Logo Studenta

LyE - Ficha 3 Informe de lectura - Belen Lavena

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FICHA DE TRABAJO Nº 3 
 
 1 
 
El parcial presencial 
Primeras reflexiones 
En la ficha de trabajo anterior se ha visto, someramente, cómo en los parciales presenciales se 
exigen varias tareas de escritura que requieren distintas formas de reelaboración de la información 
estudiada. Para avanzar en la reflexión sobre este género, se propone a continuación la lectura de un 
fragmento de una investigación sobre las tareas de escritura que se suelen solicitar a lo largo de una 
carrera universitaria. En el texto, se plantea una relación entre las tareas de escritura demandadas en 
instancias de parcial y los modos de vinculación con el conocimiento que se promueven. 
[E]l corpus analizado muestra cinco tipos de macroprocesos interdependientes e inclusivos 
que se organizan en una escala que gana en complejidad y exigencia desde la reproducción de 
conocimiento, seguido por la aplicación de conocimiento, pasando por la evaluación y el 
análisis de ese conocimiento hasta llegar a la producción de conocimiento propio. Esta 
clasificación tiene su correlato en un continuo de géneros discursivos que va del parcial 
presencial individual al trabajo práctico grupal y domiciliario, si bien la asociación entre 
complejidad de macroprocesos y género discursivo no es discreta. El gráfico a continuación 
sintetiza esta hipótesis: 
 
En suma, los macroprocesos bajo los que englobamos las tareas de escritura que se 
solicitan a los estudiantes se vinculan con cuatro formas de interactuar con el conocimiento 
que señalamos al final del gráfico: 
1. Produciendo nuevo conocimiento partiendo del conocimiento dado. 
2. Evaluando datos empíricos o resultados de cálculos. 
3. Aplicando el conocimiento dado (mayormente, mediante fórmulas y gráficos). 
4. Repitiendo el conocimiento dado. 
 
 FICHA DE TRABAJO Nº 3 
 
 2 
 
(...) Los procesos involucrados en las operaciones discursivas muestran que la carrera 
propone cuatro formas de conocimiento: el repetitivo, el aplicativo, el evaluativo y el 
productivo. Como explicamos antes, estas formas podrían ordenarse en una escala que va de 
menor a mayor complejidad y que requiere un dominio gradual de las herramientas que 
brinda la formación del grado. El conocimiento repetitivo consiste en la reproducción de las 
lecturas y apuntes de clase en una consigna de constatación de estudio. No parece generar 
nuevo conocimiento sino que apunta a la reproducción de lo dado, de lo consensuado. Es 
decir, se trata simplemente de conocer los saberes disciplinares como para lograr 
reproducirlos casi literalmente. El conocimiento aplicativo, más complejo que la mera 
repetición, es la puesta en contacto del conocimiento dado con una situación nueva. En este 
sentido, la producción de conocimiento surgiría de esta puesta en relación entre lo abstracto 
—la fórmula, mayormente— y el caso concreto. El conocimiento evaluativo, por su parte, 
implica un primer nivel de aporte original del estudiante al analizar desde una perspectiva 
propia los conocimientos estudiados y su aplicación a casos concretos. Por último, el 
conocimiento productivo consiste en la elaboración de propuestas o proyectos propios y 
originales del estudiante a partir de la articulación de los conocimientos mencionados antes. 
Stagnaro y Navarro (2013): 87-89 
Guía de lectura 
1. ¿Cuál es la clasificación de las formas de vinculación con el conocimiento que proponen los 
autores y el rasgo de cada una ellas? Elaborar un esquema con la clasificación y la 
característica principal de cada categoría. 
2. ¿Qué macroproceso se liga a cada forma de conocimiento? Incluir los ejemplos de los 
macroprocesos en el esquema. 
3. Teniendo en cuenta la tipología propuesta por los autores, ¿qué tipo de tareas son más 
frecuentes en sus carreras? ¿Coinciden con las mencionadas en el fragmento o se pueden 
identificar otras? 
4. De acuerdo a la experiencia como estudiante, ¿cuáles serían las operaciones discursivas que 
en su carrera se vinculan con cada una de las formas de interacción con el conocimiento? 
Parcial presencial ¿versus? parcial domiciliario 
Inscriptos en sus campos científicos, el conjunto de los géneros académicos de control del 
conocimiento presenta diversos grados de dificultad que van desde el parcial presencial, el parcial 
domiciliario, el informe de lectura, el proyecto de investigación hasta la monografía, las tesinas y las 
tesis. En la ficha anterior se ha trabajado, aunque de forma insuficiente, sobre algunas cuestiones 
inherentes al parcial presencial, mientras que en el inicio de esta ficha se propone la reflexión sobre 
los aspectos más sobresalientes del parcial domiciliario. 
Si recordamos la definición de Grigüelo (2004), “el parcial universitario es un género que 
responde a una de las prácticas académicas destinadas a evaluar los conocimientos adquiridos por 
los alumnos en el transcurso de la cursada de una materia” (p. 111). Si bien los temas a evaluar se 
anticipan con suficiente antelación, las consignas de los parciales presenciales se dan en el momento, 
de manera que el proceso de producción apenas es planificado y/o revisado. Los parciales 
domiciliarios, en cambio, permiten una escritura planificada, aumentando las posibilidades de 
repensar lo leído y escrito, desambiguar, añadir nueva información considerada pertinente, 
 FICHA DE TRABAJO Nº 3 
 
 3 
 
contextualizar, organizar los recursos paratextuales, etcétera. Sin embargo, estos parciales suelen 
presentar mayor de complejidad porque, aunque son “a libro abierto”, se basan en varias fuentes de 
lectura y suponen consignas más abarcativas que (como el esquema de la página inicial pretende 
indicar) apuntan a operaciones cognitivas de mayor grado de reflexión teórica. 
Las diferentes situaciones comunicativas inciden en la manera en que los hablantes-escritores 
usan el lenguaje; en efecto, los cambios que se observan entre la situación de parcial presencial y la 
del domiciliario repercuten en el proceso de escritura y en las selecciones lingüísticas que realizan los 
estudiantes. Esto significa que variables como el tiempo influyen, por ejemplo, en la planificación, la 
puesta en texto y la revisión: así todo el proceso debe darse de manera más acelerada en el parcial 
presencial, mientras que el domiciliario permite la dilación y profundización de cada una de estas 
etapas. A su vez, la cantidad de tiempo del que dispone el escritor repercute también en el grado de 
elaboración de las estructuras sintácticas así como en la profundización y elaboración del contenido 
informativo. 
En base a lo leído y sus experiencias como estudiantes del instituto, discutan en grupos no muy 
numerosos las siguientes preguntas: 
1. ¿Varía el proceso de escritura (planificación - puesta en texto - revisión) según si el parcial es 
presencial o domiciliario? ¿De qué manera? 
2. ¿La preparación del parcial presencial y del domiciliario es similar, o cada tipo de parcial 
requiere una preparación diferente? 
3. ¿Qué sucede en relación con el tipo de tareas demandadas, la organización textual y los 
aspectos léxico-gramaticales en la resolución de estos dos tipos de parciales? 
 
Lectura: tipos de parciales 
Para profundizar la reflexión, se propone la lectura del siguiente fragmento que presenta 
explicaciones sobre el examen parcial. 
Las situaciones de examen 
En general, en el medio [terciario o] universitario argentino suelen proponerse instancias 
presenciales y domiciliarias. En las primeras, los estudiantes deben resolver las tareas 
requeridas en el aula, en presencia del docente y en un tiempo breve, previamente estipulado, 
que oscila entre las dos y las tres horas. Si bien en algunos contextos se admite que los 
estudiantes consulten los apuntes o los libros (como ocurre en los exámenes “a libro abierto”), 
o incluso a sus propios compañeros, en la mayoría, el “parcial tradicional” no lo permite. Los 
estudiantes deben resolver las consignas de manera individual,en silencio y sin poder releer 
sus apuntes. Teniendo en cuenta la escasa disponibilidad de tiempo, los estudiantes no suelen 
contar con el necesario para dedicar una parte a la planificación y/o la revisión de sus escritos. 
Otro tipo de instancia es el “trabajo práctico”, el “trabajo domiciliario” o el “trabajo escrito”, 
denominaciones que se asignan a escritos de realización individual o grupal para los que los 
estudiantes disponen de un tiempo mayor. La ampliación de los límites temporales está 
generalmente vinculada al tipo de tarea solicitada, ya que se suele exigir un trabajo de campo 
o una indagación bibliográfica, de varias fuentes y de carácter crítico. En este tipo de situación, 
 FICHA DE TRABAJO Nº 3 
 
 4 
 
los estudiantes tienen la posibilidad de elaborar planes y borradores del texto, que pueden 
presentar a sus docentes con la finalidad de realizar ajustes antes de la presentación de la 
versión final. 
Una instancia mixta es el llamado “parcial domiciliario”. Para este tipo de evaluación se 
puede asignar un tiempo que puede ir desde un día a una semana. Las tareas que suelen 
requerirse son consignas “de elaboración”, es decir que van más allá de la mera presentación 
de información aprendida a partir de las lecturas, y que demandan la asunción de una postura 
propia, el análisis de un caso o una situación problemática, aunque relativamente sencilla. 
Aunque no puede asociarse directamente la situación de evaluación con la reproducción del 
conocimiento adquirido a través de las lecturas o con la generación de conocimiento nuevo, es 
cierto que las condiciones necesarias para la construcción de determinados saberes no se dan 
de la misma manera en todas ellas. De hecho, los profesores suelen elegir una u otra situación 
de acuerdo con el tipo de conocimiento que pretenden que los estudiantes construyan, como 
se ve en el fragmento de una entrevista realizada a una de las docentes: De hecho en esta 
materia, están esas dos instancias, una de control de lectura que es más la cuestión clásica, de 
una serie de preguntas sobre los textos. Entonces ahí ya no presentan tantas exigencias, sí 
algunas cuestiones vinculadas a qué se espera del estudiante en este parcial... Se espera en 
términos de contenidos y de fundamentaciones, no se espera que repitan el texto de memoria 
sino que hagan una reflexión, pero no hay tanta exigencia en la presentación o en la 
organización de la información y del estilo de escritura. Por ahí sí en instancias de trabajo 
domiciliario. Ahí lo que se espera es que hagan un trabajo más monográfico o de producción o 
elaboración propia. Entonces, ahí fijamos la estructura y la forma de organización. (Entrevista 
con una docente de la carrera Licenciatura en Política Social) 
Bengochea y Natale (2013) 
Guía de lectura 
1. ¿Qué diferencias establecen las autoras entre el parcial presencial y el domiciliario? 
2. ¿Qué semejanzas se señalan entre el parcial domiciliario y el trabajo práctico? 
3. ¿Cuáles son las relaciones entre los géneros que se emplean para la evaluación en el 
ámbito superior y el conocimiento disciplinar? ¿Cómo se gradúan estos géneros? 
 
 FICHA DE TRABAJO Nº 3 
 
 5 
 
Orientaciones para preparar el segundo parcial: 
Aproximación al informe de lectura 
Tomando en cuenta lo dicho hasta el momento, y en pos de guiar a los estudiantes del taller de 
Lectura y Escritura a producciones de mayor grado de complejidad que se aparten de la mera 
reproducción de conocimiento y se encaminen hacia el análisis del mismo, se había planificado para 
el año lectivo tres instancias evaluativas, a saber: un parcial presencial, un parcial domiciliario y un 
informe de lectura como trabajo final. Lamentablemente, los tiempos se han visto acortados, siendo 
necesario a reformular a esta altura la propuesta inicial, reuniendo en una sola instancia el parcial 
domiciliario y el informe de lectura. Se reconoce que, quedando un mes de clases, los estudiantes no 
podrán realizar un trabajo monográfico profundo, pero se espera que al menos logren aproximarse al 
género informe y, ante todo, experimenten una experiencia que considera como base el proceso 
recursivo de escritura (Flowers y Hayes)1. Vale decir, la siguiente propuesta de evaluación brinda al 
estudiante la posibilidad de elaborar planes y borradores de su texto para presentarlos a su docente 
con la finalidad de realizar los ajustes necesarios antes de la presentación de la versión final. 
Consigna de trabajo. 
 Elabore un informe que evidencie la lectura crítica de la bibliografía seleccionada (al 
menos un texto correspondiente al anexo de la ficha 1 y otro texto a elección). 
Formato. 
Título: Informe de lectura: … (completar con el tema elegido, en negrita y centrado). 
A continuación, títulos de cada sección y desarrollo de las partes: Introducción, Desarrollo, Cierre, 
Bibliografía (en negritas, alineados a la izquierda) 
Presentación en procesador de texto, formato Word: 
Fuente: Times New Roman, Arial o Calibre. Tamaño: 12 
Interlineado: 1.5. o 2 ptos. 
Párrafo: justificado. 
Márgenes (todos): 2.54 cm. 
Temas sugeridos para el informe de lectura. 
(Seleccionar uno; puede proponer otro en concordancia con lo trabajado en el taller) 
 Siglo XXI: ¿crisis de la lectura o crisis de un “orden” de lectura? 
 Lectores del siglo XXI: el desafío de ser sujetos críticos. 
 Los jóvenes y la lectura. Acerca de leer de modo activo y crítico. 
 Leer en un instituto de educación superior: desafíos. 
 La lectura según las perspectivas de … (completar con autores elegidos) 
 
1 Ver material anexado a la ficha 
 FICHA DE TRABAJO Nº 3 
 
 6 
 
El informe será ponderado para la acreditación de la materia. 
 En el caso de ser aprobado sin observaciones o con escasas observaciones, el/la alumno/a 
que se encontrara en condición promocional acreditará la materia. 
 En el caso de ser aprobado con observaciones, el/la alumno/a deberá completar otra 
instancia evaluativa durante la misma mesa de examen, consistente en un coloquio oral 
sobre los temas desarrollados en el taller. 
 En el caso de los alumnos regulares, se solicitará la presentación del informe (reescrito 
según las observaciones) en la mesa de examen. En este caso, será obligatorio anexar la/s 
versión/es anterior/es para considerar la reformulación. Además deberá completar otra 
instancia evaluativa consistente en responder consignas por escrito referidas a temas 
desarrollados durante el año académico. 
Observación. El trabajo deberá ser presentado de modo individual y revelar originalidad. En 
ningún caso se aprobarán trabajos idénticos o muy similares. 
¿Qué es un informe de lectura? 
El informe de lectura se usa habitualmente en ámbitos escolares y/o académicos y tiene como 
propósito general comunicar que se ha estudiado un tema y que se puede escribir sobre el mismo. 
De acuerdo con los objetivos que se pretendan alcanzar y el grado de exigencia, un informe de 
lectura puede exponer, describir, explicar, analizar, interpretar o argumentar. En los cuatro primeros 
casos, predomina en el informe la secuencia explicativa; en los dos últimos, predomina la secuencia 
argumentativa. 
El informe de lectura se incluye dentro de los géneros académicos y, practicado con seriedad y 
esmero, le permite a un estudiante ampliar sus conocimientos, recoger información, estructurar su 
pensamiento, forjarse un criterio propio y, adicionalmente, prepararse para abordar otras formas de 
escritura más complejas, como la monografía o la tesis. 
¿Cómo se hace? 
Los informes tienen una estructura determinada: 
1. Introducción: allí se establece cuál es el tema que se va a desarrollar, a partir de cuáles 
recursos (textos) se trabajará, para qué o por qué se realizará el informe y cómo, de qué 
manera, se presentará el trabajo. En muchos informes de lectura suele presentarse también 
una hipótesis (opinión inicial)que deberá ser corroborada en el desarrollo. 
2. Desarrollo: en el cuerpo del informe se analizan, describen, explican, interpretan, organizan, 
detallan o citan las distintas ideas que se tienen acerca del tema que se está trabajando. 
3. Conclusión: donde se retoman las ideas centrales del tema seleccionado y se reafirma la 
posición inicial (aquella planteada al inicio del trabajo). En las conclusiones también se 
pueden expresar, siguiendo las convenciones del género, opiniones personales derivadas de 
la lectura crítica del material o hipótesis para próximos trabajos. 
 FICHA DE TRABAJO Nº 3 
 
 7 
 
Además de la introducción, el desarrollo y la conclusión, un informe suele incluir una portada o 
encabezado2, una lista de referencias bibliográficas y, según su extensión, un índice. 
La redacción 
Al elaborar un informe de lectura el estudiante debe centrarse en lo que quiere comunicar 
porque, aun si predomina la secuencia argumentativa, la función principal en este tipo de textos es la 
referencial o informativa. El lenguaje debe ser claro y preciso (preferentemente técnico, 
especializado), las oraciones deben mantener una sintaxis simple y los párrafos resultar cortos y 
concisos para que la información se presente como inequívoca. Esta, además, debe presentarse 
como objetiva, por lo que se recomienda el uso de la primera persona plural, la tercera singular o el 
se impersonal. 
Como se trata de un trabajo de escritura realizado a partir de otras fuentes de información, es 
evidente que éstas deberán citarse. Es muy importante tener en cuenta que la citación de textos 
consultados para el desarrollo de algún escrito es obligatoria, de lo contrario, el texto se podría 
considerar como plagio. Ahora bien, existen varios tipos de normas que regulan la presentación de 
textos académicos, las normas de publicación. Una de las más conocidas internacionalmente, y tal 
vez la más utilizada hoy en día, es la norma desarrollada por la Asociación Americana de Psicología, o 
normas APA. Estas normas muestran requerimientos específicos que orientan a los autores de algún 
texto frente a su contenido, estilo, edición, citación, referenciación, presentación de tablas y figuras, 
etc. 
Las citas 
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia pre-
cisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se 
utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final, como en otros estilos. 
La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias 
bibliográficas que se deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar 
una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace énfasis en el 
autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica del mismo 
sobre algún tema. En el segundo, el énfasis recae en la frase o teoría específica y el autor tiene un 
papel secundario. De la misma manera, la cita se puede realizar de manera textual o parafraseada 
siendo relevante el número de palabras citadas, como se verá a continuación. 
 
2 Dado el número de páginas del informe de lectura solicitado (entre 8 y 12) se recomienda utilizar encabezado 
y no portada. En el mismo se deberán incluir los siguientes datos: Institución, Carrera, Espacio curricular, 
Comisión, Nombre y Apellido del docente, Nombre y Apellido del estudiante, Fecha, Título del informe 
 
 FICHA DE TRABAJO Nº 3 
 
 8 
 
Cita textual o literal . 
Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o 
frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos [...]. Para este tipo de cita es necesario incluir 
el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato 
de la cita variará según donde se haga el énfasis (en el autor, o en el texto). 
CITAS DE MENOS DE 40 PALABRAS 
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas. 
 Cita basada en el autor: 
 
 Cita basada en el texto: 
 
CITA DE MÁS DE 40 PALABRAS 
Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría, un tamaño de 
letra menor (11 pts.) y sin comillas. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos (recuerde 
que en las citas con menos de 40 palabras el punto se pone después). Al igual que en el caso anterior, 
la organización puede variar según donde se ponga el énfasis. 
 
 FICHA DE TRABAJO Nº 3 
 
 9 
 
 Cita basada en el autor: 
 
 Cita basada en el texto: 
 
Es importante que el estudiante comprenda y maneje las diferentes formas de citar un texto, por 
eso en el informe de lectura deberá incluir al menos una cita de cada tipo.3 
La paráfrasis 
En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor, pero no en forma textual sino que se 
expresan en palabras propias. De todos modos, al realizar una paráfrasis es necesario incluir, antes o 
después, el apellido del autor que se está parafraseando y el año de la publicación. De lo contrario, 
como se ha indicado, el texto podría considerarse plagio. 
La paráfrasis o reformulación4 es una forma de escribir muy usada en los géneros académicos, 
como el informe de lectura. También, por ejemplo, cuando Ud. responde consignas de un parcial 
 
3 Para saber cómo citar si se trabaja con dos o más autores ver Ficha 4 (Normas APA) 
4 ¿Por qué hablamos de reformulación en las consignas de escritura? 
El trabajo de reformulación de un texto escrito tiene su origen en la retórica griega, hace casi ya 2000 años. La 
preocupación por corregir, revisar, reescribir o reformular, nos remite a las estrategias que desarrolla todo 
emisor de texto escrito para que su producción sea comunicable. 
Los conocimientos y las tareas requeridas para la reformulación corresponden a aspectos sintácticos, 
semánticos, morfológicos y de cohesión y coherencia textual. Para reformular (reescribir sustituyendo unas 
 FICHA DE TRABAJO Nº 3 
 
 10 
 
presencial reformula un/os texto/s fuente/s o base sobre los que realiza modificaciones que afectan, 
entre otros aspectos, la sintaxis, la semántica y la organización del texto base o fuente de cuyo 
contenido da cuenta la respuesta. De la calidad de la reformulación depende, en muchos casos, la 
aprobación del parcial. Por eso, parece importante trabajar sobre esta estrategia que le permitirá 
“volver a decir” de diversas maneras los argumentos centrales de un autor para la elaboración del 
informe de lectura final, sin necesidad de transcribirlos textualmente. El resumen, por ejemplo, es 
una forma de reformulación. 
Las referencias 
Las referencias son un listado de los datos de cada fuente consultada para la elaboración de un 
trabajo y que aparecen citados en el texto. Este listado permite identificar y localizar las fuentes para 
cerciorarse de la información contenida allí o complementarla en caso de ser necesario. 
La lista de referencias se hace con interlineado 1,5, cada una debe tener sangría francesa y el 
listado debe organizarse según el orden alfabético de los apellidos de los autores de las fuentes. Para 
la referenciación de números o volúmenes de alguna publicación es necesario usar números arábigos 
y no romanos. 
Cuando en la lista de referencia hay dos o más textos del mismo autor, se ordenan por el año de 
publicación, colocando primero el más antiguo. Cuando se quiere comentar dos obras de un mismo 
autor en un mismo año, deben repetirse el año de cada obra seguido de letras minúsculas (a, b, c, 
etc.)5ideas, frases o palabras por otras; reduciendo u omitiendo ideas, frases o palabras; expandiendo o agregando 
con preservación de la coherencia) se trabaja sobre los aspectos mencionados. 
Investigadores del proceso de escritura como Flower y Hayes vinculan las actividades de reformulación con el 
proceso mental de examinar. Éste implica la conciencia por parte del autor de que para escribir un texto es 
necesario planificar, escribir, leer y releer, revisar, corregir las redacciones de modo recursivo hasta llegar a una 
versión final. La revisión y la reformulación modifican distintos aspectos del texto escrito. 
Tipos de reformulación: 
Reformulación por ampliación: consiste en ampliar el texto fuente mediante la inserción de información ya sea 
proveniente de otras fuentes o por aclaración, explicación de conceptos. 
Reformulación por sustitución: también llamada paráfrasis, consiste en sustituir palabras o expresiones del 
texto por otras similares que tengan el mismo valor semántico 
Reformulación por borrado o reducción: consiste en eliminar partes o expresiones del texto fuente pero 
conservando la información que se considere central al propósito de la reformulación. 
Adaptado de “Propuestas para el aula”, en Portal Educ.ar. Disponible en http://www.educ.ar/. [Fecha de 
consulta: 22/07/14] 
5 Para profundizar los conocimientos sobre cómo realizar la referencia, ver ficha 4 (normas APA) 
 FICHA DE TRABAJO Nº 3 
 
 11 
 
Listado de referencia (ejemplo realizado a partir de las fuentes empleadas 
en esta ficha y a lo largo del ciclo lectivo) 
 
Bajtín, M. (1998). “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la Creación Verbal, Ed. 
Siglo XXI, 1998, pp. 248-280. 
Brito, A. (2010). “Cap. 2 Sentires y decires pedagógicos sobre la enseñanza del leer y el escribir”. En 
A. Brito (dir.), Lectura, escritura y educación (pp. 49-81). Rosario: Homo Sapiens Ediciones. 
Carlino, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y 
bienvenidas a una cultura nueva Uni-pluri/versidad, vol. 3 nº 2, pp. 17-23. 
 (2013). Alfabetización Académica diez años después. RMIE, vol. 18 nº 57, pp. 355-381. 
Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. Buenos Aires: Siglo XXI. 
Flowers & Hayers (1996). Textos en contexto. Los procesos de lectura y escritura 1. Buenos Aires: 
Lectura y vida. 
Grigüelo, L. (2005). “El parcial universitario”, en Nogueira, S. (coord.) Manual de lectura y escritura 
universitarias. Prácticas de taller, pp. 111-121. Buenos Aires, Biblos. 
Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: FCE. 
Sardi, V. (2014). “Lecturas fronterizas: jóvenes y prácticas de lectura”. En M. Hilario (ed). Lectores, 
libros, lecturas. Cambios en las prácticas y hábitos de lectura: incluye los resultados de la Encuesta 
Nacional de Hábitos y Prácticas de Lectura 2011. Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la 
Presidencia de la Nación. pp. 65-82. Recuperado de 
http://sinca.cultura.gov.ar/sic/publicaciones/libros/lectores-libros-lecturas.pdf 
Stagnaro, D. y Navarro, F. (2013). “Consignas de evaluación en la carrera de Ingeniería Industrial: 
articulaciones entre la formación universitaria y la inserción profesional”, en Natale, L. (coord.), El 
semillero de la escritura. Las tareas escritas a lo largo de tres carreras de la UNGS, pp. 71-91. Los 
Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento. Recuperado de: 
http://www.ungs.edu.ar/areas/publicaciones/582/

Continuar navegando