Logo Studenta

USO DE ANTICEPTICOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANTISEPSIA
 Antes de realizar el proceso de antisepsia, se debe realizar higiene
 Recordemos que la higiene elimina suciedad, algunos m.o. saprófitos y algunos patógenos. Y que se usa agua tibia y jabón, o detergente o shampoo, esto hace que al formar una solución, cada globito o burbuja engloba a cada partícula de suciedad y con ello algunos m.o.
 Ahora bien, en muchos procedimientos debemos eliminar m.o. patógenos y para ello se usa un agente químico denominado ANTISEPTICO, y por eso el proceso se denomina ANTISEPSIA, entonces la definición es:
ANTISEPSIA
 Proceso que elimina m.o. patógenos y algunos m.o. saprófitos.
LOS AGENTES QUIMICOS UTILIZADOS EN LA ANTISEPSIA SE DENOMINAN ANTISEPTICOS
 Existen muchos ANTISÉPTICOS que se deben usar según los procedimientos que debamos realizar.
USO DE ANTISEPTICOS
ALCOHOLES
EL MAS USADO DE LOS ALCOHOLES ES EL ETANOL
Posee una efectividad del 99,9% sobre los m.o. y su efectividad la alcanza en un minuto. 
 El etanol en solución se ha usado de forma amplia antiséptico de la piel por su acción bactericida y su capacidad para eliminar lípidos de las superficies cutáneas.
- No se recomienda usarlo sobre heridas abiertas pues produce fuerte irritación, precipita las proteínas y forma coágulos que favorecen el crecimiento bacteriano.
-Al volatilizarse puede causar irritación de la mucosa nasal y lagrimal.
Alcohol en gel
1. Su actividad microbicida, rápida y de amplio espectro, reporta ventajas intrínsecas y basadas en evidencias, con un riesgo mínimo de generar resistencia a los agentes antimicrobianos
2. Es apropiado en lugares apartados o con recursos limitados que no dispongan de lavabos u otras instalaciones para la higiene de las manos (agua limpia, toallas, etc.)
3. Fomenta una mayor frecuencia en la higiene de las manos, ya que es más rápido, más conveniente, e inmediatamente accesible en el lugar de atención al paciente
4. Reporta beneficios económicos, ya que reduce el costo anual de la higiene de las manos, que representa aproximadamente un 1% del costo adicional generado por las infecciones asociadas a la atención sanitaria
 5. Reduce al mínimo el riesgo de efectos adversos, ya que es más seguro, más aceptable y mejor tolerado que otros productos.
Además del etanol o alcohol etílico, existe el isopropanol o alcohol isopropilico. La toxicidad del alcohol isopropílico es dos veces superior a la del etanol. 
 Precauciones
 Los alcoholes son volátiles e inflamables, por lo que deben ser almacenados en condiciones apropiadas
GLUCONATO DE CLORHEXIDINA. 
La aplicación de clorhexidina es un recomendado antiséptico para piel y mucosas, en heridas leves y para uso odontológico.
Clorhexidina tiene un efecto bactericida intermedio, ampliamente activa contra bacterias grampositivas (son las más sensibles), gramnegativas, anaerobias facultativas y aerobias y en menor medida, contra hongos y levaduras.
 Tiene escasa actividad contra Mycobacterium tuberculosis (bacteriostático) y no es esporicida.
Después de más de 50 años de uso, se han descrito escasas reacciones alérgicas en comparación a la totalidad o volumen de uso, siendo las más frecuentes las de naturaleza alérgica o irritativas de la piel o mucosas y foto-sensibilidad, pero todas de escasa prevalencia.
La asociación de clorhexidina y alcohol ha demostrado mejor eficacia al complementar la rapidez de inicio de acción del alcohol con la acción residual de clorhexidina. Las características químicas del alcohol juegan un papel importante en potenciar la capacidad de clorhexidina para penetrar hasta el estrato córneo de la piel y lograr así el efecto residual entre 3 y 6 horas
Recomendación de uso clínico para distintas formulaciones de clorhexidina
 Solución jabonosa 2% o 4%
 • Lavado de manos quirúrgico 
• Preparación de piel previo a procedimientos invasivos: inserción catéteres vasculares, cirugía 
• Baño en pacientes hospitalizados usuarios de catéter venoso central 
Clorhexidina en base alcohólica al 0,5% o 2% 
• Preparación de piel previo a procedimientos invasivos: punción venosa, instalación de catéteres vasculares, cirugías a excepción de neuroquirúrgicas y oftalmológicas.
 Solución oral 0,12% o gel 0,2% 
• Colutorios bucales 
• Cirugía odontológica 
• Aseos en cavidad bucal en pacientes sometidos a ventilación mecánica.
 Apósito con gel o esponja con clorhexidina 2% 
• Cobertura de catéteres venosos 
• Cobertura del sitio de inserción fijadores externos
IODOPOVIDONA
Está contraindicado en caso de alergia a iodo.
 Se plantea una contraindicación relativa, en base a evaluación costo/beneficio, en recién nacidos prematuros. En mujeres embarazadas y en la lactancia debe evitarse el uso prolongado, ya que el iodo absorbido puede atravesar la placenta y ser excretado a través de la leche materna.
HEXACLOROFENO
El hexaclorofeno es un agente quimico que posee una alta efectividad contra microorganismos Gram positivos, en especial estafilococos, por ello se lo utiliza en preparados cosméticos, jabones germicidas y antitranspirantes
Su uso está limitado por que resulta potencialmente tóxico para el sistema nervioso. 
TRICLOSAN
El Triclosán, conocido químicamente como 2, 4, 4’-tricloro-2’-hidroxi-difenil éter, es una sustancia no iónica, incolora, que fue desarrollada en los años 60. En condiciones normales se trata de un sólido incoloro con un ligero olor a fenol. 
Es un agente químico con acción bacteriostática.
 Es un agente antimicrobiano sintético que se incorporó en numerosos productos de consumo para establecimientos de salud y para la comunidad, incluyendo jabones, detergentes, limpiadores, cremas dentales, desodorantes. 
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO 
Peróxido de hidrógeno, conocido también como agua oxigenada, es un líquido incoloro a temperatura ambiente . 
Su mecanismo de acción es romper los puentes disulfuro de las proteínas, por eso cuando entra en contacto con la sangre posee un efecto de coagulación.
 Es inestable y se descompone rápidamente a oxígeno y agua con liberación de calor., es un agente oxidante potente que puede causar combustión espontánea cuando entra en contacto con materia orgánica.
 A las concentraciones utilizadas como antiséptico posee una débil acción antibacteriana frente a bacterias grampositivas y gramnegativas. Tiene una corta duración de acción porque se descompone por las catalasas tisulares.
MERTHIOLATE Y MERCUROCROMO
Estos antisépticos son bacteriostáticos, no bactericidas. Por lo tanto su uso está limitado.
Bacteriostático: no destruye bacterias, solo mantiene el número de bacterias presentes
Bactericida: destrucción de bacterias.

Continuar navegando