Logo Studenta

La migración en Centroamérica, un problema estructural económico - Adrian Alvarez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La migración en Centroamérica, un problema estructural económico.
A través del tiempo, hemos notado un fenómeno particular que día con día se ha vuelto más evidente, y es que cada año, miles de personas en Latinoamérica, el caribe y otras regiones abandonan sus hogares, para así intentar asegurar un futuro más digno, que se ha vuelto prácticamente inalcanzable en sus países de origen. Los inestables sistemas económicos, la falta de acceso a desarrollos básicos para el ser humano como lo son la educación y el empleo, agregando factores como la violencia y la carencia de una estructura económica sólida en el país de origen, han motivado a las personas de todo el mundo, pero principalmente de los países centroamericanos, a buscar una nueva vida en los Estados Unidos u otros países de la región.
¿De qué manera habría de abordarse este problema, para así llevar a cabo una reducción de este fenómeno que actualmente se ha visto incrementado inmensurablemente en los últimos años? 
Antecedentes Económicos históricos de Centroamérica.
Es importante analizar las causas históricas que han provisto al aumento de este fenómeno en los últimos años para así lograr un buen entendimiento, tomando en cuenta la historia de la política económica en Centroamérica habría que notar los puntos históricos importantes, partimos del año 1850 cuando aplicaba en ese entonces en los países latinoamericanos (incluido Centroamérica) una dependencia de la economía con las exportaciones de productos primarios. Este modelo que predomino en prácticamente toda Latinoamérica, proponía como motor de la economía al mercado externo, mientras que, el mercado interno se habría descuidado con un sector económico “atrasado” orientado solamente a abastecer los mercados locales y sus necesidades. 
No fue hasta 1930 que este modelo empezó a quebrase, debido a constantes desequilibrios externos que obedecían al deterioro de los términos de intercambio entre los bienes primarios y lo productos manufacturados, propiciando a constantes crisis, para superar esto se buscó impulsar la industrialización con principal objetivo de buscar mejorar la economía en esta región, a este nuevo modelo adoptado se le llamo “Sustitución de importaciones”. En la búsqueda del cambio de modelo se descuidó al sector primario que contrajo consigo un mayor desequilibrio hacia el extranjero ya que las exportaciones seguían recayendo en el sector primario, para los años 70’s los países centroamericanos se ven obligados a requerir de endeudamiento extranjero para poder solventar dichos déficits generados por una crisis estructural y un papel de los gobiernos de intervención en la economía con tal de contrarrestar la inversión privada.
Esto amerito que los gobiernos consecuentemente quebraran y entrara un nuevo modelo que consta de un régimen de acumulación de dominio financiero, donde el principal objetivo era el reducir los déficits financieros en los países, consecuentemente los gobiernos adoptarían políticas de corte neoliberal con tal de cumplir los objetivos del nuevo modelo. Estas políticas de corte neoliberal impulsaban la poca intervención del estado en la economía y mediante la desregulación de empresa públicas, es como el estado busco reducir esta intervención y el mismo déficit generado de años atrás y de años actuales por préstamos para financiar misma deuda; de tal forma que la estructura de la economía de los países centroamericanos se vio gravemente golpeada por el arrastre de un déficit fiscal enorme y la imposible evolución del sistema industrial. 
Indicadores Económicos actuales de Centroamérica.
Esta región ubicada en la mitad del continente americano con 482,910 Km2 de extensión, se conforma por 6 países los cuales son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá; que en total cuentan con una población de un poco más de 50 millones de habitantes (2020), que representan un poco más del 5% de la población total del continente americano. Con respecto al PIB de esta región en el 2018 fue de 266,783 millones de dólares que comparados a el PIB de la economía hegemonía EEUU en el 2018 de 20,540,000 millones de dólares solo alcanzan a igualar con un 12% del PIB; En cuestiones del PIB per cápita tenemos estos datos del 2018 para cada región (Cuadro 1.1), comparando al PIB per cápita del mejor país de esta región que es Panamá de 22,674.4 dólares en el 2018 (A PC del 2010) con el PIB per cápita de EEUU en el 2018 que es de 54,832.9 dólares (A PC del 2010), observamos cómo la mejor región de esta zona apenas y logra igualar a la mitad el PIB per cápita de la economía de EEUU, lo que remarca la gran diferencia que existe entre esta región y un solo país (EEUU), al cual es que la mayoría de la población centroamericana está decidiendo inmigrar actualmente.
(Cuadro 1.1)
Buscando el desarrollo de Centroamérica.
Reconociendo cual es el problema que atañe a Centroamérica, generado de un proceso histórico que generó una estructura económica ineficiente, y con el conocimiento de la situación actual de la región podemos abordar esta problemática actual y es que entre el 2010 - 2019, el número de inmigrantes (personas que cruzan varios países con tal de llegar a un país objetivo) en la región aumentó en un 66%, mientras que el número de emigrantes aumentó un 26%. Si bien es imposible pensar que la estructura económica actual de Centroamérica cambiara de un día a otro, creo que una solución favorable sería la búsqueda de un “Plan Marshall” (Ayuda económica) para todo Centroamérica, financiado por la principal economía hegemónica (EEUU), a la cual, le afecta directamente este fenómeno que ha ido creciendo en los últimos años; este plan no debe concentrarse en solventar el “mantenimiento” de la estructura económica actual, sino más bien buscar lograr una inversión con el fin de buscar modernizar la estructura económica a tal forma de mejorar la calidad de vida que atañe a dichas economías, de tal manera, que se dé un nuevo periodo de economía floreciente para Centroamericana y entonces la población de dichas regiones no se vea obligada a buscar la inmigración. 
Fuentes.
· Guillén, Arturo “Modelos de desarrollo y Estrategias Alternativas en américa Latina” en Eugenia Correa, José Deníz y Antonio Palazuelos (Coords.) (2008) América latina y Desarrollo económico; estructura, inserción externa y sociedad, Imprenso por Lavel, S.A., Madrid, España. Recuperado en http://www.centrocelsofurtado.org.br/arquivos/image/201108311505340.A_GUILLEN3.pdf (pp. 1-36)
· https://www.sieca.int/index.php/2017/09/26/poblacion-total-2017/
· https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.KD?end=2019&locations=US&name_desc=true&start=1960&view=chart
· Lichtensztejn, Samuel (1982); Sobre el enfoque y el papel de las políticas de estabilizadoras en América Latina; en Lichtensztejn, Samuel; “Lecturas de Política económica”; UNAM; México; Recuperado en http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/critica/nro4/foxley.pdf (pp. 370-418) 
· Zavala E, Prieto V “El papel de las migraciones en la población latinoamericana” Biblioteca Jurídica UNAM, Recuperado en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3828/8.pdf
· Alfaro, A. J.-, Khoudour, D., & R. (2020, 3 febrero). El potencial de la migración en América Latina y el Caribe. UNDP. Recuperado en https://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2020/harnessing-the-potential-of-migration-in-latin-america-and-the-c.html
· Alfaro, A. J.-, Khoudour, D., & R. (2020, 3 febrero). El potencial de la migración en América Latina y el Caribe. UNDP. Recuperado en https://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2020/harnessing-the-potential-of-migration-in-latin-america-and-the-c.html

Continuar navegando