica, para 
abocarse al modo y uso de la lengua en la vida de los grupos y de los 
ciudadanos en sus contextos físicos, geográficos, económicos, políticos y 
culturales. Esta asume dos postulados epistemológicos, el primero es que la 
comunicación humana es y se desarrolla como una construcción social, esto 
quiere decir que las diversas formas de lenguaje son sistemas colectivos de 
comunicación, creados por las sociedades para poner en relación a las 
personas y fomentar sus vínculos y su interacción. El segundo postulado 
establece que la comunicación humana es dinámica y abierta, no una 
estructura estática. Esto quiere decir que el esquema emisor-mensaje-
receptor no sirve para dar cuenta de la dinamicidad de la comunicación, de 
las formas simultaneas de las conversaciones diarias, de las potencialidades 
de la interacción dialógica donde el lenguaje es activo y creativo, evoluciona 
y se enriquece. 
3. ¿Cuáles serían las “tareas de la pragmática” que propone el autor? 
La pragmática es el estudio relacionado con la practica y los contextos del 
lenguaje. Trata de comprender el funcionamiento y estructura de los 
procesos comunicativos de la lengua, y en consecuencia tiene que ver con el 
análisis de las normas y principios que rigen la práctica de las 
conversaciones, la forma interactiva del lenguaje que mantienen los actores 
humanos. Su objetivo consiste en lograr una descripción de los fenómenos 
de comunicación interpersonal y comunicativa en sus múltiples aspectos y 
formas. Busca investigar los hechos de la lengua en acción. La clave de su 
investigación es la observación del mundo cotidiano, del conjunto de estado 
de cosas, y nuestras reacciones frente a él a través del lenguaje. 
4. ¿Cuáles son, según el autor, los tres aspectos del “decir algo” y cómo 
podemos caracterizar a cada uno de ellos? 
El acto locutivo: es la acción de hablar. Este acto equivale a expresar cierta 
oración con un cierto sentido y referencia. Por ejemplo, ella me dijo 
¡acompáñalo! 
El acto ilocucionario: es llevar a cabo un acto al decir algo por ejemplo 
ordenar, cantar, aconsejar, amenazar, pedir, explicar etc. 
El acto perlocutivo: son los efectos de decir algo por ejemplo cuando una 
mamá le dice al hijo anda a lavarte ahora mismo la intención de la mama es 
inducir al hijo a lavarse. 
Ejemplo de los tres: anda a lavarte ahora mismo, se esta realizando un acto 
lingüístico que consiste en una locución (los términos dichos) una ilocución 
(una orden) y una perlocución(la intención de inducir al nene a lavarse 
¿Qué aportes al concepto de “acto de habla” podemos recoger de este 
texto? 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Algunas expresiones lingüísticas pueden categorizarse como 
afortunadas o desafortunadas 
Austin considera que es una falacia reducir ciertas expresiones a las nociones 
de verdad o falsedad, como ocurre mayormente con los enunciados 
realizativos, ya que dependerán de las circunstancias en que fueron dichas. 
Prefiere utilizar el criterio del infortunio. 
• Constatativos y realizativos 
Austin denomina enunciados constatativos a aquellos que contienen una 
información que puede ser considerada verdadera o falsa, los realizativos, 
en cambio, son ellos mismos una acción, hacer la acción es emitir el 
enunciado; no tienen valores de verdad o falsedad sino de adecuación o 
inadecuación al contexto de enunciación. 
• Una aserción descriptiva 
De acuerdo a las consideraciones de Austin, los enunciados constatativos 
tienen una función cognitiva, relatan y describen hechos. 
• El padre le dice a su hijo: “Andá a la verdulería y comprá un 1 kilo 
de manzanas”, ¿cuál sería el aspecto ilocutivo de este acto de 
habla? 
Entendemos que el acto ilocucionario implica la acción que la persona está 
realizando al decir algo, en este caso, está dando una orden a alguien. El 
mismo acto perlocutivo podría ser alcanzado a través de un acto ilocutivo 
diferente, una pregunta, por ejemplo ("hijo, ¿podrías ir a comprar 
manzanas?"). La respuesta correcta es: Ordenar 
• Nombro a este niño, Juan, como su abuelo → realizativo 
• Hoy el día estuvo lluvioso → constatativo 
• Argentina limita con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay → 
constatativo 
• Tengo la vista cansada → constatativo 
• Sí, juro → realizativo 
• Te prometo que no lo volveré a hacer → realizativo 
 
Texto 15AUSTIN 
 
 
1. ¿Qué consideraciones hace el autor con respecto a la identificación y 
naturaleza de un enunciado? 
El autor plantea que durante mucho tiempo supusieron que el papel de un 
enunciado es describir algún estado de cosas o enunciar algun hecho, 
dejando de lado los enunciados que poseen preguntas y exclamaciones y los 
que expresan ordenes o permisiones. Esto se debía a los escasos criterios 
gramaticales que tenían disponibles. Con el tiempo muchas cosas que eran 
llamadas enunciados fueron examinadas con mayor atención. Primero 
apareció la idea de que un enunciado debia ser verificable y esto llevo a 
pensar que muchos enunciados eran seudo-enunciados es decir sin sentidos 
estrictos. Después aparecieron las dudas acerca de si los seudo-enunciados 
eran en realidad enunciados dado que no suministraban información y 
también se dieron cuenta que algunas palabras dentro de los enunciados 
que parecían descriptivos en realidad no aportaban ninguna característica 
extra de la realidad por lo tanto no eran descriptivos. El autor plantea que 
dejar de lado estas posibilidades era caer en lo que llamo falacia descriptiva 
o constatativo. Muchas de estas perplejidades filosóficas se deben al error 
de tomar como enunciados facticos lisos y llanos a expresiones que son 
sinsentidos o que fueron formuladas con un propósito diferente. 
2. ¿Qué es lo que el autor entiende como una “oración realizativa”? 
Las oraciones realizativas indican que emitir la expresión es realizar una 
acción. Por ejemplo, bautizar, jurar etc. Estas oraciones no describen ni 
registran nada y no son ni verdaderas ni falsas, además el acto de expresar 
la oración es realizar una acción o parte de ella, acción que a su vez no sería 
normalmente descripta como consistente en decir algo. Ejemplos ‘’si juro’’ 
expresado en la ceremonia de asunción de un cargo, ‘’bautizo este barco 
como Elizabeth’’ expresado al romper una botella de champaña contra la 
proa, ‘’lego mi reloj a mi hermano’’ como clausula de un testamento. 
3. ¿Qué condiciones materiales intervienen en la efectividad de una 
oración realizativa? 
Siempre es necesario que las circunstancias en que las palabras se expresan 
sean las apropiadas, se tienen que llevar a cabo otras acciones determinadas 
que pueden ser físicas o mentales. Por ejemplo, para bautizar un barco es 
necesario que yo sea la persona designada. 
4. ¿Cómo fundamenta el autor que los enunciados realizativos no 
pueden ser considerados verdaderos o falsos? 
En ningún caso se dice que la expresión es falsa si no que el acto por ejemplo 
prometer es nulo o echo de mala fe. El autor considera que es una falacia 
reducir estas expresiones a las nociones de verdad o falsedad ya que van a 
depender de las circunstancias en la cual fueron dichas. Yo puedo 
prometerle a mi mama que nunca le voy a mentir, el acto de prometer no es 
verdadero ni falso, ahora que yo cuando prometa esto sepa que es mentira 
lo que digo nada tiene que ver con el acto mismo de prometer. No convierte 
la promesa en falsa. 
 
Preguntas del parcial 
• Ejemplo de enunciado constativo: ‘’son veinte pesos’’ aserción 
descriptiva que cumple una función cognitiva y que puede expresar 
verdad o falsedad. 
• Ejemplo de enunciado realizativo: ‘’me rindo’’ se destacan por el 
hecho de que el sujeto realiza una acción con el mismo echo de 
expresar algo. Otro ejemplo ‘’no te puedo creer’’ 
 
Texto 16 BARTHES 
 
1. ¿Cómo explica el autor la necesidad de presentar este nuevo objeto 
teórico llamado “texto” al ámbito de la crítica? 
Este nuevo objeto el texto que recoge la idea de obra viene dado por la 
evolución del lenguaje y en consecuencia de la obra. Este cambio se debe al 
desarrollo de la lingüística, la antropología, el marxismo y el psicoanálisis. 
Pero no por el cambio de cada una de estas categorías por separado si no 
por la unión de todas en un mismo objeto que seria el texto. 
2. ¿Qué diferencias plantea el autor entre los conceptos de “obra” y 
“texto”? 
No se puede separar materialmente lo que es la obra del texto. La diferencia 
ente ambas es que la obra se ve, se sostiene en la mano en cambio el texto 
se sostiene en el lenguaje, solo existe tomado en un discurso 
3. ¿Qué relaciones plantea el autor entre “texto” y lectura? 
Barthes llega a equiparar el acto de lectura con el de escritura, el lector es 
quien produce el sentido en el acto de leer, de apropiarse del texto. Barthes 
proponen un texto que en lugar de alojar el sentido que un autor se encargó 
de pensar y desarrollar, pasa a producir sentido en el acto mismo de la 
lectura. 
4. ¿Cómo se entiende para el autor que el texto sea una entidad 
plural? 
El texto es plural no solo porque tiene varios sentidos si no por la pluralidad 
estereográfica de los significantes que lo tejen. 
5. ¿Qué lugar ocupa la idea de “autor” dentro del enfoque textual” 
 
 
 
 
 TEXTO 18 MAGNY 
1. ¿Cuál es el recorrido histórico que el autor le reconoce al termino 
‘’puesta en escena’’ y en qué momento se terminaría de consolidad? 
El termino puesta en escena se generaliza a finales del siglo XIX y principios del XX. Al 
principio el termino se aplica a los directores de cine primitivos que filmaban escenas de 
ficción procedentes de la pantomima. En ese momento el arte cinematográfico no se 
diferenciaba mucho del teatral. Cuando el cine se empieza a alejar de sus orígenes 
teatrales y literarios el termino queda desterrado y surge el de cineasta. Con el sonoro la 
puesta en escena recupera protagonismo pero no del todo, recién con los críticos de la 
Nouvelle vague la palabra resurge con todas sus fuerzas. 
2. ¿Qué relación se puede establecer entre los conceptos de “puesta en 
escena”, “escritura” y “lenguaje”? 
Escritura y lenguaje remiten a la idea de comunicación hay un dato que va a ser 
transmitido a un espectador y este lo va a descifrar gracias a un saber adquirido. La puesta 
en escena logra hacer real aquello que no lo es, pone en su lugar en el espacio y el tiempo 
cierto números de elementos preexistentes. 
3. ¿Cómo podemosinterpretar la expresión de Alexander Astruc, que 
dice que hacer cine consiste en “escribir con la pasta del mundo”? 
Alude a la especificidad del cine como forma de expresión que cuenta con la mera 
realidad, frente al artista plástico o al musico ya que debe tener en cuenta a la materia 
prima con la que se escribe cine, el mundo en su continuidad, la vida misma. 
4. ¿En qué consistiría, concretamente, el trabajo de puesta en escena 
en la producción de un film? 
Se reduce la puesta en escena a la pura fascinación del espectador y a la inscripción 
del cuerpo del autor en el espacio. Al gesto del cineasta se lo despoja de toda 
significación

Continuar navegando