Logo Studenta

amputacion mm ii 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AMPUTACION DE MIEMBRO INFERIOR
INTRODUCCION
una amputación es la separación total o parcial de un miembro. Tiene como objetivo principal reducir la invalidez de la persona.
En estudios se ha demostrado que el 27% de las amputaciones son por accidentes, 67% por enfermedades y el 6% por deformidad congénita
ETIOLOGIA
Vascular
Traumática
Infecciosa
Tumoral
Malformaciones congénitas
CLASIFICACION
ABIERTAS: la piel no es cerrada al final del muñón.
CERRADAS: en pacientes previamente evaluados y sin peligro de infección. El ideal es cerrar el muñón de la amputación bien cicatrizado y altamente funcional
Hematomas 
necrosis
infección
sensación del miembro fantasma
contractura de las articulaciones del muñón
Neuromas
muñón no funcional
UPP.
COMPLICACIONES
NIVELES DE AMPUTACION
AMPUTACIONES PARCIALES DEL PIE
AMPUTACIÓN DE DEDOS
Esta puede estar representada
desde la amputación de una
falange como la desarticulación de
todo los dedos. La perdida de los 4
últimos dedos no representa
secuelas funcionales importantes,
aunque puede ser observada en el
paso posterior. 
 
AMPUTACIÓN TRANSMETATARSIANA
AMPUTACIÓN DE LISFRANC
Se trata de la amputación del
ante pie mediante la transacción
de los metatarsianos.
En este nivel es de gran
importancia el estado de los 
tejidos blandos. A este nivel el
pie tiende a deformarse en
equino y valgo.
La amputación es a nivel de la
articulación de Lisfranc
(Tarso-Metatarsiana). 
Debido a esta situación la
función es limitada, sin
embargo la marcha sin apoyo
protésico en la vida cotidiana
es posible. 
TRANSMETATARSIANA
LISFRANC
AMPUTACIÓN DE CHOPART
AMPUTACIÓN DE SYME
En ésta la amputación es realizada a nivel de la articulación de Chopart (Astrágalo-calcáneo-escafoides). Se conservan el calcáneo y el astrágalo. 
  el pie tiende a desviarse en equino y varo.
 El apoyo total es incomodo ya que existen un desequilibrio en las fuerzas que se aplican entre el pie y el suelo.
 
En este nivel el cirujano deja horizontal la superficie de apoyo a nivel de los maléolos. Esta amputación permite un excelente muñon con apoyo final y permite la locomoción sin necesidad de prótesis.
Aunque en ocasiones se luxa y pierde su ventaja.
CHOPART
SYME
AMPUTACIONES DE PIERNA
AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL
DESARTICULACIÓN DE RODILLA
Es el nivel de amputación bueno ya que existen dos articulaciones que le preceden al muñón (rodilla y cadera) esto bridan mayor estabilidad funcional para el uso protésico.
 El muñón que se considera una palanca adecuada será aquel que tenga por longitud de 15 cm. Desde la interlinea de la articulación de rodilla hasta el final de la sección de la tibia.
Es indicada en pacientes de edad avanzada ya que no representa mayor problema en la ejecución.
 Este nivel proporciona una zona de apoyo amplio y fuerte, un muñón largo y una excelente.
EVALUACION 
Su evaluación supone mucho más que la limitación de elegir un sustituto para
la parte del cuerpo perdida, es preciso valorar el estado de salud general del
paciente.
1)Como llega el paciente al servicio.
2)Síntomas objetivo
	a) Tipo de cicatriz.
	b) Forma del muñón.
	c) Niveles de Amputación.
3) Síntomas subjetivos
4) Sensibilidad
5) Valoración Articular
6) Valoración Muscular
7) Examen pre-protésico
8) Examen Protésico o Ambulatorio
TRATAMIENTO
Programa de ejercicios:
1) Ejercicios de acostumbramiento:
	En paralelas.
	Desplazamiento alternante del peso de una extremidad a otra en el plano lateral, antero – posterior, inclinaciones de tronco, rotaciones de la pelvis.
2) Ejercicios de equilibrio:
Marcha: proceso continuo en el que se pierde y se recupera el equilibrio constantemente.
	Flexión alternativa de las rodillas (despegue alterno de los pies del suelo).
	Corregir defectos que van a alterar el equilibrio.
3) Ejercicios ambulatorios en paralelas:
	Marcha hacia delante y atrás.
	Pasos de lado, marcha con base de sustentación.
	Giros de 90º y 180º.
4) Ejercicios ambulatorios fuera de paralelas:
Cuando el amputado domina la prótesis y tiene sensación de seguridad.
	Marcha con bastones y luego un bastón.
	Marcha hacia delante y hacia atrás.
	Marcha en círculo.
	Marcha en ocho.
5) Entrenamiento de las AVD:
Proporcionan independencia.
	Subir y bajar escaleras y rampa.
	Paso de obstáculos.
	Caer y levantarse.
	Levantarse y sentarse de una silla.
	Recoger objetos del suelo.
	Arrodillarse y levantarse.
	Sentarse en el suelo y levantarse.
	Correr, saltar,…
El programa de ejercicios se realizará dentro de las posibilidades del paciente.
Ayudas para la marcha:
Bastones de apoyo en puño y antebrazo (ligeras, aluminio, graduables).
Bastones de doble apoyo, brazo antebrazo.
Muletas axilares: no recomendables.
Tercera fase.
•Patrones dinámicos de la marcha y postura fuera de las paralelas, en planos irregulares.
•Training de marcha por terrenos planos con incremento progresivo de distancia.
Cuarta fase
•Marcha por terrenos irregulares
•Subir y bajar escalones y planos inclinados.
•Adiestrar en la incorporación desde el piso (caídas) primero en colchón y después en césped.  
Cuando el paciente ha alcanzado buena fuerza muscular, buena configuración del muñón y no presenta complicaciones pasamos a entrenar la etapa protésica.
Primera fase:
•Patrones estáticos de la marcha y postura.
•Corrección postural frente al espejo.
•Balanceo laterales y antero posteriores.
Segunda fase:
Patrones dinámicos de la marcha y posturas entre paralelas.
•Entrenamiento de la marcha entre paralelas con prótesis rehabilitadora.
•Corregir postura frente al espejo.
•Adiestrar en el uso de ayuda ortopédica para la marcha.
•Corregir fases de la marcha.
CONSIDERACIONES GENERALES:
Tipo y nivel de amputación.
Edad del paciente.
Patologías asociadas.
Nivel de integración social previo.
Autonomía.
Objetivo:
Permitir el regreso del paciente a su domicilio con comodidad y calidad de vida.
Medios utilizados:
Reeducación funcional.
Uso de dispositivos ortopédicos.
Reaprendizaje de las AVD con una prótesis.
MUÑON ÓPTIMO
PROTESIS
Buen estado de la piel 
Tamaño adecuado.
Forma adecuada.
Fuerza muscular.
Movilidad articular
La preparación al paciente para estas se iniciara con : 
Masoterapias 
Movilizaciones y desplazamientos graduales
Vendaje compresivo
La prótesis se dará lugar cuando el muñón sea indoloro. 
DESENSIBILIZACIÓN DE MUÑÓN 
VENDAJE
Con masaje.
Utilización de diversas texturas, (masaje con toalla seca, toalla Húmeda, cepillo cerdas finas, martillo suave). Uso de arroz, frijol, maíz.
Termoterapia
Higiene y lubricación del muñón.
 Técnica que se utiliza para dar forma a un muñón de modo que pueda adaptarse a usar una prótesis. después de que se quiten los puntos y de que haya cicatrizado interiormente, con el visto bueno médico, se empieza esta primera fase de rehabilitación donde se busca darle al muñón una forma cónica y funcional.
El propósito del vendaje es doble:
Tiene que ir dando forma cónica al muñón
Tiene que reforzar la evacuación de líquidos y reducir el edema.
Para esto hay varias cosas que tienes que tener en cuenta en un vendaje de modelación:
La fuerza del vendaje
NUNCA debe estrangular en la parte alta, impidiendo el retorno de sangre. 
Debes evitar siempre hacer pliegues y ventanas.

Otros materiales