Logo Studenta

TEMA 10 - Israel

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN
TEMA 11: Hipoacusia inducida por ruidos y trauma acústico
Alumna: 
María Lizeth Corrales Hernández
Profesor:
Dr. Jorge Eduardo Rodríguez Rentería
Fecha: 
10 de Septiembre del 2021
La hipoacusia inducida por ruido constituye la segunda causa más común de disminución de la audición en adultos, después de la presbiacusia. 
· Ruido: cuando excede los 85 dB tiene el potencial de dañar la audición. La exposición a ruidos intensos proviene de maquinaria industrial y es la etiología principal; las explosiones por arma de fuego son la principal causa no laboral de daño por ruido. 
· Trauma acústico: daño a células ciliadas que resulta en pérdida de la audición; es causado por un ruido que excede el límite elástico.
CLASIFICACIÓN
1. Trauma acústico: hipoacusia permanente producida por un ruido único suficientemente intenso (>140dB) que causa lesión mecánica al oído interno. La pérdida auditiva puede ser asimétrica.
2. Hipoacusia inducida por ruidos: producida por exposición prolongada a niveles altos de ruido (>90 dB). Generalmente es bilateral. Se caracteriza por la pérdida de las células ciliadas internas. 
PATOGENIA
La exposición a ruidos moderadamente intensos durante segundos u horas puede producir una hipoacusia sensorineural transitoria que se recupera totalmente en el lapso de 24 horas. Después de exposiciones repetidas que al inicio solo causan hipoacusia transitoria eventualmente se presentan cambios en el umbral auditivo que no se recuperan, llevando a hipoacusia permanente. 
La pérdida auditiva aumenta proporcionalmente con: 
a) La intensidad del ruido 
b) El tiempo de exposición 
c) El patrón temporal 
d) La frecuencia 
En el oído interno, inicialmente ocurre pérdida de las células ciliadas externas de las regiones basales (tonos altos) del órgano de Corti, con atrofia secundaria de las células ganglionares nerviosas del nervio auditivo. 
Factores que afectan el daño inducido por ruidos 
Existe susceptibilidad individual a la fatiga auditiva y al daño por ruidos. Las mujeres tienen menor pérdida auditiva que los hombres en un mismo ambiente de trabajo. Los efectos de la presbiacusia y el daño auditivo por ruidos son aditivos; en un paciente de 65 años con hipoacusia y antecedente de exposición laboral al ruido, con una pérdida de 40 dB, el 75% es atribuible a la edad. 
CUADRO CLÍNICO
Desde el punto de vista clínico, el paciente no detecta hipoacusia hasta que la pérdida alcanza 30 dB en las frecuencias del lenguaje o 40 dB a 4000 Hz. Es habitual que se detecte por alteraciones en la discriminación fonémica. 
El paciente puede presentar diploacusia por una diferencia en el timbre. Es común que exista acufeno. También puede presentarse otalgia con la exposición aguda de ruido intenso y desequilibrio o vértigo después de trauma acústico crónico, particularmente cuando la hipoacusia es asimétrica. 
DIAGNÓSTICO
Se basa en la presentación clínica con hipoacusia sensorial con alteraciones en la discriminación y acufeno, que puede ser gradual, progresiva y bilateral simétrica o inmediata, confirmado por estudio audiológico. 
Habitualmente la audiometría tonal muestra una pérdida máxima característica de 4000 Hz de hasta 8 dB. 
Los estudios de emisiones otoacústicas, pueden ser una herramienta útil en la detección temprana de daño por ruido. 
Se considera discapacidad auditiva cuando existe pérdida auditiva de 25 dB en 500, 1000, 2000 y 3000 Hz. 
TRATAMIENTO
No existe tratamiento específico. Actualmente el único tratamiento útil son los auxiliares auditivos. 
PREVENCIÓN 
Una vez establecido el daño es irreversible pero se puede prevenir o minimizar al adoptar precauciones contra su exposición. La hipoacusia por ruido es la causa prevenible más importante de hipoacusia en adultos. 
Pregunta: ¿Cuál es la causa más probable en una hipoacusia asimétrica inducida por ruido? 
a) Ruido industrial
b) Música 
c) Ruido de armas
d) Ruido ambiental
Práctica de la otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, Prado Calleros. Página 941.

Continuar navegando