Logo Studenta

La gran crisis del inicio del siglo XXI concentración de las redes financieras mundiales - Adrian Alvarez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Análisis de nota.
En el Sistema Económico actual siguen imperando los “nuevos” mercados financieros que no son más que la creación de dinero a base de más dinero es decir mercados destinados solo a la especulación de los propios mercados que estos absorberán de las mismas ganancias de las empresas. Aunque de cierta forma regulada estos podrían llevar un bien consigo donde habría un crecimiento enorme en los sectores que realmente son los que sostienen la economía sin embargo el descontrol que se ha tenido de estos mismos ha llegado a generar una inestabilidad imparable.
Es por ello que he centrado mi interés en esta nota. E aquí un pequeño resumen de ella con su autora y su fuente.
Resumen: La gran crisis del inicio del siglo XXI: concentración de las redes financieras mundiales
Margarita Camarena Luhrs
Después de la gran crisis financiera que marca el paso al siglo XXI, es útil confrontar las dinámicas de expansión y contracción del capital financiero. No sólo porque las tensiones sociales están aumentando, sino porque encarar a las finanzas puede ayudar a elaborar mejores estrategias y políticas.
Años de políticas financieras suaves y la falta de política fiscal reguladora, sobre todo de las finanzas, han hecho que los propios bancos reclamen abiertamente medidas que les eximen de supervisión, liberándolos de tener que informar sobre los préstamos que otorgan y acerca de la discrecionalidad con que lo hacen. Esto debilita la gestión de los Estados, empobrece tanto a productores como a consumidores, con el resultado de que los bancos se vuelven todavía más irresponsables de las crisis, con que aumentan la inseguridad y la incertidumbre mundial. Los aumentos de las deudas corporativas y las amenazas cibernéticas que pueden paralizar 
sectores empresariales en un instante, sugieren que el crecimiento económico está cambiando.
En 2018, una década más tarde del estallido de la gran crisis financiera, es más evidente que el sistema financiero enfrenta una gran fragilidad para lograr un crecimiento de las ganancias financieras constante y estable. Su estructura, inadecuada e ineficiente, beneficia a pocos y genera grandes riesgos ahora, más que las virtudes económicas de las finanzas, pesan sus vicios. Por eso si las finanzas hacen que toda la economía trabaje a su servicio, no pueden soslayarse los riesgos de aumentar la desigualdad social y del reparto del ingreso que provoca el sistema financiero.
La intensa concentración, internacionalización y mayor conexión de las redes financieras, repercute sobre la cantidad y eficiencia de la operación del resto de las redes de comercio, personas y datos, provocando mayores conexiones globales. Esta expansión constante, insta a su vez, no al desplazamiento de los Estados nacionales sino a otra configuración del poder que adopta un régimen cuasi-global, muy flexible y abierto. A medida que el sistema financiero mundial encara el hecho de gente, instituciones y agencias se basan en el lugar, mientras que sus redes financieras son parte de regímenes cuasi-globales, flexibles y abiertos, intensamente concentrados y con conectividades que además crecen exponencialmente no pueden minimizarse las enormes tensiones que la financiarización está provocando en la actualidad.
Vol. 12 (No. 32) Enero- abril 2019, www.olafinanciera.unam.mx
http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/32/pdfs/PDF32/CamarenaOlaFin32.pdf
Interés en el Articulo. 
El ver cómo es que los sistemas financieros aún siguen creciendo de forma exponencial y si de por si el sistema económico actual no se encuentra en su mejor momento ver como estos aún siguen aprovechándose de la mínima forma posible de las necesidades de la población para el enriquecimiento de los mismos socios que componen a dichos bancos 
enriquecimiento que no les otorga más bienes si no más poder y control sobre la misma población es algo que debería ser evidente para la mayoría 
de la población y más importante aún para las microempresas que son las que se están viendo más afectadas y obligadas a tomar prestamos que se serán de una u otra forma impagables lo que llevaría a su quiebra como empresas y a su fin como personas “libres”.
Es importante destacar que no todo está perdido como se pudo observar con el patrón oro e incluso los acuerdos de Breton Woods aunque en su momento fueron los sistemas que gobernaban tuvieron su momento y declive creo que hoy en día este sistema se encuentra en una posición de decadencia donde el mismo entorno nacional afecta de ellos podemos observar la caída de valores de empresas monopólicas incluso de oligopolios por las nuevas decisiones que se toman lo que están haciendo a estos mercados más difíciles de manejar.
Como la autora del articulo explica “En 2018, una década más tarde del estallido de la gran crisis financiera, es más evidente que el sistema financiero enfrenta una gran fragilidad para lograr un crecimiento de las ganancias financieras constante y estable. La fragilidad cíclica de la expansión del capital financiero no sólo implica lidiar con esa (ir)regularidad cuando se ponga de manifiesto, sino actuar de cara a ésta que es su naturaleza estructural permanente.” Lo que me genera entonces la misma duda que tendrá la autora próximamente.
“¿Cómo enfrentar esta contradicción en la que crecen y se destruyen cíclicamente enormes cantidades de negocios y ahora de valores financieros?” 
Es importante recalcar que para que un sistema sea desplazado se necesita de uno en el cual aquellos que tienen el control estén dispuestos a ser desplazados es decir no cualquier sistema “Justo” entraría en acción sin embargo debido al entorno histórico que hemos estado viviendo poco a 
poco se les ve obligados a inclinarse a aceptar un sistema algo menos “Injusto” y aunque este sistema aún sigue operando.
Y aunque como recalca la autora “se tiene idea de los impactos del cambio financiero mundial que está sucediendo, porque la financiarización ya opera globalmente dentro de las naciones, pero todavía no se comprende su magnitud” Es decir lo más probable es que no se comprenda la magnitud que tendrán las repercusiones de este sistema. Sin embargo, se sabe que el sistema de comercio es el más afectado por excelencia con este sistema como ya he recalcado y de igual manera da entender la autora.
“Lo que sí hay es evidencia de que la intensa concentración y mayor conexión de las redes financieras repercute sobre la cantidad y eficiencia de la operación del resto de las redes de comercio, personas, y datos, provocando mayores conexiones globales.”
Pareciera que el sistema aun con la generación de riquezas “Ficticias” sigue operando para general un mundo lleno de perdedores y pocos ganadores. Un sistema donde los perdedores no tenemos ningún acceso al mundo de ganadores y estos se mantienen siendo los mismos y no por ingenio si no por simple herencia de los antiguos ganadores. 
Es decir, como detalla [Hilferding, 1910: 1] “Trata de “las características más características del capitalismo "moderno" que son los procesos de concentración (e internacionalización) que, por un lado, “eliminan la libre competencia” mediante la formación de cárteles y fideicomisos y, por el otro, acercan el capital industrial y madeja a una relación cada vez más íntima. A través de esta relación... el capital asume la forma del capital financiero, su expresión suprema y más abstracta.”” Al eliminar la competencia y restringir el absceso lo único que este sistema lleva arrastrando es la generación de muchos más “perdedores” que a su vez siguen alimentando a los mismos ganadores. 
Por lo que podría decir que este sistema es el más desigual que hemos tenido a lo largo de la historia; No por el hecho de que los demás sistemas hayan no hayan sido desiguales si no porque este realmente elimina las competencias es decir excluye y aísla a aquellos que tienen el poder a siempre tenerlo.
Carencias del artículo
El problema que yo veo en este artículo no es más que solo dejar aun con la respuesta abierta “Una década más tarde del estallido dela gran crisis financiera, el sistema financiero enfrenta una gran fragilidad para lograr el crecimiento de las ganancias financieras. Se pone de relieve que el marco de la expansión del capital financiero es el de sus crisis recurrentes, por lo que puede afirmar que sigue abierta la pregunta de cómo enfrenta esta contradicción en la que crecen y se destruyen cíclicamente enormes cantidades de valores financieros.” 
Lo que es más que entendible saber que este sistema a pesar de tener decadencias tras decadencias sigue en pie y como explica la misma Autora “Además de la mejora de las capacidades tecnológicas que sirven para que el capital financiero traspase cada vez más rápido los tiempos-y-espacios fluidos de las finanzas. Si bien la última década de esta aceleración hace al capital financiero más proclive a las crisis, en realidad muestra cómo las crisis lo moldean cada vez más, sacando provecho, alentando y resintiendo las pronunciadas irregularidades y efectos de las crisis financieras.” Por lo que realmente no se ha declarado aun un fin eminente para este sistema ni aun con la crisis que traspasa el mundo con la pandemia del Covid-19 en realidad solo observamos cómo es que las mismas entidades financieras se aprovechan de esta situación para seguir manteniendo el control a base de la creación de más capital ficticio.
En fin, no queda más que observar críticamente cada movimiento que la sociedad tome para poder visualizar un posible entorno futuro sin embargo es prácticamente imposible predecir lo que sucederá o que sistema llegara a remplazar a este, pero si podemos afirmar que este se encuentra en constante declive y que tendrá su fin.

Continuar navegando