Logo Studenta

Análisis 23 Rosa Margarita Santes Sosa - Rosa Margarita Santes Sosa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Evidencia Semana 20 nov
POR: ROSA MARGARITA SANTES SOSA
Después de ver el episodio de Elementary en clase, escribe un análisis de la bioética envuelta en el mismo. El análisis contará con 4 partes: 
La introducción donde se escribirá un resumen de lo que trata el trabajo. 
El cuerpo del trabajo que entrará en profundidad en los temas de ética, genética, genomas y el gen guerrero además de las normativas mexicanas que podrían ser relevantes al respecto. 
Una conclusión donde escribirás qué consecuencias pueden tener los temas anteriores y tus opiniones acerca de las otras cuestiones que ocurren en el episodio. 
Bibliografía con mínimo 5 entradas para fundamentar el cuerpo de tu trabajo. 
El trabajo lleva portada, tamaño de fuente 12 Arial, espaciado 1.5 alineado a la izquierda. Su extensión será de 5 cuartillas mínimo sin contar bibliografía ni portada y un máximo de 8 cuartillas. Se nombrará “Análisis 23 y su nombre completo” en un documento de Word, enviado al correo del profesor. 
La fecha límite de entrega es el lunes 23 de noviembre a las 23:59. 
Temporada 1, capítulo 17
INTRODUCCIÓN
El capítulo analizado es el capítulo 17 de la temporada 1 de la serie Elementary. En este capítulo pudimos observar el dilema moral de la genética. En primer lugar, se consideran los personajes. Además de los protagonistas ya conocidos, que son Sherlock Holmes y su ayudante Watson, la historia gira alrededor del señor Gerald Lydon y su enfermedad, la angiopatía amiloide cerebral (AAC en español, CAA en inglés).
La AAC causa una hemorragia intracerebral que se caracteriza por el depósito de beta-amiloide en los vasos cerebrales (Domínguez-Montanari et al., 2010). Esta anormalidad cerebral es una causa de demencia, que es tema principal del capítulo a analizar. Y es incurable.
El señor Lydon, filántropo y hombre rico dueño de una compañía poderosa, se empeñó en contratar los servicios de Holmes, ya que aseguraba que la angiopatía que padecía, había sido inducida en él; cuando el caso es que esta enfermedad es hereditaria. Y, por inverosímil que parezca la teoría del señor Lydon, sí era posible.
A lo largo del capítulo, también se pudo ver las diferentes implicaciones de genetistas que querían llegar a cumplir objetivos nada éticos, siendo que uno de ellos cometió un asesinato e intentó culpar a un inocente modificando su ADN; o el caso principal, de inducir una enfermedad para conseguir información y recursos financieros.
ÉTICA
Sin duda alguna, se puede apreciar el dilema moral que existe en la actualidad con el creciente avance tecnológico en la medicina. Así como el conocimiento sobre las curas de muchas enfermedades, se desarrollan a la par nuevas y peores dolencias para la salud de la humanidad.
Existe una innegable relación entre los temas jurídicos, biológicos y médicos, así como en los conflictos originados en la interacción de la vida con la tecnología en el ámbito de la salud. Esto ha dado origen al desarrollo de nuevas áreas de la ética, la biología o el derecho, que en su conjunto ha recibido diferentes nombres: bioderecho, biolegislación, biojurídica, biojurisprudencia, derecho biológico, biotecnología jurídica, bionómica, derecho médico, derecho sanitario, derecho médico sanitario, derecho de la salud, derecho genético, entre otros.
¿Dónde se pinta la línea que divide lo ético y lo moralmente reprobable cuando se habla de la salud? Muchos de los avances genéticos pueden rozar la dignidad del hombre, a la vez que impulsan la creación de nuevos derechos humanos. En el capítulo pudimos ver cómo del noble hecho de investigar una enfermedad para encontrar su cura, se le desvirtuó el propósito principal al utilizar métodos que dañaban la salud y hasta la vida de otras personas “inocentes”. El causante de todo el problema de la historia de hoy, fue un genetista enfermo de AAC que buscaba investigar más sobre esa enfermedad para encontrar la cura, pero para ello necesitaba recursos; así que le pareció bien el modificar el ADN de ciertas personas muy bien posicionadas económicamente para financiar su laboratorio y así proveer para su proyecto personal. Aquí se puede ver cómo, a pesar de que la investigación científica sobre el caso era algo completamente positivo, perdió su ética al “jugar” con la integridad de terceros.
La ética, aplicada al ámbito biológico y de la salud, es conocida como bioética. La bioética es la disciplina dedicada al estudio de los problemas y dilemas éticos originados por los avances de las ciencias de la vida, y comenzó a utilizarse en la segunda mitad del siglo XX. El término fue acuñado por el oncólogo americano Potter y data del año 1970, sin embargo, los problemas que llevaron a su creación, así como las primeras reflexiones formuladas alrededor de los mismos, datan de la década de los cincuenta (Bergel, 2002).
Ahora bien, en los párrafos siguientes se busca analizar más temas relacionados al mundo de los genes. Se comenzará con la genética.
GENÉTICA
Uno de los más importantes hitos científicos de la humanidad, es sin lugar a dudas, la decodificación del genoma humano; el poseer este conocimiento posibilita el desarrollo de innumerables productos y servicios que ofrecen beneficios para las personas en diversas áreas, especialmente en el de la salud, como lo es la medicina genómica, entre muchos más, los cuales son producto de hitos que se reconocen en la historia de la genética reciente (Gómez Córdoba, 2010).
Como se mencionó párrafos antes, el estudio de la Genética, data de los años 50’s. Sin embargo, actualmente se torna necesario, y hasta muy urgente, el asegurar la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía ante un escenario en el que se pueda advertir la fragilidad de su defensa frente a las conquistas de las ciencias de la vida, en tanto amenazan su libertad, su dignidad, su intimidad y su futuro (Bergel, 2002).
Ahora bien, la revolución de la genética tuvo su auge en el año de 1990, y se inició formalmente el Proyecto del Genoma Humano (PGH), donde se estudia esta parte tan imprescindible para todo ser humano. A pesar de todo lo positivo de la investigación científica, debe haber una regulación que proteja a la raza humana, aunque suene a algo apocalíptico. En Chile, por ejemplo, existe el Consejo o Asesoramiento Genético, el cual es un proceso de comunicación que se realiza en el ámbito del acto médico, en el cual se entrega información acerca de las características de las afecciones genéticas, los riesgos de ocurrencia y de recurrencia y los impactos familiares que ellas producen (Santos Alcántara, 2004). Más adelante se tratará ese aspecto en México específicamente.
GENOMAS
Primeramente, hay que definir el concepto de la palabra “Genoma”. Un genoma es un conjunto de instrucciones, agrupadas en unidades de información denominadas genes, que en su conjunto forman los cromosomas, que se sitúan en el núcleo de cada célula del organismo humano. Todas nuestras células, desde la primera que se formó en el momento de nuestra concepción –al fundirse la célula del gameto de nuestro padre con el de nuestra madre– hasta el total, aproximado, de cien trillones que forman un organismo adulto, tienen idéntica carga genética. 
Describiendo un poco más, y relacionado con la historia vista el día de hoy, un dato importante sobre los genes, es que, la ausencia de una sola proteína o una anomalía en ella puede tener graves consecuencias; por ejemplo hay 50,000 enfermedades genéticas. El orden o secuencia en el que se suceden a lo largo de esta molécula los cuatro componentes químicos elementales , determinan el muy importante mensaje genético. Cada una de nuestras células contiene la totalidad de este mensaje, un mensaje que tienen aproximadamente 3.000 millones de bases distribuidas a lo largo del ADN. (Vidal Casero, 2003).
GEN GUERRERO 
Algo que también mencionó el capítulo visto, fue sobre el “Gen Guerrero”. Y, este término, sí existe. Científicamente hablando, se descubrió una variante genética relacionada con la agresión y la impulsividad en los varones jóvenes y estehecho llevó a que se acuñara el término "gen guerrero" (Gillett & Tamatea, 2012). 
Este “gen guerrero” es el alelo de baja actividad del gen MAOA, que es al que se le ha relacionado más consistentemente con el comportamiento humano y específicamente con la violencia y el comportamiento antisocial.
Investigando un poco más, se encontraron pocos estudios que le den importancia. Pero un estudio, especialmente, se enfocó a estudiar a una población de individuos que presuntamente tenían desarrollado ese gen. Después de ello, el estudio concluyó en medicar o individualizar la mayor incidencia de actividad delictiva en los grupos indígenas y desviar el enfoque de la interacción gen-ambiente que subyace a todos los rasgos psicológicos de base genética. Sin embargo, el resultado fue marginar aún más a los grupos de la sociedad que ya estaban en desventaja y socavar los intentos de relacionar la expresión de tendencias genéticas con las influencias epigenéticas que gobiernan la expresión génica (Gillett & Tamatea, 2012). Esto se puede ver en en Elementary de forma un poco surrealista, pero no imposible, donde acusaban a un sujeto que presumiblemente tenía ese gen en su sistema, el joven Benjamin (Benny) Cordero, de asesinar a quien deseaba dar información sobre el plan malvado de su empresa, la señorita Natsha Kidman. Al final, el malvado de esa parte fue el propio novio de la joven Kidman, que también era genetista.
NORMATIVAS MEXICANAS
En mi investigación pude encontrar que muchas de las Normas Oficiales Mexicanas se especializan en la genética de alimentos y seguridad en alimentos transgénicos, sin embargo, dejan de lado la investigación sobre la genética humana. Por ejemplo, en Internet la mayor parte de la información está centrada en la NOM-056-FITO-1995, que es la Norma Norma Oficial Mexicana, Por La Que Se Establecen Los Requisitos Fitosanitarios Para La Movilización Nacional, Importación Y Establecimiento De Pruebas De Campo De Organismos Manipulados Mediante La Aplicación De Ingeniería Genética.
En general, toda información acerca de la protección a la vida está dada en el artículo 4to institucional. Además, expresa en su artículo segundo que la protección a la salud tiene la finalidad, entre otras, de desarrollar la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud. A su vez, la Constitución Mexicana también reconoce la libertad de investigación que está destinada y enfocada a la salud; esto beneficia a la sociedad y a cada ciudadano mexicano. Además el Gobierno también apoya la investigación para la salud. Por ejemplo, son varias las instituciones gubernamentales que están comprometidas con el desarrollo de investigaciones para la salud, por ejemplo, la Secretaría de Educación Pública, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Secretaría de Salud y también los gobiernos de cada Entidad Federal (Brena Sesma, 2002).
CONCLUSIÓN
Es algo preocupante el saber lo mucho que se puede hacer con información tan importante como la de nuestros genes. Nuestros genes son importantísimos, allí reside nuestra información particular, la que nos distingue de los demás, la que nos hace únicos. El hecho de que ese contenido se pueda modificar para beneficio de terceros o un gran corporativo, es sin duda tema que tiene que regularse. Me parece que en México aún no hay suficiente regulación sobre el tema, me sorprendió lo específica que tuve que ser para encontrar información sobre genética humana en el aspecto científico, solo buscando artículos científicos y sin entrar en enlaces sensacionalistas, que son los que ocupan el internet normal de los motores tradicionales de búsqueda. Definitivamente, hay que preocuparse un poquito más por la biogenética, o por la bioética, de esta, sí hay más información, pero creo que aún falta mucho camino por recorrer. Finalmente, he de decir que en nuestra práctica médica debemos tener muy presentes las normas que protegen a nuestros pacientes y las que de alguna u otra forma, también nos protegen a nosotros.
REFERENCIAS
Bergel, S. D. (2002). LOS DERECHOS HUMANOS ENTRE LA BIOÉTICA Y LA GENÉTICA. Acta Bioethica, VIII(2), 315-331. https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v8n2/art11.pdf
Brena Sesma, I. (2002, 06 5). PANORAMA SOBRE LA LEGISLACION EN MATERIA DE GENOMA HUMANO EN MÉXICO. Diario Oficial de la Federación. Retrieved 11 20, 2020, from https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2265/12.pdf
Domínguez-Montanari, S., Parés, M., Hernández-Guillamón, M., Fernández-Cadenas, I., Boada, M., Álvarez-Sabín, J., Delgado, P., & Montaner, J. (2010, 11 20). MUTACIONES PUNTUALES y DUPLICACIÓN DEL GEN APP EN PACIENTES CON ANGIOPATÍA AMILOIDE CEREBRAL. Neurología, 25(1), 21, 22. https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=X021348531087134X
Gillett, G., & Tamatea, A. J. (2012). The warrior gene: epigenetic considerations. New Genetics and Society, 31(1), 41-53. 10.1080/14636778.2011.597982
Gómez Córdoba, A. I. (2010, enero-junio). PRINCIPIOS ÉTICOS Y JURÍDICOS DEL DERECHO GENÉTICO EN LAS DECLARACIONES INTERNACIONALES RELACIONADAS CON LAS INTERVENCIONES SOBRE EL GENOMA HUMANO. Vniversitas, 120(1), 141-168. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14454/11651
Santos Alcántara, M. J. (2004). ASPECTOS BIOÉTICOS DEL CONSEJO GENÉTICO EN LA ERA DEL PROYECTO DEL GENOMA HUMANO. Acta Bioethica, 10(2), 191-200. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2004000200007
Vidal Casero, M. D. C. (2003). EL PROYECTO GENOMA HUMANO. SUS VENTAJAS, SUS INCONVENIENTES Y SUS PROBLEMAS ÉTICOS. Cuadernos de Bioética, 3(1), 393-413. http://aebioetica.org/revistas/2001/3/46/393.pdf

Otros materiales