Logo Studenta

final historia de la psicologia. (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEXTOS A TOMAR EN EL FINAL: 11
· Ficha de cátedra.
· Danziger.
· Dauder (mujeres).
· Vilanova (prob. Fundamentales).
· Carpintero (Wundt).
· Sadi Marhaba (est. Y func.).
· Vilanova (2 modelos de mente).
· Vilanova (los psico. Y su 1er sistema)
· Vega (conducta y conciencia).
· Vilanova (historia de la psico clínica).
· Klappenbach (psico en argentina). 
Danziger (acá y en formato escrito) 
	Psicología en Estados Unidos 
	Psicología en Alemania.
	EEUU estaba proliferando los departamentos universitarios de psicología y donde existía un
pequeño ejército de psicólogos profesionales, cuyos lazos con la filosofía eran inexistentes
	-La psicología moderna comienza en Alemania y luego en EEUU.
	La psicología como disciplina autónoma es una invención americana y no alemana, hecho que, incidentalmente, resultaba muy evidente para Wundt.
	En la psicología alemana, las formas institucionales de una disciplina autónoma fueron muy lentas en desarrollarse. Sin ir demasiado lejos, en 1910 sólo existían cuatro posiciones académicas en psicología en todo el sistema universitario alemán, y solamente una de ellas era de tiempo completo
	En los Estados Unidos, la psicología logró ingresar desde el inicio en el sistema universitario moderno
	
	En los Estados Unidos, en cambio, los psicólogos tuvieron que justificarse a sí mismos frente a un tribunal muy diferente. El control de los nombramientos universitarios, fondos para investigación y oportunidades profesionales, se encontraban o bien en las manos de hombres de negocios y sus ejecutivos, o en las de los políticos que representaban sus intereses. Si la psicología debía emerger como una disciplina independiente viable, debía serlo en una forma aceptable para esas fuerzas sociales.
	La sociedad profesional alemana fue fundada hace doce años después que la American Psychological Association (APA) 
	
	en Alemania fue una recién llegada a que debió tomar el lugar asignado para ella en el orden establecido
	
	En Alemania, la materia potencial de una nueva disciplina fue en gran parte reclamada por el establishment profesional y académico. Esto significó, por una parte, una extensión considerable para trabajar en problemas psicológicos sin llegar a una ruptura con las afiliaciones disciplinarias existentes, con lo cual la necesidad de una identidad disciplinaria separada, no fue muy fuerte.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Lo que emergió en Alemania, entonces, fue una psicología cuyos problemas, metodologías y formas de conceptualización permanecieron dominados muy directamente por las preocupaciones de la filosofía
	Sociología positivista 
	Sociología del conocimiento.
	No tiene en cuenta el contexto histórico.
	Categorías como ciencia, conocimiento y experimentación para la sociología del conocimiento son problemáticas.
	Creían que el inicio de la psicología fue la creación del primer laboratorio de psicología experimental.
	Reconoce los intereses personales como reflejos de los intereses del grupos.
	No aplicaban los conocimientos ya que solo era psicología experimental.
	Considera los aspectos sociales y a través de el efecto de estructuración determinan la clase de conocimiento que será válido para los practicantes de la disciplina
	Todos eran sujetos de observación.
	Hace experimentos para luego replicarlos en otros ámbitos.
	Su concepción de disciplina científica está basada en la noción del progreso acumulativo.
	Hay un científico y un sujeto 
	
	No existe la mente
	La naturaleza profundamente ahistórica (es decir independiente al tiempo histórico en el que vivían) de sus categorías explicativas.
	La sociología del conocimiento las mediciones son insignificantes en sí mismas, el contenido actual de las ideas científicas son el problema.
	
	
	Atribuye una importancia primordial a las intenciones individuales.
	
TEXTO DAUDER, MUJERES PIONERAS.
Este artículo partió de preguntas sobre la situación de las mujeres en la Psicología: ¿hubo mujeres en psicología?, ¿quiénes fueron?, ¿cuáles fueron sus contribuciones?, ¿fueron sus situaciones y experiencias diferentes a las de sus compañeros de disciplina?, ¿con que barreras ideológicas, institucionales y psicológicas se enfrentaron?, ¿cómo influyeron en sus carreras profesionales y en sus contribuciones a la ciencia?, ¿por qué han sido invisibilizadas y olvidadas en las narraciones históricas? y, sobre todo, ¿por qué no nos extraña su ausencia? Se trata de preguntas de carácter socio-histórico y pedagógico, pero que han dado pie a otras dos cuestiones epistémico-políticas.
Resulta sorprendente descubrir hasta qué punto las mujeres psicólogas han sido sistemáticamente borradas de las narraciones históricas de la disciplina, perpetuándo se de generación en generación el mito de una historia de la psicología sin mujeres.
Como ha señalado Janis Bohan (1992), las mujeres en la psicología han sido invisibilizadas, se han tenido que enfrentar a prácticas y estructuras que las excluían, se les ha negado reconocimiento y sus actividades han sido infravaloradas, pero lo que no se puede afirmar es su ausencia. Se trata de un ejemplo más de la exclu sión y el olvido de las mujeres en las meta-narrativas históricas en general.
Prueba de ello fueron los resultados de la primera edición del American Men of Science (AMS), un directorio de los hombres de ciencia en EE.UU. elaborado en 1906 por el psicólogo James McKeen Cattell. Dicho directorio listaba 186 científicos identi ficados con el área de la Psicología, de entre ellos ¡22 eran mujeres!, el 12%. Veintidos mujeres que compartieron con sus compañeros la experiencia de ser pioneras en la más nueva de todas las ciencias en palabras del propio Cattell (Furumoto y Scarborough, 1986; Furumoto, 1987). En la segunda edición del AMS publicada en 1910, las mujeres psicólogas representaban el 9,8% de los profesionales psicólogos.
Otra prueba de la presencia de las mujeres en los orígenes de la psicologia fue su afiliación a la American Psychological Association (APA) prácticamente desde su fundación en 1892. En la segunda reunión anual, en 1893, Christine Ladd-Franklin y Mary Calkins fueron propuestas como miembros, y Margaret Washburn se sumó a ellas al año siguiente.
Cuando la APA celebró su 25 aniversario en 1917, las mujeres constituían el 13% de sus miembros, y James McKeen Cattell aprovechó para anunciar que según sus estadísticas el porcentaje de mujeres en el campo superaba al de cualquier otra ciencia (Furumoto, 1987). Las psicólogas pioneras también publicaron regularmente en las revistas psicológicas que comenzaban a editarse, contribuyendo con artículos, investigaciones experimentales, comentarios, revisiones y colaborando también en sus equipos editoriales (Scarborough y Furumoto, 1987).
Christine Ladd-Franklin fue reconocida por su particular teoría de la visión de color. Mary Calkins fue doble presidenta de la American Psychological Association (en 1905, la decimocuarta de ambos sexos y la primera mujer presidenta) y de la American Philosophical Association (en 1918).
UNA HISTORIA EN SUS PROPIOS TÉRMINOS (HER/STORY): MECANISMOS DE EXCLUSIÓN
La historiografia feminista nos ha enseñado que «resituar a las mujeres en la historia de la disciplina no debería limitarse a un proyecto compensatorio de poner nombres olvidados, o recuperar contribuciones según los cánones mainimalestream que definen lo que es o no es psicología desde una perspectiva lineal y ahistórica, cargada de grandes h/nombres, grandes fechas y grandes teorías. Es necesario regenerar memoria en sus propios términose, una memoria parcial, situada y crítica sobre sus experiencias genéricamente diferenciadas, donde lo que se han denominado factores internos o cognitivos y factores externos o sociales se diluyan y confundan (Lerner, 1992).
Un periodo donde determinadas mujeres, impulsadas por los movimientos de reforma social y los movimientos sufragistas y feministas, comenzaban a revelarse contra un destino sexual que las recluía en el ámbito doméstico con los roles exclusivos de esposas y madres. Estain corporación de la nueva mujer al ámbito público coincidió con la institucionalización y profesionalización de la ciencia psicológica, de tal forma que para muchas pioneras psicólogas la profesionalización académica junto con la reforma social se convirtieron en espacios privilegiados para romper con las ataduras y restricciones que imponía el claustrofóbico rol doméstico victoriano.
Las mujeres que se atrevieron a cursar estudios superiores tuvieron que hacer frente a todo tipo de diatribas-muchas de ellas provenientes de los propios psicólo gos. En primer lugar, discursos sobre el no pueden: debido a su inferioridad o escasa variabilidad mental. Cuando su presencia en las aulas desmontaba estos argumentos. los discursos del no deben se impusieron: primero porque pondrían en peligro su salud reproductiva ante las incompatibilidades útero-cerebro, más tarde por el daño moral de convertirse en célibes y viragos, finalmente por el daño social irreparable del suicidio de la raza».
-De otro modo, si la educación superior se convierte en universal. la posteridad será gradualmente eliminada y la raza progresivamente exterminada.- (Hall y Smith) 
Pero los mecanismos de exclusión no sólo provenían de este tipo de discursos. las propias universidades los implementaban al prohibir la presencia de mujeres en sus aulas.
La mayoría de las pioneras completaron todos los requisitos para un PhD. pero su situación no era equiparable a la de sus compañeros. Muchas fueron aceptadas para cursar estudios de doctorado pero de forma excepcional e informal, en calidad de estudiantes especiales», para que sus nombres en los registros no sentaran un peligroso precedente ni mancharan el prestigio de la institución, lo cual servía de argumento a las autoridades para posteriormente rechazar el reconocimiento oficial de sus títulos.
La universidad de Cornell representó una excepción posibilitando a las pioneras una formación universitaria completa en psicología y otorgando a seis de ellas el reconocimiento oficial del título de doctoras.
Franklin y Washburn, compartieron las experiencias comunes de estudiar en colleges de mujeres, de comenzar sus estudios doctorales en calidad de estudiantes especiales no reconocidas oficialmente en Harvard, Johns Hopkins y Columbia respectivamente-
Ladd-Franklin tuvo que esperar al cincuenta aniversario de la Johns Hopskins e le reconociera oficialmente su doctorado, a los 79 años, 44 años después de haberlo obtenido con los mismos méritos que sus compañeros varones; la obstinada para que universidad de Harvard nunca le reconocería el doctorado a la que sería presidenta de la APA y de la AphA. Mary Calkins.
La mayoría de mujeres casadas trataron de encontrar o inventar empleos donde poder aplicar sus conocimientos fuera del espacio académico que se negaba a contratarlas. especialmente en las llamadas profesiones de ayuda o de reforma social.
El desarrollo de una carrera profesional a tiempo completo y la vida conyugal de esposa y madre se convirtieron en una incompatibilidad difícilmente negociable.
 Además de ser pioneras en el campo de la psicología, estas mujeres estuvieron en la vanguardia buscando y consiguiendo una educación superior y una profesión en la segunda mitad del siglo XIX.
Siguiendo a Albert Hirschmann (1977), podriamos señalar tres mecanismos de resistencia individual que uulizaron las pioneras psicólogas: la salida o renuncia de la psicologia, desplazándose hacia los ámbitos de la reforma social: la utilización de su voz, como fue el caso de la siempre luchadora e inconformista Ladd-Franklin; o mediante su lealtad a la disciplina, con estoicismo y sobrecualificación como si el sexo no marcara ninguna diferencia. como fue el caso de Washburn.
A nivel personal, algunas optaron por estrategias transgresoras que les permitiesen continuar con sus carreras, esquivando la elección intolerable, ma trimonio-heterosexual- o carrera: mediante la solteria, o con emparejamientos con otras mujeres, los llamados -matrimonios bostonianos», o su versión académica. -los matrimonios Wellesley.
Los diferentes trabajos de Leta Stetter Hollingworth para desmontar tres mitos muy presentes en el conocimiento psicológico de la época: la disminución del rendimiento mental y motor de las mujeres durante la menstruación; la hipótesis de la inferior variabilidad física y mental de las mujeres, lo que les abocaba a una natural mediocridad; y la naturalización del instinto maternal.
Respecto a las aportaciones de la psicología al feminismo, hay que destacar que algunas pioneras psicólogas militaron activamente en el movimiento feminista y sufragista -en ocasiones como oradoras públicas- y desarrollaron actividades paralelas a sus carreras científicas.
Con respecto a la influencia del feminismo en la psicología, el movimiento feminista de la primera ola en EE.UU. -deudor del pensamiento feminista ilustrado posibilitó, en primer lugar, la existencia de mujeres psicólogas: la extensión de la edu cación universitaria a determinadas mujeres (fundamentalmente de clase media-alta) y la posibilidad material y simbólica de que ejercieran profesiones cualificadas. Aunque no se reconocieran como feministas, la presencia de estas mujeres en la psicología por sí misma ya derrumbaba muchos mitos psicológicos sobre su incapacidad mental o su natural inferioridad y vinculación a lo doméstico-emocional-maternal.
Hoy en día, pocos manuales de historia de la psicología incluyen nombres de mujeres entre sus páginas, a veces irreconocibles u ocultos bajo iniciales, otras como nombres de ayudantes de "categoría inferior".
Así podremos construir genealogía, comprender el presente y aprender del pasado para la construcción de una psicología más igualitaria.
PROBLEMAS FUNDAMENTALES, VILANOVA.
Los conflictos internos de la psicología desde cuatro dimensiones: la histórica, la teórica, la metodológica y la profesional.
Problemas históricos. La mayor parte de los psicólogos entiende que su disciplina advino al mundo en 1879, cuando en conflictiva ruptura con la filosofía, crea Wilhelm Wondi (1832 1920) el primer laboratorio experimental en Leipzig, Alemania. 
Gustav Fechner (1801-1887), que con su "psicofísica" experimental (1860), nacida en laboratorios similares a los de Wundt.
Los italianos, atentos a sus próceres, se encuentran en condiciones de probar que el primer tratado de psicología experimental (1873) y también el primer laboratorio (1876) fueron obra del antropólogo Giuseppe Sergi (1841-1936), con lo que Roma reemplazaría a Leipzig como ámbito del acto de creación.
Stanley Hall (1844-1924), primer doctorado en psicología y organizador de la primera asociación de psicólogos en 1892.
Herbart (1776-1841). primer pensador que, a través de un manifiesto programático (Psychologie als Wissenschaft, 1824). anunció que ésta era una ciencia autónoma, tanto de la filosofía cuanto de la fisiología, inaugurando de paso (antes que Wundt y Freud, respectivamente) las ideas de la cuantificación de los procesos psíquicos y de la existencia de un inconsciente reprimido.
Ha llegado a afirmarse que la psicología como ciencia natural nace en las inferencias observacionales que Charles Darwin (1809-1882) dedica, en un significativo escrito (The expression of emotions in man and animal, 1872), a las convergencias entre el psiquismo humano y el de los grandes primates no humanos, inaugurando así el estudio comparado del comportamiento ecológico y espontáneo, único abordaje confiable, no artificial, al que debiera' acudir el psicólogo. También, y por último, la observación como sustituto del experimento fue propuesta por la psicología patológica, la que puede considerarse nacida con Théodule Ribot (1839-1916). Postuló que el único recurso válido para comprender cómo se estructura el psiquismo es la observación longitudinal de su desestructuración lo que sólo ocurre en la enfermedad mental. 
Jean-martin Charcot presidió el primer congreso mundial en psicología en 1889.
Pierre Janet (1859-1947) , el primero en definir a la psicología comociencia del comportamiento. 
Problemas teóricos: Frecuentemente se señala la escolasticidad-división en escuelas- de la psicología con la intención de resaltar su "inmadurez, su advenimiento reciente al sistema de las ciencias. Esta observación es más frecuente entre los psicólogos. Cualquier pregunta que se haga a un psicólogo obtendrá, entonces, una respuesta escolástica y, por eso mismo, escasamente confiable. Algunos, desesperados por esta situación, promueven o anuncian la extinción de las escuelas, lo que se evidenciaría en la aceptación universal de algún objeto de estudio. Conviene, En primer término, recordar que nunca se partió, en ciencia, de un saber ya unificado y que la historia del conocimiento no es si no una constante crónica de reyertas entre sistemas de pensamiento dispares. El desmesurado tamaño del "objeto" que las ciencias consensúan a efectos de conservar la unidad de sus provincias -la vida, el universo, el hombre, los astros, la salud, etc.- promueve, desde el comienzo, la existencia de sistemas y teorías en conflicto. Por otra parte. Los "próximos pasos" de cada disciplina, esto es, sus temas aún no elucidados, existen sólo en un plano teórico. En este sentido, es válida la sentencia de Goethe: cualquier hecho fue antes una teoría. Todo saber no tautológico, que no constituya un discurso sobre lo ya conocido, es un saber escolástico, y el científico lo es más que ningún otro. precisamente porque se anuncia a sí mismo como cuestionamiento, como intento de refutar las afirmaciones de ayer. El científico es un enemigo del sentido común y un promotor de aquello que Robert Oppenheimer denominara "sentido Insólito", pues su quehacer no es sino la búsqueda tenaz de lo inédito, que al comienzo siempre es disparmente teorizado.
La psicología, entonces, posee sistemas, teorías, modelos y "escuelas" como cualquier otra empresa científica. Su debate epistemológico interno no puede ser cancelado en favor de alguna verdad sobre "lo real", pues las ciencias son mucho más exploraciones de teorías que de realidades del sentido común. 
El segundo planteo merecedor de problematización es el de un objeto estable. único, aceptado por todos. Las ciencias estudian muchos objetos a la vez, y todos ellos se imponen como aceptables. La psicología estudia el comportamiento, en sus planos molar y molecular, y también la cognición, la personalidad, la motivación y la interacción microsocial movida por valores e ideologías. 
Otro aspecto problemático de la teorización psicológica: el de constituir el puente conceptual que une los informes provenientes de las ciencias naturales con aquellos oriundos de las ciencias sociales. Reconociendo al psiquismo como el producto de la intersección entre el organismo -con su bagaje filogenético- y la sociedad -con su densa herencia histórica. 
La investigación psicológica en efecto transita temas microscópicos hacia los más macroscópicos.
el carácter nacional de las tradiciones científicas que ha producido modelos de la mente solidarios con las culturas locales. Estos modelos regionales, a su vez, han impulsado investigaciones empíricas con hallazgos no discutidos Gordon W. Allport ha señalado la existencia de una psicología "centroeuropea" nacida al claror de la filosofía racionalista y de las vicisitudes políticas de Alemania, Italia y Francia, y de otra "angloamericana", infrutescencia del empirismo filosófico y de las revoluciones liberales (1956). En la primera, se postula una mente autoactiva, con fuerzas de carácter innato y por lo tanto fijó; en la segunda el psiquismo es variable dependiente del ambiente y por ello plástico e influible. Serían centroeuropeos los modelos gestálticos, comprensivos. fenomenológicos y estratigráficos, en tanto el funcionalismo, el conductismo, la reflexología y el psicoanálisis culturalista portarían la impronta empirista angloamericana.
 La teoría psicológica ha sido y es influida por factores ideológicos.
Finalmente, debe ser destacada la creciente injerencia de las disciplinas "vecinas" en el interior mismo de la teorización psicológica.
se exige hoy "validez ecológica" a la teoría: esto es, que los sucesos estudiados deben poder ser detectados en el ambiente, puesto que de allí proceden.
Los sistemas y escuelas psicológicos, entonces, constituyen una matriz inicial en la elaboración de diseños investigativos, y mudan incesantemente sus formas bajo el imperio de influencias diversas. Si bien deben ser reconocidos sus inconvenientes (promoción del dogmatismo, insensibilidad hacia la impugnación), también han de serlo sus méritos: organización de la percepción, fuente motivacional para el investigador, fuerza impulsora hacia lo inédito. 
Problemas metodológicos: se extraerán para su examen tres aspectos descollantes: la rigidez metodológica o "metodolatría", la posibilidad de un sincretismo en lo teórico y la gran bifurcación hacia lo natural y lo histórico.
Este enclaustramiento en lo objetal ha producido la tendencia al método único y por esta vía, al modelo explicativo único. 
Si el objeto es solamente uno, el método habrá de serle solidario, alimentando la teoría por él mismo creada y generando una circularidad "intraparadigmática" de la que no es posible salir.
Si esta tendencia, en cambio, pudiera revertirse al aceptar la pluriobjetalidad (y por tanto la fluidez metodológica), las teorías comenzarían a admitir, aunque se desbarate parcialmente su orden interno, hallazgos de otras teorías que, evidentes a los ojos del lego, no pueden ser reconocidas por el propio psicólogo. El "cruzamiento entre métodos y teorías, esto es, la investigación experimental de los descubrimientos observacionales, y viceversa, y la combinación de pasos correlacionales, diacrónicos y experimentales en un solo proceso investigativo. Esta holgura metodológica permitiría elucidar incógnitas para las que el método que produjo la teoría es impotente, detectando nuevos factores de causación en lugares distintos de los tradicionales.
La posibilidad del sincretismo teórico, de una concepción general -aunque siempre provisoria- del psiquismo que aúne sin contradicciones las evidencias aportadas por sistemas divergentes, constituye otro problema para el metodólogo, aunque más difícil de afrontar que el anterior. Si no se descarta el eclecticismo como recurso propio de la filosofía o de las artes, queda en pie la posibilidad de un pluralismo sistemático, o un sincretismo que armonice, sobre un cimiento empírico, conceptuaciones capaces de resistir las exigencias investigativas. No existen, en el presente, muchas propuestas de reordenamiento jerárquico de estos hallazgos, y entre las pocas algunas corresponden al eclecticismo de "buena voluntad".
El tercer problema que debe presentarse es inherente a la naturaleza misma de la psicología, la cual, como se ha indicado, constituye una interdisciplina en la que se intersectan lo biológico y lo social. Esto significa que sin la imaginación metodológica necesaria para articular los procesos naturales (más bien universales. "nomotéticos") con los culturales (más bien epocales idiográficos") no parece posible encontrar patrones comunes, regularidades, "leyes" que den cuenta del psiquismo como un todo. es la posición del psicólogo al tener, como meta final, la articulación puntual del hombre natural con el hombre cultural o dicho en términos más precisos, el establecimiento de los componentes filogenéticos y socio históricos y la descripción minuciosa de su ensamble. La flexibilidad metodológica se impone como único camino ante la magnitud de este problema, el más importante de la psicología.
Problemas Profesionales: es cada vez mayor la brecha que se abre entre el psicólogo investigador y el "aplicado". El primero, sumido en un piélago de problemas de carácter limitado, obligado a la lectura de un número creciente de informes y publicaciones especiales, no está en condiciones de dar respuesta científica a los complejos problemas que ocupan al profesional. Éste, a su vez, presionado por la exigencia de respuestasurgentes no encuentra en el estado actual de la investigación, un aval confiable a sus intervenciones. Todo indica la imposibilidad de que un mismo personaje social pueda constituirse en indagador de temas puntuales y resolutor de problemáticas amplias.
EL psicólogo de los procesos básicos suele percibir en el profesional a un improvisado que va más lejos de lo que la investigación es capaz de respaldar, y que ignora si su conocimiento progresa o por qué lo hace. El práctico, a su vez, imputa al investigador un excesivo centramiento en las funciones elementales que ocurren en breves escalas de tiempo, cuando lo que la sociedad reclama es un abordaje de las situaciones humanas complejas en procesos de larga duración.
Otro factor que enmaraña el futuro profesional del psicólogo es el desmesurado incremento de la matrícula estudiantil en todas las universidades. fenómeno que, de mantenerse constante, llevará a un mundo poblado por más psicólogos que no psicólogos en un lapso de dos siglos.
Por último, resulta pertinente una mención a la formación de psicólogos en la América ibérica, y a sus principales problemáticas. Las carreras europeas fueron motorizadas por factores económicos y tecnocientíficos estadounidenses.
 Existe acuerdo en que la psicología iberoamericana transitó tres ciclos definidos, si bien con modalidades regionales. En primer término el psicólogo fue definido como un psicómetra, esto es un auxiliar de la pedagogía, la medicina y la ergología que trasladaba a estos ámbitos conocimientos presuntamente nacidos en la experimentación de laboratorio. A partir de la Segunda Guerra el psicólogo se transforma en un asistente abocado a la práctica de la orientación y la terapia. El tercer ciclo de la psicología profesional iberoamericana se distinguió por poner el acento en los aspectos preventivos y comunitarios, por la investigación sobre los efectos de ese tipo de intervención y por la consolidación en los planos legal y deontológico, tendencias que aún perduran.
En la Argentina, por ejemplo, la psicología se enseña desde la perspectiva monoteórica del psicoanálisis, lo que genera un tipo de egresado que no se percibe a sí mismo como parte de la  comunidad internacional de psicólogos, en la cual el espacio ocupado por el paradigma psicoanalítico no es importante. 
FOTOCOPIA W WUNDT
Whilem Wundt (1832-1920). Clave en la constitución de la psicología como ciencia.
Suele situarse lo dentro de la evolución de los sistemas conceptuales y teorías psicológicas como fundador del "estructuralismo", un sistema que se habría caracterizado por el estudio del •qué• y del •cómo• de los procesos psíquicos más que su •porqué• y su •para qué• o funcionalidad. 
CARACTERIZACIÓN DE SU PENSAMIENTO
Ha sido caracterizado por ser estructuralista, voluntarista, atomista y fenomenista. 
Fenomenista, aspecto de las cosas en función de los sentidos del hombre. Algo que es para un sujeto que aparece ante él y forma parte del mundo de la experiencia.
Voluntarista, empieza en una deliberación de motivos y termina en una ejecución que abre paso a una nueva situación o estadío. Tiene en cuenta la voluntad del hombre. 
Atomismo, la experiencia desde el lado consciente Wundt llevó a cabo un análisis dónde trata de descubrir sus elementos o átomos (la sensación y el sentimiento). intenta dividir la experiencia de otros aspectos, y ver los problemas que se relacionan en la experiencia inmediata, planteando que dicha experiencia está compuesta en partes menores que pueden ser estudiadas de forma individual.
Estructuralismo, la experiencia aparece en un cierto nivel como experiencia consciente, donde unos procesos se relacionan y dependen de otros, y muestran poseer estructuras complejas.
El hombre en efecto logra distintas organizaciones mentales a lo largo de los distintos estadios de su evolución.
Las concepciones base de su teoría son las siguientes:
a) La experiencia interna o psicológica no constituye ningún dominio especial de la experiencia distinto de los otros, sino que es verdaderamente experiencia inmediata. (Experimentamos mediante la experiencia inmediata)
b) Esta experiencia inmediata constituye una conexión de procesos, de vivencias generales que se desarrollan en nosotros y de sus recíprocas relaciones fijadas en leyes (no es algo estático, es dinámico)
c) Cada uno de estos procesos tiene un lado objetivo y subjetivo (fija su mirada en lo subjetivo por primera vez)
A estas tres proposiciones corresponde una triple posición de la Psicología en relación con los otros ca dempos del saber: 
1. Como ciencia de la experiencia inmediata (en contraposición a las ciencias naturales, las cuales, a causa de la abstracción que hacen del sujeto, tienen por objeto únicamente el contenido objetivo y mediato de la experiencia) es la ciencia empírica que reintegra aquellas.cada hecho singular de la experiencia sólo puede ser íntimamente evaluado en su plena significación cuando ha sostenido la prueba del análisis natural y psicológico. 
2. El contenido de estas ciencias se encuentra especialmente en las acciones que nacen de las vivencias inmediatas de la vida psíquica humana, y en sus efectos.
3. Entre todas las disciplinas empíricas, es aquella cuyos resultados se adaptan más de cerca al estudio, tanto del problema del conocimiento como del de la ética, las dos cuestiones fundamentales de la filosofía. La psicología, que respecto a la ciencia natural, es la esencia reintegrante , y respecto a las ciencias del espíritu, la fundamentante, es, respecto a la filosofía, la ciencia empírica de preparación. 
CONTENIDO DE LOS FRAGMENTOS
El primero presenta las características propias del objeto que Wundt propone a la Psicología, la «experiencia inmediata». Ello permite situar la Psicología dentro del «sistema de las ciencias», marcando sus conexiones no sólo con las ciencias de la naturaleza sino también con las del espíritu y la Filosofía.
El segundo, muestra cuáles son los elementos (átomos) que integran los estados psíquicos más complejos. Y el tercero, subraya la existencia de una dimensión de innovación en la formación de estados complejos, y, por ello, pone limitaciones a la posibilidad de una reducción completa y sin residuo de lo complejo de sus elementos.
 
Los dos factores de que consta la experiencia inmediata, un contenido objetivo de la experiencia y el sujeto recibe la sensación corresponden a especies de elementos psíquicos, los cuales se obtienen como producto del análisis psíquico. estas dos son: 
· factores sensitivos: (elementos del contenido objetivo de la experiencia inmediata) son las sensaciones calor-frio-sonido-luz. 
· factores subjetivos: son llamados también elementos sentimentales o sentimientos y son el sentimiento asociado a la sensación de luz, frío, calor, dolor, o los sentimientos que van unido a la vista de un objeto ya sea agradable o desagradable. es aquel que piensa esa persona a partir de eso. 
La experiencia fenoménica es conexión de procesos. Procesos que dice Wundt , se desarrollan en nosotros. Esto significa que la experiencia aparece como un cierto fluir, como una realidad no quiescente, y que los procesos fenoménicos no son simples ejecuciones más, ni yo puedo suspender su continuidad. La experiencia fluye, se da otra posible fórmula bastante adecuada para significar aquella idea. 
En el COMPENDIO desarrolla esta tesis con algún detalle al hablar de la conciencia, el sujeto y el objeto. Dice allí Wundt: sujeto y objeto no constituyen contenidos de la experiencia, ni originaria, ni absolutamente diversos, si no que ciertamente son conceptos reflexivos formados a consecuencia de relaciones recíprocas entre las partes especiales constituyentes del contenido en sí, completamente único de nuestra experiencia inmediata.
DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA
Wundt dice primero que es "ciencia de la experiencia inmediata", luego, que es "ciencia de las formas más generales de la experiencia humana inmediata y de su conexión según leyes". Ambas parecen cumplir papeles distintos, pues mediante una sediferencia la psicología de las ciencias de la naturaleza, y mediante la otra se hace lo propio respecto de las ciencias del espíritu. 
LA PSICOLOGÍA Y EL SISTEMA DE LOS CONOCIMIENTOS
Wundt acentúa las conexiones e interacciones entre conocimientos, que también las hay. Las tres relaciones delineadas respecto de la psicología son: reintegración de la ciencia natural, fundamentación de las ciencias del espíritu y preparación para la filosofía.
Reintegración, mediante la cual se uncompleta los elementos objetivos que interesan a la ciencia natural con el factor "observador", con el sujeto, que también forma parte de la experiencia y del cual aquella hace abstracción. Fundamentación, puesto que la psicología se ocupa de la experiencia integral, de las vivencias de que luego surgen las acciones y efectos que integran el amplio campo del espíritu objetivado, objeto de la ciencia del espíritu. Y preparación para la filosofía, tarea que cumple la psicología al ofrecer un conocimiento sobre la condición subjetiva y objetiva, bases empíricas del conocimiento y la ética "las dos cuestiones fundamentales de la filosofía".
FOTOCOPIA ESTRUCTURALISMO Y FUNCIONALISMO.
En el laboratorio wundtiano se llevaron a cabo investigaciones no experimentales en sentido estricto, relativas a la psicología evolutiva, la psicología animal y la psicología social. 
El voluntarismo Wundtiano señala que todos los procesos psíquicos humanos pasan por cuatro fases: la estimulación, la percepción, la apercepcion, y acto de voluntad. 
TP DE WUNDT, ESTRUCTURALISMO Y FUNCIONALISMO 
Wundt es el creador del estructuralismo, la psicología experimental y un teórico que escribió cientos de textos científicos. Él creía que el psicólogo y el físico tenían mucho en común y que su práctica era de hecho, bastante similar. Mientras que el físico estudia fenómenos externos a él, inmediatos, es decir, que a través  de sus sensaciones, puede estudiar los fenómenos que ocurren. El psicólogo estudia las sensaciones que esos fenómenos despiertan en sí mismos.
Este decía que para estudiar los procesos psíquicos (que se comprenden de tres elementos, la sensación, la imagen y el sentimiento). Para entenderlos había que crear una psicología de los grupos étnicos, de los pueblos. Entender cómo influye la cultura, las tradiciones, los pensamientos y el lenguaje en cada pueblo. 
Para Wundt la psicología es importante con relación a las otras ciencias y dentro de las ciencias físicas.
El pensamiento de Wundt según Carpintero se caracteriza por ser voluntario, funcionalista y atomista. Es fenomenista porque refiere al empirismo, el aspecto de las cosas en función de los sentidos del hombre; es voluntario porque compara la experiencia con un acto voluntario (estudiando la experiencia inmediata que aparece en el acto voluntario); Es atomista porque intenta dividir la experiencia de otros aspectos, y ver los problemas que se relacionan en la experiencia inmediata, planteando que dicha experiencia está compuesta en partes menores que pueden ser estudiadas de forma individual.
A su vez las concepciones base de su teoría son las siguientes:
a) La experiencia interna o psicológica no constituye ningún dominio especial de la experiencia distinto de los otros, sino que es verdaderamente experiencia inmediata. (Experimentamos mediante la experiencia inmediata)
b) Esta experiencia inmediata constituye una conexión de procesos, de vivencias generales que se desarrollan en nosotros y de sus recíprocas relaciones fijadas en leyes (no es algo estático, es dinámico)
c) Cada uno de estos procesos tiene un lado objetivo y subjetivo (fija su mirada en lo subjetivo por primera vez)
	Funcionalismo
	Estructuralismo
	-Exponente: Williams James
-Concepción del psiquismo: para los funcionalistas no hay diferencia entre mente y cuerpo, lo ven como algo global.
-Objeto de estudio: estudia el para qué, de las funciones mentales, dichas explicaciones se dan dentro de la misma ciencia no recurriendo a las cs auxiliares. Lo importante es cómo se expresa el organismo mediante una acción y por qué ocurre esto.
-Método científico: el método ecléctico, es genérico filosófico
-Le critica al estructuralismo que es una orientación del hombre blanco psiconormal y su límite es ese, no podría investigar las enfermedades mentales
 
	-Exponente: Titchener EEUU. Se desprende de la psicología experimental
-Concepción del psiquismo: como una estructura compleja compuesta por partes y la tarea es ver cómo estas piezas pueden armarse y desarmarse. Como un mosaico.
-Objeto de estudio: la experiencia humana inmediata, intenta describir los contenidos elementales de la experiencia y pone en manifiesto las leyes.
-Método científico: la introspección, una mirada interna,  los procesos que se dan a nivel interno.
-Le critica al funcionalismo es que hablan de cosas apriori de la filosofía y que no podrían explicar la finalidad de un proceso psíquicos sin primero saber lo que es.
VIDEO DE YOUTUBE estructuralismo y funcionalismo mi ciela 
Se podría considerar a la psicología dentro de las ciencias físicas.
ESTRUCTURALISMO: TICHNER. No estudia la estructura, sino los elementos que constituyen la estructura.  Según Wundt y según Titchener el psicólogo debería ser como un físico, por lo tanto debería estudiar para entender, para comprender y para saber qué son procesos psíquicos, no para buscarles una utilidad o una aplicación, eso significaría bajar de científico a técnico. 
 psicología descriptiva (no se pregunta porque, si no cómo o qué y describe los procesos) El Hic et nunc (aquí y ahora) de los procesos psíquicos es la conciencia y lo he pasa a lo largo de la vida en la conciencia es La Mente (estructuralistas)
Qué eran los procesos psicológicos. Dualismo mente-cuerpo, que establecieron Wundt y Tichner, con el paralelismo psicofísico (mente y cerebro evolucionan al mismo tiempo) 
FUNCIONALISMO: Psicología explicativa (explica porque ocurren los procesos) Tuvo mucho éxito en EEUU,  William James fue y es muy reconocido allí. Va a estudiar para qué sirven los procesos psíquicos, mentales, buscan su función, la finalidad. Dicen que lo importante es cómo se expresa el organismo, a través de una acción.
Tiene una base muy importante evolucionista de la teoría de Darwin (obra de las emociones en el hombre y los simios) y de la filosofía americana de la época, filosofía pragmatista donde el hombre hace/existe para algo.
Obj. De estudio: actividades mentales relativas a la adquisición, el almacenamiento y la organización y valoración de las experiencias(hoy diríamos aprendizaje, memoria por ej). Y la utilización en la guía del comportamiento (su utilización posterior).
Funcionalismo puro, cuestión de un comportamiento guiado, orientado hacia un fin. Hacer para algo. A medida que vamos aprendiendo vamos generando comportamientos superiores, más orientados, guiados. 
El comportamiento adaptativo por James y Carl, se caracteriza por una estimulación interna o externa al organismo, una situación sensorial que es como se vive esta experiencia y una respuesta que altera la situación de modo que satisfaga la motivación (hambre →estímulo interno, comer→ situación sensorial, y luego de esta transformación sacias el hambre y el motivo de tu acción termina) 
Los procesos mentales conscientes según la ley de adaptación tienen su máximo ejemplo en el aprendizaje.
Criticas que se hacen de una psicologia a otra:
Tichner le da dos criticas al funcionalismo pag (92)
· Lo tilda de precientífico, al tomar los metodos flexibles y el eclectisismo carecen de sustento científico, carece de rigurosidad científica
· Reconoce las funciones mentales pero no se puede studiar el para q sin estudiar el como, no tiene sentido comprender que hacer sin no se ha comprendido que son
Williams james: 
· Que no hay momento de conciencia que son transitorios evanecentes entonces cesan de existir una vez producidos pro ende si son como un rio que fluye como vas a captarlo. Las funciones persisten a pesar de los cambios, pero la conciencia no se puedecaptar por la introspección porque es como un rio que corre, es algo transitorio.
· Los tratan de encerrados estudiando y que no salen al campo, a experimentar.
Para el funcionalismo, son importantes las diferencias entre individual y Inter individuales. Para Tichner lo importante es la mente como objeto, los elementos que la construyen como objeto. 
DOS MODELOS DE LA MENTE, VILANOVA
Estas dos psicologías estarían impulsadas por conceptos antagónicos (conceptos contrarios) del hombre, esto es, por cosmovisiones que, explicitadas o no, irían dejando su impronta en las definiciones de objeto y método que se van dando los psicólogos y también, en la vida cotidiana, en la idea que se tiene sobre la mente humana.  
Por un lado tenemos la tradición angloamericana nacida en John Locke, David Hume o David Hartley y por otro lado estaba la centroeuropea, hija de René Descartes, Gottfried Leiniz o Immanuel Kant. 
Para Locke y los empiristas (angloamericana) en general la mente humana era, en su origen, una hoja en blanco, y sobre ella las sensaciones trazarán los contenidos. El ambiente es el verdadero constructor del psiquismo. Para Allport es más optimista que la centroeuropea. Tiene bases del positivismo y positivismo lógico, tanto la corriente como sus constructores teóricos. 
La cultura racionalista y apriorista (centroeuropea), propuso a través de Leiniz, lo opuesto al apartado anterior,  el psiquismo es auto dinámico, se maneja con fuerzas propias, nace organizado y tiende  naturalmente al movimiento. 
TP GRUPAL , DOS MODELOS DE MENTE Y LOS PSICOLOGOS Y SU PRIMER SISTEMA 
	Tradición angloamericana
	Tradición centroeuropea
	· Surge en Inglaterra y Estados Unidos.
· Se basa en el empirismo (la experiencia).
· Sus principales representantes son: Locke, Hume y Hartley
· Se basaba en  la Tabula rasa, esto significaba que la mente humana era una hoja en blanco y que las sensaciones se garabateaba en esta. (El ambiente es el constructor del psiquismo)
· La mente era moldeable ya que se genera por acumulación de experiencia.(aunque el concepto de mente para estos casi no se menciona, era una “caja negra”)
· La mente es pasiva (por sí sola no genera nada)
· Exógenia
· Un ejemplo de esta idea es el Conductismo.
	· Sus principales representantes son Francia, Alemania.
· Se basan en el racionalismo (la razón).
· sus principales representantes son: Descartes, Leibniz y Kant.
· Para ellos la mente es autodinamica, se maneja con fuerzas propias, nace organizado, y posee también movimiento propio.
· Proviene de un Endogenismo propio de sus filosofías y psicologías que presentan un psiquismo conformado por estratos de base innata.
· A su vez la mente posee procesos particulares
· Cada parte no dice nada por sí sola, solo toma sentido como parte de un todo.
· Apriorista, biologicista, racionalista.
El debate que se da entre estas dos tradiciones ronda en torno a: Apriorismo o empirismo, endogenismo o exogenismo, biologismo o ambientalismo, heredado o aprendido: este es el corazón del debate científico actual en psicología.
La historia interna, es aquella de la que normalmente estudiamos la evolución y el origen de la psicología. Esta historia es un conjunto de formulaciones teoréticas  y de descubrimientos desarraigados del humus sociocultural que los posibilitó. Y la historia externa (social, política, económica), por su parte, ha sido insuficientemente transitada por los cronistas clásicos, malamente instruidos en la búsqueda de fuentes y en los difíciles pasos hermenéuticos que le subsiguen (hechos posteriores que le continúan). Por este tipo de historia se empezó a pensar que la psicología contemporánea es la continuación del pensamiento de Wilhem Wundt, en su laboratorio en Leipzig o la psicofísica de Fechner. 
El estudio sobre el origen y evolución de la Psicología, pretendía estudiar al sujeto por sí sólo, cómo se relacionaba, cómo era su cultura, es decir socioculturalmente. Y no como decía el enfoque de la historia externa, que toma como fundador a William Wundt con su laboratorio experimental o como después fue trasladado y modificado ese estudio a los Estados Unidos como forma de dominar a la ciudadanía. 
La profesión de psicólogo "fue hija" del entramado industrial-académico de Estados Unidos (país más potente a la hora de decidir los destinos del saber científico).
Actividad, Dos modelos de mente y Funcionalismo como primer sistema
1. La historia interna, es aquella de la que normalmente estudiamos la evolución y el origen de la psicología. Esta historia es un conjunto de formulaciones teoréticas  y de descubrimientos desarraigados del humus sociocultural que los posibilitó. Y la historia externa (social, política, económica), por su parte, ha sido insuficientemente transitada por los cronistas clásicos, malamente instruidos en la búsqueda de fuentes y en los difíciles pasos hermenéuticos que le subsiguen (hechos posteriores que le continúan). Por este tipo de historia se empezó a pensar que la psicología contemporánea es la continuación del pensamiento de Wilhem Wundt, en su laboratorio en Leipzig o la psicofísica de Fechner. 
El estudio sobre el origen y evolución de la Psicología, pretendía estudiar al sujeto por sí sólo, cómo se relacionaba, cómo era su cultura, es decir socioculturalmente. Y no como decía el enfoque de la historia externa, que toma como fundador a William Wundt con su laboratorio experimental o como después fue trasladado y modificado ese estudio a los Estados Unidos como forma de dominar a la ciudadanía. 
La profesión de psicólogo "fue hija" del entramado industrial-académico de Estados Unidos (país más potente a la hora de decidir los destinos del saber científico). 
0. 
	Tradición angloamericana
	Tradición centroeuropea
	· Surge en Inglaterra y Estados Unidos.
· Se basa en el empirismo (la experiencia).
· Sus principales representantes son: Locke, Hume y Hartley
· Se basaba en  la Tabula rasa, esto significaba que la mente humana era una hoja en blanco y que las sensaciones se garabateaba en esta. (El ambiente es el constructor del psiquismo)
· La mente era moldeable ya que se genera por acumulación de experiencia.(aunque el concepto de mente para estos casi no se menciona, era una “caja negra”)
· La mente es pasiva (por sí sola no genera nada)
· Exógenia
· Un ejemplo de esta idea es el Conductismo.
	· Sus principales representantes son Francia, Alemania.
· Se basan en el racionalismo (la razón).
· sus principales representantes son: Descartes, Leibniz y Kant.
· Para ellos la mente es autodinamica, se maneja con fuerzas propias, nace organizado, y posee también movimiento propio.
· Proviene de un Endogenismo propio de sus filosofías y psicologías que presentan un psiquismo conformado por estratos de base innata.
· A su vez la mente posee procesos particulares
· Cada parte no dice nada por sí sola, solo toma sentido como parte de un todo.
· Apriorista, biologicista, racionalista.
El debate que se da entre estas dos tradiciones ronda en torno a: Apriorismo o empirismo, endogenismo o exogenismo, biologismo o ambientalismo, heredado o aprendido: este es el corazón del debate científico actual en psicología.
Villanova los psicólogos y su primer sistema Refiere al funcionalismo con el título.
El origen y evolución de la psicología ha sido estudiado desde el ángulo de la historia interna:
En este caso diferencia entre historia interna: es aquella de la que normalmente estudiamos la evolución y el origen de la psicología, un conjunto de formulaciones teoréticas y de descubrimientos desarraigados o que no incluyen lo sociocultural que posibilito dicha historia. Lo interno es un estudio reducido al interior de la disciplina. Un eje es el texto de dauder donde se menciona a Wundt en la hibridación del rol, explicar el origen a través de sucesos que se dieron dentro del marco de la psicología en torno a Wundt, es un reduccionismo.
Historia externa: es la que contempla los asepctos externos lo social, lo político, lo contextual, lo económico de determinado tiempo.
Elestudio sobre el origen y evolución de la Psicología, pretendía estudiar al sujeto por sí sólo, cómo se relacionaba, cómo era su cultura, es decir socioculturalmente. Y no como decía el enfoque de la historia externa, que toma como fundador a William Wundt con su laboratorio experimental o como después fue trasladado y modificado ese estudio a los Estados Unidos como forma de dominar a la ciudadanía. 
La profesión de psicólogo "fue hija" del entramado industrial-académico de Estados Unidos (país más potente a la hora de decidir los destinos del saber científico). 
El texto refiere a que: El funcionalismo no es el primer sistema psicológico, sino que es el primer sistema creado y difundido por psicólogos profesionales a eso refiere. En este caso una de las principales características del funcionalismo es el holismo, donde el énfasis esta puesto en el psiquisimo como un todo integrado a sistemas biológicos y sociológicos que lo contienen y determinan, no hay una preponderancia de la mente sobre el cuerpo o al revés por eso habla de una integración, por eso son monistas 1 sola cosa. El ambiente-contexto es lo que beneficiara al individuo. Es materialista y monista porque se inspira en Spencer y Darwin, y es monismo porque es un todo.
Funcionalismo fortaleza: el precursor de lo que es la interdiciplina
 TEXTO CONDUCTA Y CONCIENCIA
La palabra conducta en su origen histórico a tenido un significado mecanicista. Sentido que le dio Watson, fundador del conductismo. Ahora predomina un paradigma mixto conductista-cognitivo-emocional. 
Vigotsky explica el sentido de la conciencia acorde con el pensamiento materialista y dialéctico. 1924. Reivindicó a las psique o conciencia como el objeto de la psicología, define a la psique como él habla "es él habla dónde reside la fuente del comportamiento y de la conciencia. Él habla constituye, por un lado, el sistema preferente de los reflejos de la conciencia, es decir, que sirven para reflejar la influencia de otros sistemas". El habla según Watson era "hablar es hacer, esto es, comportarse" no era correcta 
Vigotsky se da cuenta de la naturaleza no física de la actividad o conciencia. La fase de representación mental, con esta se puede cambiar el diseño de la actividad, lo llama experiencia duplicada. 
Sobre las bases de estas premisas Vigotsky y un nutrido grupo de colegas, van a trabajar sobre el desarrollo de la conciencia que definen esencialmente como actividad mediadora o acto instrumental como sustituto de la conducta (concepto mecanicista) . Instrumental porque consiste en la utilización y elaboración de instrumentos. los instrumentos pueden ser de dos clases: herramientas y signos o símbolos. mediante las herramientas (pala,picó, Sierra, etcétera) el hombre actúa y transforma la naturaleza física. Los símbolos son instrumentos reguladores de la actividad interna de los procesos psicológicos. Función instrumental del signo. 
ACTIVIDAD, Conducta y Conciencia, Vega. 
	Posición del Conductismo 
	Posición Vigotsky
	· Americana
· Watson es el fundador de este, y un grupo de fieles seguidores hasta el modelo conductista radical de Skinner
· Se centra en el estudio de la conducta (y tiene un significado reduccionista y mecanicista de esta ). Además de explicar el dominio de las habilidades manuales (actividades musculoesqueléticas) e incluso la adquisición del lenguaje
·  El cuerpo humano, lo mismo que el cuerpo animal, es una máquina y en ambos casos la conducta es pura reacción mecánica de la máquina cuerpo a la energía del estímulo, y nada más.su deseo era convertir a la psicología en una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural.
· El pensamiento no es otra cosa que el reflejo en el cerebro (sensación cinestésica) de los movimientos guturales (palabras).
· Según Skinner (y su conductismo radical), la conducta se aprende por asociación de estímulos y respuestas, siempre que éstas vayan seguidas de refuerzo.
· Lla idea mecanicista del hombre: “El hombre es una máquina orgánica montada y lista para funcionar” 
· .Defiende el funcionamiento del hombre como el de una máquina, porque ambos, según él, funcionan según ciertas leyes naturales, que constituyen el contenido de la tecnología de la conducta humana.
· El cuerpo humano, lo mismo que el cuerpo animal, es una máquina y en ambos casos la conducta es pura reacción mecánica de la máquina cuerpo a la energía del estímulo, y nada más
· No contempla la diversidad del ser.
· Nada de lo que hace el hombre lo hace por causas de tipo constitucional ni por razones de tipo personal. 
· Son las condiciones de vida, las asociaciones contingentes de estímulo-respuesta las que hacen a cada hombre comportarse de una u otra manera
	· Rusa
· Teoria sociocultural 
· Rechaza el modelo reduccionista y mecanicista de la reactología y reflexología (conductismo ruso) y habla de una necesidad de conciencia entendiéndose como una actividad dialéctica de la materia del cerebro humano, que ha llegado a su más alto grado de desarrollo.
· El enfoque materialista dialéctico de vigotsky defiende el estudio de la conciencia como algo necesario para la psicología
· Define la psique como el habla, donde reside la fuente del comportamiento y de la conciencia, las relaciones entre el habla y el lenguaje se dan a raíz de un significado que se construye socialmente. 
· El habla-lenguaje es lo que da cuenta de que hay una conciencia, permite expresar la principal capacidad del hombre de representar mediante el habla o lenguaje esta conciencia.
· Para él, el pensamiento es una actividad dinámica, que tiene sus procesos. Ve al hombre como realidad material que tiene un cerebro con una conciencia, que tiene funciones, herramientas que le permiten conocer.
· El medio ayuda a que se vuelvan complejas las estructuras internas.
· Vigotsky refiere a que antes de que el hombre haga algo puede proyectar en su cerebro la acción antes de realizarla, y en esta fase de existencia ideal o representación mental se puede cambiar el diseño de la actividad. Esta denominada experiencia duplicada de representaciones y de ejecución es la que permite al hombre desarrollar formas de adaptación activas que no posee el animal. Conciencia es pensamiento y actividad.
Historia de la psicologia clínica Alberto Villanova 
Villanova dice que es una historia de tipo disciplinar, una historia de la disciplina y hay un periodo pre-profesional(En el rio de la plata en argentina) y un periodo Profesional porque no fue el mismo recorrido a nivel nacional que en eeuu y en Europa.
Los primeros rastros de psicologia clínica se remontan a Wundt a su laboratorio es el primero en preocuparse por crear saberes y tecnologías de lo psiquico, pero esto solo en el ámbito universitario y la Alemania de los fines de siglo 19 y principios del siglo 20 epoca de Wundt, no necesitaba técnicos psicólogos en ninguna área por eso se recorta al ámbito universitario del saber. 
Es en EEUU donde el profesional psicólogo genera un rol particular en el cual tiene que extrapolar sus habilidades e instrumentos a la modificación de lo social, lo que plantea es que los discípulos de Wundt los que inician el uso clínico de la psicologia en eeuu, catell uno de ellos porque desarrolla lo psicométrico de Wundt y lo va a transformar en test mentales, la psicometría van a ser una herramienta temprana que tiene como fin seleccionar aquellos que tienen mas herramientas a nivel mental para triunfar en la sociedad.
La idea es no duplicar al psiquiatra, sino que se van a ocupar de las capacidades. 
Proyecto de lightner witmer 1986 Entonces este sería el primer lapso psicométrico de la psicología clínica 1896-1840
Un discípulo de Wundt y de catell fue lightnerwitmen, 1896, esta persona va a ser muy importante para la psicologia ya que es el que funda la psicologia clínica, el en la apa es el que crea y pide la fundación de una división de la apa para psicólogos clínicos como una subdisciplina, utilizando los metodos de la psicologia experimental para estudiar las anomarlidades del aprendizaje,trastornos infantiles en la lectoescritura. La idea de poder utilizar tecnologías para explicar y entender los trastornos infantiles en la adquisición de la lectoescritura.
En 1896 presenta la asociación de psicologia americana un proyecto de psicologia de perturbados estudiados uno por vez, aca se empiezan a ver antecedentes de la psicologia clínica. Aclara uno por vez porque hasta el momento los abordajes psicológicos eran hacia lo social, para tener un saber universal, y el trabajo de este hombre era para tener de a un paciente a la vez, mas singular.
Esto tenia por fin ser aplicado para la salud publica permite orientación personal, social y vocacional este desarrollo se ve en Argentina cuando las primeras orientaciones de la carrera tienen que ver con la orientación por ejemplo. Esto es recibido con mucha frialdad y solo es tomado por entusiasmo por los estudiantes por una nueva área de ocupación academica concreta. Porque esta psicologia inicial era una psicologia en el ámbito académico, era muy acotado, se enfocaba en el ámbito de investigacion solamente, en el laboratorio.
Ya en 1896 empieza a haber problemas con los médicos, con el gremio medico por la fundación de las clínicas de psicologia para rehabilitación de normales, lo ven como que el psicólogo se mete en su territorio. En esa rehabilitación se veía la inteligencia cada casi individual, grados de disfunción y metodos alternativos complementarios a la experimental, y la practica social en clinicas
Hacia 1919 se crea una asociación para matricular psicólogos clínicos pero la recepción es tan fría que en 1927 se cierra dicha sesión porque no se anotaba nadie.
A partir de la segunda guerra mundial empiezan las bajas psiquiátricas y era necesario ademas del psiquiatra otros abordajes que permitan trabajar con aquellos que venían dañados de las experiencias traumáticas de la guerra. En EEUU de aquella época tambien se dan cuestiones de ligadas a los conflictos intrarraciales, no es que antes no los hubiera pero empieza a haber un abordaje de estos conflictos y aparece un auge de la delincuencia. Todo esto interesa a los poderes públicos norteamericanos lo cual lleva a reforzar las huestes medicas con otros profesionales de diferentes áreas y entre ellos psicólogos clínicos, esto tiene la posibilidad de legitimar el trabajo del psicólogo. Entonces tenemos un primer lapso, en 1941 estalla la guerra en Europa y tenemos dentro de este lapso una división en dos periodos claros:
Una etapa notarial actuarial hoy correspondería con la psicologia a nivel psicométrico. La actuarial numerológica correspondia a la evaluación del coeficiente intelectual, eso permitia establecer escalas que dieran ideas de la defienciencia mental rendimiento psicomotriz, correspondiéndose con la primera guerra mundial y tambien se empiezan a pensar cuales son los elementos que conforman la personalidad.
Una etapa proyectiva corresponde al nivel proyectivo tenemos cierto armado teorico en relación a los rasgos de personalidad, que es la motivación, los trabajos sobre motivación y cual es la dinámica de la personalidad y ahí aparece el trabajo sobre lo proyectivo. En esta etapa ya empezamos a ver en relación a la clínica la utilización de conceptos la influencia freudiana y adeliana y mucho peso tiene el trabajo de Royer, con el famoso tes de Royer.
Hacia 1942 aparece una figura muy importante que es Carl Rogers, EEUU con su libro que marca el pasaje de la psicometría a la psicoterapia. Esto genera una gran controversia, el libro no pasa indiferente pero se lo critica porque por un lado se mete en ámbitos médicos y psiquiátricos y por otro lado las nuevas formas de trabajo transgreden la rigurosa metodologia experimental. Es decir esto ya no es metodologia experimental, aca no siguen el metodo científico y encima se meten ene el área medica. Comienza una guerra por el ejercicio por el control jurídico del ejericio de la psicoterapia en nueva york donde se conocen votos a favor en los años 50 lo que permite un reconocimiento al rol clínico del psicólogo porque ganan la batalla legal, ACA ROLLO MAY encabeza la lucha para lograr el reonocimiento del psicólogo en el área clínica.
Y en Europa después de la segunda guerra y por influencia americana se comienza a reconocer y a ver como útil a la figura del psicólogo clínico. Esta psicologia todavía no estaba emparentada con la psicologías medicas.
Las psicologías medicas tienen que ver con que gran parte de la influencia en psicologia clínica va a venir de Francia. Todos tomaron a EEUU donde la psicologia desarrolla primero su potencial y se convierte en carrera teniendo su asociación, influyendo en Europa siendo que antes la influencia venia de Europa inicialmente. 
Y vamos a ver que la escuela francesa de psicologia va a ser desarrollada por filósofos y médicos con un corte profundamente medicalista y aca vamos a ver la influencia de Robot filosofo (escuela francesa medicalista) que marca la importancia de estudiar la desagregacion mental como una forma de entender el funcionamiento de la mente y dice bueno nosotros estudiamos a los alienados y a los anomarlaes podemos entender cómo se desagrega la mente y por lo tanto como funciona. Entonces de la mano de Theodore ripot, tenemos una idea de la primacia de la vida afectica, y a partir d eso se cambia el metodo de abordaje se deja el lado experimental y se van a centrar en la mente.
TEXTO VILANOVA HIST PSICO CLINICA. 
Las psicologías medicas:
Aquellas inferidas o imaginadas por neurólogos y psiquiatras a partir de su practica asistencial, con la necesidad de contar con conceptos sobre la mente que los psicólogos no pudieron o no quisieron proveer al mundo científico.
la escuela francesa de psicologia va a ser desarrollada por filósofos y médicos con un corte profundamente medicalista y aca vamos a ver la influencia de Ribot filosofo (escuela francesa medicalista) que marca la importancia de estudiar la desagregacion mental como una forma de entender el funcionamiento de la mente y dice bueno nosotros estudiamos a los alienados y a los anomarlaes podemos entender como se desagrega la mente y por lo tanto como funciona. Entonces de la mano de Theodore ripot, tenemos una idea de la primacia de la vida afectica, y a partir d eso se cambia el metodo de abordaje se deja el lado experimental y se van a centrar en la mente.
Van a decir que la psicologia americana y la psicologia wundtiana se han olvidado de la mente demasiado atentos a los números, en este caso hay una preocupación en la psicologia america- francesa en lo que hay y lo que pasa en al mente, pero señala Vilanova que se van a olvidar de los descubrimientos que se habían hecho de la psicología en todo el mundo de bases que eran científicas y tampoco toman en cuenta temas como la percepción por ejemplo. Generando estudios basados a una visión biologicista.
La observacion de acuerdo a esta mirada francesa reemplaza el laboratorio y el eje esta en observar la disgregación en las funciones mentales lo cual tiene una influencia enorme sobre la psicologia clínica, pero va a quedar pegada de base a la medicina, lo cual aumenta la controversia por el campo de la salud mental con lo medico.
El discípulo mas importante que va a tener dicha psicologia patológica francesa es Pierre Janet, que va hablar de la autonomía de la psicologia y va a trabajar sobre la conducta como un proceso intencional, va a plantear que hay un factor energético que impulsa el psiquismo y que de acuerdo a este factor podemos hablar de la degradación del ciclismo y la generación de la neurosis. Tanto Freud como Janet son herederos de la obra de Charcot, y por influencia de este ultimo empiezan a pensar al psiquismo desdoblado en la neurosis escindido y que los síntomas tienen que ver con una rememoración traumatica. Esta es la impronta de la psicologia medica, y su máximo exponente es Sigmund Freud, porque las primeras tecnologías psíquicas van a venir de las obras freudianas, porque es el primero que plantea como tratar los padecimientos psíquicosahí esta obra es la primera que da los metodos para abordar los padecimientos de orden mental. Plantea un nuevo objeto de estudio para la psicologia que es el concepto de inconsciente, de la mano de Freud. Este concepto marca un nuevo rumbo en la psicoterapia, en la historia de la psicologia clínica y empuja la declinación del conductismo que hacia los años 1950, se comienza a tener algunos terapeutas de base conductista pero estos desarrollan su trabajo desde la conducta para trabajar en la clínica y este conductismo para sorpresa del momento ya se encontraba fracturado o dividido por el nacimiento del cognitivismo y la base teorica en relacion al aprendizaje y el lenguaje que tenia el conductismo queda debilitada o socavada cuando llega noam Chomsky un lingüista con la teoría del lenguaje y tira abajo la teoría de skinner de que una determinada conducta se aprende a base de castigo/recompensa.
A partir de este contexto se genera lo que es el concepto de inconciente mencionado, estos instrumentos praxiologicos freudianos van a llegar de la mano de Freud y jung. Luego de eso la psicologia americana va a dar un vuelco hacia la psicodinamia, por influencia y esto dura hasta los años 60. Otra influencia importante es la del conductismo de Wolpe de 1958.
A partir de 1960 se suman los cognitivistas y aparecen las siguientes teorías:
Las interaccionales, sistémica, gestáltica, neocomportamental, humanista, transpersonal. Algunas de estas siguen existiendo y reapareciendo con fuerza. Sigmund Freud plantea que si bien pertenece a la psicologia va a plantear que lo de èl, es una nueva psicologia, es una nueva disciplina que es el psicoanálisis y que es diferente a la psicologia ya que esta ultima aparece como empresa social de moldeamiento de personas y que el psicoanálisis como un saber profundo y verdadero de lo psiquico. Y los psicólogos por su parte recordemos que los que apoyaban a Freud eran una minoría y los que apoyaban a la psicologia clínica eran una empresa compuesta por ejércitos de psicólogos; estos van a ver a los psicoanalistas como charlatanes, con un metodo especulativo que claramente no tiene evidencia empírica, no hay un trabajo de laboratorio que respalde las afirmaciones freudianas teniendo en cuenta el metodo científico. 
Tambien surge de la psicologia experimental teóricos como Goldstein, el cual genera una teoría de la motivación, desde una mirada psicoorganicista.
Del lado de la psicologia vamos a encontrar la logoterapia con Víctor Frankl y la teoría sobre la personalidad, en relación con la neurología y psiquiatria.
PSICOLOGÍA CLÍNICA EN ARGENTINADimensión socio profesional: el período pre profesional desde los ideólogos hasta la creación de la primera carrera en la universidad del litoral, y el profesional de allí en adelante. 
El período profesional se abre sin psicólogos en Argentina, las intenciones con que se ponían andar los diseños curriculares bien pueden aceptarse como inauguradores objetivos de este ciclo. 
La Argentina contó con el primer laboratorio psicológico de América Latina (con Victor Mercante, San Juan, 1891, y nótese que a escasos trece años del de Wundt en Leipzig), con la primera sociedad latinoamericana de psicología (1908) y con la primera revista de psicología publicada en español (con Mouchet, en 1935). El primer libro latinoamericano de psicología, referido a aprendizaje infantil, fue también de Víctor Mercante. Pero esta vertiente psicológica bautizada por Foradori como escuela de La Plața (Mercante, Senet, Palcos, Calcagno, etcétera), pese a su influencia y prestigio, se encuentra históricamente disociada de la que dio lugar al pensamiento clínico: la escuela de Buenos Aires, constituida por Horacio Piñero, José Ingenieros, Alejandro Kom, Francisco de Veyga y Enrique Mouchet, entre otros.
Horacio Piñero, fundador en 1898 del laboratorio más sofisticado, estimaba que la herencia de Ribot era más importante que la de Wundt, demasiado "psicométrica". Médico y experimentalista, Piñero daba sus lecciones mostrando casos psicopatológicos y, aconsejado por Janei, utilizaba el experimento para la contrastación de hipótesis clínicas y neurológicas. Esta doble orientación medicofílica y galómana atraviesa todo el periodo pre profesional y es una mano invisible que mueve hilos a lo largo de la formación profesional. Al contrario de lo que ocurre en el resto del mundo, el médico es prestigioso en psicología.
Con José María Ramos Mejía se inicia una cultura psiquiátrica especulativa que avanza hacia los terrenos ambiental y étnico, combinando medicina, darwinismo social y racismo a lo Gobineau, so capa de estudios de "psicología colectiva". En este clima surgen José ingenieros y Alejandro Korn, potentes pensadores que, moderados por la erudición y las ideas socialistas, no siguen a Ramos Mejía en sus extrapolaciones pasmosas.
Ingenieros es quién sistematiza una psicología macrobiológista, observacional, donde es imposible no ver las influencias de Spencer, Lamarck y Darwin, pero más que otras las de Ribot y Sergi.
Si en Ingenieros la conciencia es un objeto de estudio despreciable para la psicología; y ésta consiste en la ciencia biológica que observa el comportamiento de los organismos, para Alberini la conciencia es un ente valuador: la capacidad de valorar es el rasgo típico del psiquismo (incluso animal) y la "psicología axiogénica" tiene por objeto reducir la biologia a psicologia. Invirtiendo de este modo el orden de la determinación biológico-psicológica, Alberini combate, desde Bergson, Crece o Renouvier, la militancia de nuestros positivistas en Ribot, Le Dantec o Sergi. Inteligente y filósofo de profesión, Alberini se dedica a refutar indirectamente a sus contrincantes, aprovechando las conclusiones a que habían llegado para establecer inferencias que no habían previsto. 
Alejandro Korn, psiquiatra y filósofo, hace una transición entre Ingenieros y Alberini. Considera -a lo Comte- que la etapa positiva fue necesaria, pero condena el determinismo mecanicista con que Piñero, Mercante o ingenieros conciben el psiquismo, quitándole su rasgo esencial: la libertad creadora. Se trataba, pues, de incluir la posibilidad de la indeterminación en la mesa de billar newtoniana y el derecho a la existencia plena de la metafísica entendida como expresión de autonomía por parte de la mente humana. 
Arnaldo Rascovsky, Enrique Pichón Riviere y Marie langer oficiaron de apóstoles; Ernest Jones, biógrafo servil de Freud, concedió la gracia para fundar la Asociación Psicoanalítica Argentina (1943). 
La rama fenomenológica tuvo sus primeras salidas clínicas, hasta donde sabemos, en los exponentes criollos de Bingswanger o Boss, esto es, Jorge Saurí con su Centro de Estudios Antropológicos y sus primeros escritos clínicos surgidos de la editorial Lohlé; los representantes del movimiento logoterapéutico de Victor Frankl; los psicodramatistas morentanos, y, a partir de Manuel Artiles, los difusores de la psicología humanistica de base rogeriana.
Estas tendencias clínicas disputaron sus espacios en la conducción de las carreras de psicología, siendo el psicoanálisis el triunfador Indiscutido, caso único en el mundo. Este triunfo monopólico produjo, a nuestro juicio, un grave daño en la identidad profesional de los primeros psicólogos, los cuales, prendados del modelo médico, definieron a su disciplina como "ciencia de la salud" -calificativo pertinente sólo a su rama clínica-. 
El inicio del periodo profesional bien pudiera concebirse formalmente en el primer congreso argentino de psicologia en Tucumán (1954), donde bajo la presidencia de Oscar Oñativia y el auspicio del gobierno se discutieron los proyectos de carrera que cristalizaron cuatro años más tarde o, en todo caso, con la puesta en marcha de esas carreras, la primera de las cuales se lanzó en la Universidad del Litoral. Se había pensado, inicialmente, diseñar un recorrido curricular de tipo británico o norteamericano, pero el carácter departamentalizado de la universidad anglosajona imponía complejidades inabordablesy ello los compelió a imitar el diseño de Francia, que había creado sus carreras pocos años antes. 
Bleger, Ostrov, Ulloa, Knobel y otros psiquiatras, no tardaron en ocupar posiciones directivas, recordaban el rol del psicólogo clínico y militaban para impedir que éste desplazara al médico en la práctica psicoterapéutica.
Hubo camadas de egresados "ostrovianos", "blegerianos", etcétera: no sólo se creta que el psicólogo era exclusiva o dominantemente un profesional clínico que trabajaba en el campo de la salud mental -se llegó a denominar "sanitaria” a la carrera-, sino que, además, se presumía que la freudiana era la psicología "teóricamente más desarrollada" y-por-qué no- la más científica. 
Los egresados nunca se percibieron a sí mismos como psicólogos inhibieron en la psicología una disciplina merecedora de vocaciones y desvelos.
 Klappenbach (psico en argentina).
Klappenbach, Hugo - Periodización de la psicología en Argentina (705)
 Introducción :El autor asegura que es posible fundamentar períodos bien característicos en el desarrollo de la psicología argentina: partio de períodos conocidos de la historia institucional y de la historia de las ideas, en función del impacto de los acontecimientos políticos y sociales sobre la psicología en el país, aun cuando no sea posible establecer una correlación directa y lineal entre los acontecimientos del orden político-institucional o social y los procesos de constitución de la psicología”. Creemos posible identificar 5 períodos diferenciados en la psicología en la Argentina:1) 
 Período de la psicología clínica, experimental y social (1895-1916).2) Período de la psicología filosófica (1916-1941).3) Período de la psicotecnia y la orientación profesional (1941-1962).4) Período de la discusión del rol del psicólogo y de la psicología psicoanalítica (1962-1984).5) Período de la institucionalización de la psicología (desde 1984). 
1. Período de la psicología clínica, experimental y social. (1895-1916) En este período se gestan los primeros laboratorios de psicología experimental en Argentina y se comienza a enseñar psicología en las universidades -que no eran de psicología-. Ese contexto estuvo dominado por una cultura científica, concepto que presenta algunos matices diferenciales con el concepto más aceptado y conocido de positivismo. Puede apreciarse la importancia del tamiz francés en la recepción de la temprana psicología en Argentina, si se considerara que cuatro de esas vías de constitución directamente se relacionancon Francia. Un claro testimonio de esa tendencia lo constituye la recepción de la psicología Wundtiana. En 1894, Binet había reconocido el importante papel de Wundt en el surgimiento de la denominada nueva psicología. Sin embargo, consideraba que personalidades como Charcot y Ribot habían contribuido en un mismo plano jerárquico en el desarrollo de aquella psicología. En definitiva, en Argentina, tanto Piñero como Ingenieros señalaban que tres factores estaban a la base de la nueva psicología: la observación clínica, la investigación experimental y la divulgación científica.La psicología que se constituyó tempranamente en la Argentina llevaba, por una parte, el sesgoclínico característico de la psicología francesa. Sería más correcto referirse a una psicología clínica, experimental y social. En efecto, el apoyo que aquella psicología recibió desde el estado, hasta la preocupación por la temática del delito,las masas o la nacionalidad, ponían de manifiesto la importancia que adquiría la disciplina para un proyecto de reforma de orden público. 
2. Período de la psicología filosófica (1916-1941) Cuatro rasgos centrales podrían caracterizar los principales desarrollos de la psicología en este período:
1. La psicología académica experimentó un pronunciado repliegue hacia posiciones filosóficas.
2. Resultó notorio el intenso movimiento de circulación de autores, instituciones e ideas psicológicas.
3. No dejaban de señalarse los límites de la psicología fisiológica pero, al mismo tiempo, la tradición clínica y patológica, asentada en la fisiología conservó un interés pronunciado en este período.
4. Es posible identificar los primeros intentos de aplicar la psicología al campo del trabajo,desarrollos que serán característicos en el período siguiente.
 A partir del centenario y especialmente de la década de 1920, la psicología era visualizada nuevamente como una disciplina de carácter filosófico, ya que se consideraba que toda cuestión de psicología era, al mismo tiempo, una cuestión de filosofía. Lo que borraba las diferencias entre filosofía y psicología era que ambas estaban centradas en fundamentar los límites de la experiencia sensible. 
3 . Período de la psicotecnia y la orientación profesional (1941-1962) En consonancia con el clima de las ideas predominantes en el período anterior, todavía a partir de la década de 1940, la llamada psicología filosófica alcanzó un amplio desarrollo en las instituciones universitarias. En contradicción con ese clima cultural (el filosófico), el contexto económico y social no autorizaba demasiado a una disciplina psicológica marcadamente especulativa y filosófica, y paralelamente, comenzó a desarrollarse un modelo de intervención psicológica centrado en la psicotecnia y la orientación profesional. La psicotecnia trata de investigar en detalle e individualmente el aprovechamiento del trabajo propio de la misma actividad del obrero mediante la clasificación del rendimiento del trabajo. En cuanto a la orientación profesional, el destacado psiquiatra Emilio Mira definía a la orientación profesional como una -actuación científica compleja y persistente-, destinada a conseguir que cada sujeto se dedicara “al tipo de trabajo profesional en el que con menor esfuerzo pueda obtener mayor rendimiento, provecho y satisfacción para sí y para la sociedad”. En este contexto socioeconómico, se orientaba el campo psicológico a tratar estas dos cuestiones: la psicotecnia y la orientación profesional, tornando la psicología como una herramienta social para el logro de estos fines. La búsqueda de las diferencias individuales se orientaba al mejoramiento del rendimiento escolar y la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. De la misma manera, surgía esta búsqueda en los demás sectores de la sociedad. Entre 1954 y 1959, comenzaron a originarse las carreras de psicología en universidades de ciertas ciudades del país. En síntesis, al promediar el siglo veinte se desarrollaría en Argentina todo un conjunto de teorías, técnicas e intervenciones prácticas en el campo de la orientación profesional, que serían canalizadas por un estado con intenciones planificadoras. Y en tal sentido, cuando al madurar la década del sesenta, dicho Estado comenzara a perder hegemonía, también lo haría aquella modalidad de orientación profesional, que comenzaría a ser reemplazada por una perspectiva clínica, centrada principalmente en las demandas del individuo. 
4. Período de la discusión del rol del psicólogo y de la psicología psicoanalítica (1960-1983) A partir de la creación de carreras de psicología, en la década de 1969 comenzaron a graduarseprofesionales universitarios con el título de psicólogo o de licenciado en psicología, según las distintas universidades, cuyas tareas y campos de trabajo estaban todavía por construirse. Un rasgo central de este período, entonces, fue la aparición de la psicología como profesión, dentro de la cual comenzó un intenso debate en torno al rol del psicólogo, toda vez que la profesión del psicólogo no cuenta con una imagen clara, delineada y ya tradicional. En uno de los extremos del debate, se sostenía el papel del psicólogo como psicoanalista.La propuesta de Harare consistía en no confundir el psicoanálisis con una profesión, sino que, tal como lo planteaba Freud, debía considerarse al mismo tiempo una teoría, una terapéutica y un método de investigación. En el otro extremo del debate se sostenía la posición del psicólogo como agente de cambio. A diferencia del antropólogo,

Continuar navegando