Logo Studenta

Manualparafacilitarelaccesoalacooperacioninternacional - Alis Mayorga

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL PARA FACILITAR EL ACCESO 
A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Una herramienta de fortalecimiento para las 
organizaciones de la sociedad civil
Guía práctica para las organizaciones de la sociedad civil
Año 2010
Esta iniciativa es apoyada por la Embajada de Finlandia en la Argentina.
Esta edición es posible gracias al apoyo de Banco de Galicia
La publicación está disponible en www.raci.org.ar/manual
Correa, Guillermo
Manual para facilitar el acceso a la Cooperación Interna-
cional: Una herramienta de fortalecimiento para las organi-
zaciones de la sociedad civil / Guillermo Correa, con colabo-
ración de Mariana Spallato; Dolores Sosa; Agustín Sardoy. -
1a ed. - Buenos Aires: Red Argentina para la Cooperación In-
ternacional, 2008.
166 p. ; 23x21 cm. 
ISBN 978-987-24723-0-6 
1. Relaciones Internacionales. I. Spallato, Mariana, colab.
II. Sosa, Dolores, colab. III. Sardoy, Agustín, colab. IV. Título
CDD 327.1
Copyright Red Argentina para la Cooperación Internacional
Maipú 62, 2º piso, oficina 9
Buenos Aires, Argentina
Tel: ( 0054 11) 4342-7073
info@raci.org.ar / www.raci.org.ar
Primera Edición
Octubre 2008
Segunda Edición
Septiembre 2010
Fecha de catalogación: 10/09/2010
Está prohibida la venta del presente Manual. El mismo es de distribución
gratuita. Está permitida su fotocopia y reproducción.
Idea - Autor
Guillermo Correa
Directora del proyecto
Mariana Spallato
Equipo de Investigación
Dolores Sosa
Agustín Sardoy
Diseño y Diagramación
Mediamasa
www.mediamasa.com.ar
Edición y Corrección
1º Edición: Elizabeth Imas
2º Edición: Dolores Sosa
Grupo Coordinador (por orden alfabético)
•Asociación Conciencia
•Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA)
•Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
•Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI)
•Centro de Implementación de Políticas Públicas para
la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)
•Fundación Cambio Democrático
•Fundación Compromiso
•Fundación Cruzada Patagónica
•Fundación Desarrollar Argentina
•Fundación Huésped
•Fundación Poder Ciudadano
•Fundación SES (Sustentabilididad, Educación, Solida-
ridad)
•Fundación Vida Silvestre Argentina
•HelpArgentina
•Malba – Fundación Costantini (Museo de Arte Latino-
americano de Buenos Aires)
Comité Ejecutivo (por orden alfabético)
•Asociación Conciencia, María Figueras Bielsa, Miem-
bro del Consejo de Administración
•Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Daniel
Pomerantz, Director Ejecutivo
•Fundación Cambio Democrático, Pablo Lumerman,
Director Ejecutivo
•Fundación Poder Ciudadano, Hernán Charosky, Di-
rector Ejecutivo
•Malba – Fundación Costantini, Emilio Xarrier, Direc-
tor Ejecutivo
Participación Extraoficial
•Fundación Huésped, Kurt Frieder, Director Ejecutivo
Organizaciones Socias (por orden alfabético)
•Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)
•Asociación Juventus Lyrica
•Asociación por los Derechos Civiles (ADC)
•Asociación Vida Infantil
•Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA)
•Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
•Fundación Andares
•Cimientos
•Fundación Manos Abiertas
•Fundación PH 15
•Fundación Pro Vivienda Social
•Fundación Tzedaka
Consejo Asesor del Proyecto (por orden alfabético)
•Asociación de Ejecutivos en Desarrollo de Recursos
para Organizaciones Sociales de Argentina (AEDROS),
Fernando Frydman, Vicepresidente y Director del
Centro de Management Social
•Delegación de la Comisión de la Unión Europea en la
República Argentina, René Mally - Penélope Vaca Avi-
la, Asesores en Cooperación
RACI • 3
4 • RACI
•Fundación AVINA, Carlos March, Representante para
la Argentina 
• Fundación Interamericana (IAF), Gabriela Sbarra, En-
cargada del Servicio de Enlace y Asesoramiento Local
(SEAL) para Argentina, Uruguay y Paraguay
•Oficina de Cooperación de la Embajada de Italia en
la Argentina, Valeria Piani - Valerio Cambiaghi, Oficia-
les de Cooperación
•Sustainable Development Network del Banco Mun-
dial en la República Argentina, Daniela Fernández –
Elsa Anderman
También colaboraron:
•Embajada Británica, Constanza Galli, Gerente de Pro-
yectos de Cooperación
•Fundación Ford, Martín Abregú, Representante para
la Región Andina y el Cono Sur
Comisión de Trabajo compuesta por miembros de la
RACI
•Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Macare-
na Sabin Paz, Directora del Área de Desarrollo y Ges-
tión Institucional
•Centro de Implementación de Políticas Públicas para
la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), Inés Castro Al-
meyra, Directora del Área de Desarrollo Institucional
•Fundación Desarrollar Argentina, Federico Ricciardi,
Director Ejecutivo
•Fundación Poder Ciudadano, Ivana Zacarías, Respon-
sable del Área de Desarrollo Institucional
RACI | Equipo de Trabajo
Coordinador Ejecutivo
Guillermo Correa
Coordinadora de Proyectos
María Eva Brahim Dib
Comunicación y Prensa
Dolores Sosa
Área de Capacitación y Fortalecimiento
Carolina Peccin
Asistencia 
Florencia Álvarez 
Consultora de Investigación
Paula Rodríguez Patrinós
Investigadoras
Julia Pomares
Jimena Rubio
Enlace Administrativo Contable – Fundación Huésped
Daniel Levin Frieder
Voluntarios que colaboraron con el proyecto
Juan Esteban Ramírez
Marjan Dieltjens
Tatiana Dangy
Fuentes de financiamiento de la RACI
Fundación AVINA
Embajada de Finlandia en la Argentina
RACI • 5
Fundación Ford
Aportes de las Organizaciones Miembro
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Nuestra filosofía
La Red Argentina para la Cooperación Internacional
(RACI) está conformada por organizaciones no guber-
namentales, apartidarias, independientes y sin fines
de lucro que buscan transformar la realidad social de
la República Argentina a través de la acción colectiva.
Misión
Contribuir a la transformación social de la Argentina
a través de la conformación de un espacio de inter-
cambio y diálogo que contemple a todos los actores y
agentes vinculados con el proceso de la Cooperación
Internacional.
Visión
Una sociedad en la cual la Cooperación Internacional me-
jore la respuesta a las necesidades reales de Argentina.
Orígenes
La RACI comenzó a funcionar en el mes de abril de
2004 como un espacio de intercambio de información,
interacción y diálogo respecto de cómo optimizar las
capacidades y aptitudes de las organizaciones de la so-
ciedad civil (OSCs) en relación a la Cooperación Inter-
nacional. Así, fue construyéndose y formalizándose
gracias a los aportes y esfuerzos de las 15 organizacio-
nes fundadoras: Asociación Conciencia, Asociación
Mutual Israelita Argentina (AMIA), Centro de Estudios
Legales y Sociales (CELS), Centro de Estudios Sobre Nu-
trición Infantil (CESNI), Centro de Implementación de
Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
(CIPPEC), Fundación Cambio Democrático, Fundación
Compromiso, Fundación Cruzada Patagónica, Funda-
ción Desarrollar Argentina, Fundación Huésped, Fun-
dación Poder Ciudadano, Fundación SES, Fundación
Vida Silvestre Argentina, HelpArgentina y Malba - Fun-
dación Costantini (Museo de Arte Latinoamericano de
Buenos Aires). 
La RACI es la primera red que se conforma con el obje-
tivo de contribuir a la optimización de los aportes y
recursos financieros, humanitarios, técnicos y admi-
nistrativos de la Cooperación Internacional, para el
desarrollo a nivel nacional, regional e internacional. A
través del trabajo en red, las OSCs buscan promover y
estimular la Cooperación Internacional en sus tres ni-
veles: de estados a estados; de estados extranjeros a
OSCs locales y de OSCs extranjeras a OSCs locales, con
el propósito de fomentar el desarrollo humano, econó-
mico, cultural, social y político, y el cuidado me-
dioambiental de la Argentina.
La RACI se propone generar, entonces, un espacio de
diálogo e intercambio, no sólo al interior de la socie-
dad civil, sino también con todos los agentes involu-
crados en el proceso de cooperación internacional, a
fin de potenciar el impacto de las acciones, activida-
des y programas que se realizan en la Argentina.
Es por esta razón que mantiene alianzas estratégicas con
agentes clave de cooperacióninternacional: embajadas,
representaciones extranjeras, agencias de cooperación,
organismos multilaterales, fundaciones internacionales,
universidades, centros de estudios e investigación, y
think tanks a nivel nacional e internacional.
6 • RACI
Objetivos
Entre sus objetivos principales, la RACI busca desarrollar y
optimizar las capacidades y recursos de las OSCs a través
del fortalecimiento y la articulación interinstitucional pa-
ra capitalizar las oportunidades de cooperación internacio-
nal. Además, se propone constituir una fuente sólida y fi-
dedigna de información para los Agentes de Cooperación
Internacional, a partir de la experiencia y la trayectoria de
las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el
país para la solución de diversas problemáticas.
ÁREAS Y PROGRAMAS
- Sensibilización e Incidencia
Área destinada a sensibilizar a todos los involucrados en
el proceso de cooperación, a través de la información ge-
nerada desde el Tercer Sector, basado en el trabajo de
campo, la difusión de las actividades y programas de las
organizaciones de la sociedad civil y la colaboración en el
posicionamiento de la República Argentina dentro del es-
cenario internacional, desde la incidencia en las políticas
de cooperación internacional.
- Capacitación y Fortalecimiento
Área que busca colaborar con el desarrollo interno y el
fortalecimiento institucional de las OSCs a través de semi-
narios, talleres, charlas y debates que desarrollen nuevas
estrategias y herramientas que faciliten el acceso a las
oportunidades que ofrece la Cooperación Internacional.
- Investigación
Área destinada a producir y difundir información relativa a
la Cooperación Internacional hacia la Argentina, en vistas a
generar insumos para los diferentes actores que participan
del proceso de cooperación al desarrollo –particularmente,
Estado, OSCs, donantes gubernamentales y privados-.
APOYOS INSTITUCIONALES
La RACI cuenta con los siguientes apoyos institucionales:
Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (AC-
DI), Agencia de Cooperación Internacional de Japón (NGO-
JICA Japan Desk), Agencia Española de Cooperación Inter-
nacional para el Desarrollo (AECID), Cooperación Italiana
para el Desarrollo – Ministerio de Asuntos Exteriores, AS-
HOKA, Fundación AVINA, Fundación Carolina de Argenti-
na, Fundación Ford, Fundación Konrad Adenauer, Funda-
ción para el Desarrollo Sostenible (FSD), Fundación
Inter-Americana (IAF), National Endowment for Demo-
cracy (NED), Banco Mundial, Organización para la Coope-
ración y el Desarrollo Económico (OCDE), Red Interameri-
cana para la Democracia (RID), Red Puentes (RSE),
Delegación de la Comisión Europea en Argentina, Emba-
jada de Australia, Embajada de Bélgica, Embajada de Ca-
nadá, Embajada de Finlandia, Embajada de Francia, Em-
bajada de Irlanda, Embajada de la República Federal de
Alemania, Embajada de los Estados Unidos de América,
Embajada de Nueva Zelandia, Embajada de Suecia, Emba-
jada de Suiza, Embajada Real de los Países Bajos, Real Em-
bajada de Noruega, David Rockefeller Center for Latin
American Studies – Harvard University, Universidad Aus-
tral, Universidad de Bologna, Universidad del Salvador,
Universidad de Palermo, Universidad de San Andrés y Uni-
versidad Torcuato Di Tella.
8 • RACI
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Lista de gráficos, cuadros, mapas y ejemplos ....................11
Agradecimientos...........................................................................12
Prólogo a la primera edición ...................................................13
Prólogo a la segunda edición...................................................15
Introducción...................................................................................17
PRIMERA PARTE
Marco teórico. Orígenes, lógica y funcionamiento de la Cooperación
Internacional
I. Conceptualizando la Cooperación Internacional ........19
-Antecedentes ..............................................................................19
- ¿Qué es la Cooperación Internacional?.............................. 20
- ¿Qué es la Cooperación Internacional al Desarrollo?..... 21
- ¿Qué es la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)?...................21
- ¿Qué es la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y
cómo se relaciona con la Cooperación Internacional para
el Desarrollo?. .............................................................................22
- ¿Cómo funciona la ONU? ¿Qué organismos contiene?. ..22
- ¿Qué es la Organización para la Cooperación y el Des-
arrollo Económico (OCDE)? .....................................................26
- ¿Qué son los objetivos de desarrollo del milenio? ...........34
- Principios marco para guiar las acciones de la Coopera-
ción Internacional. La Declaración de París sobre la Efecti-
vidad de la Ayuda .......................................................................41
- Perspectivas de la cooperación para el desarrollo ...........45
II. Regionalización. América Latina, Argentina y sus po-
siciones respecto de la Cooperación Internacional ........47
I. ¿Qué entiende la RACI por Cooperación Internacional? ......53
¿A quiénes llama la RACI Agentes de la Cooperación Inter-
nacional? ......................................................................................53
IV. Conceptualizando los diferentes tipos de Coopera-
ción Internacional .......................................................................57 
1. Cooperación Financiera. .....................................................57
1.1- Canales de la Cooperación Financiera. ......................58
1.2- ¿Qué es un Grant? ...........................................................59
1.3- ¿Qué es un Premio? .........................................................60
1.4- ¿Qué es un Microcredito? ...............................................61
2. Cooperación Técnica y Científica ......................................62
3. Ayuda Humanitaria y de Emergencia ...............................63
4. Reorganización de la Deuda. .............................................65
4.1- Canje de Deuda. ...............................................................66
5. Cooperación Descentralizada .............................................68
6. Cooperación Sur-Sur .............................................................69
7. Cooperación Triangular .......................................................73
8. Auspicios Académicos...........................................................76
8.1- Becas. ..................................................................................76
8.2- Fellowships. ......................................................................78
9. Pasantías y Voluntariado. ...................................................80
V. Cooperación Financiera. Diferentes fuentes .................82
1. Fondos Públicos. ....................................................................82
2. Fondos Privados. ...................................................................83
3. Fondos Mixtos. .......................................................................84
3.1- Casos Especiales ...............................................................86
4. Tipos de cooperación según el origen de la ayuda ........90
VI. La Cooperación Internacional en la Argentina ..........91
1. La Argentina dual ..................................................................93
1.2- El efecto sobre la cooperación.......................................94
1.3- Conclusiones generales...................................................96
2. El rol del Estado en materia de cooperación internacio-
nal. La Cancillería ......................................................................96
3. Argentina y las diferentes formas de cooperación....100
RACI • 9
3.1- Cooperación Bilateral....................................................101
3.2- Cooperación Multilateral .............................................102
3.3- Cooperación Descentralizada. ...................................102
3.4- Cooperación por Partnershipso Alianzas................102
4. Flujos de cooperación internacional ..............................106
4.1- Cooperación Vertical. ...................................................106
4.2- Cooperación Horizontal. .............................................106
4.3- Cooperación Sur-Sur. ....................................................106
4.4- Cooperación Triangular. .............................................106
5. Cuadro comparativo: cruzando la información. .........107
SEGUNDA PARTE
De la teoría a la praxis. Etapa a etapa, cómo acceder a la ayuda
internacional
VII. Creando la cultura de la importancia del Área o del
responsable de Desarrollo Institucional al interior de la
organización. ...............................................................................109
VIII. Comunicación interna (de la organización) y exter-
na (con el donante) ....................................................................111
IX. Pasos para acceder a la cooperación.............................113
- Requerimientos básicos para trabajar con la Coopera-
ción Internacional ......................................................................113
La lógica de la formulación de proyectos dentro de la pla-
nificación anual de las instituciones. ..............................114
1. Elaboración de un presupuesto anual. ..........................115
2. Realizando una exploración. ............................................115
2.1- Construcción de un Mapa de donantes. Elementos y
criterios. ..................................................................................116
2.2- Elementos a tener en cuenta para el armado del Ma-
peo de donantes .....................................................................118
3. Seleccionar a donantes según la misión/visión/ activida-
des. ...........................................................................................118
4. Realización de una carta de consulta (concept notes).....119
X. Elaboración del documento del proyecto. Cómo llenar
un formulario.-. ..........................................................................121
1. Metodología para formular un proyecto. Elementos. 121
2. Cómo confeccionar el documento de un proyecto. ....124
XI. Elementos básicos necesarios para la confección de
un proyecto. Marco Lógico ...................................................128
1. Componentes que forman la Matriz de Planificación de
un proyecto.............................................................................128
2. El Árbol de problemas. ......................................................132
3. Lista de verificación del diseño de un proyecto ...........133
XII. Etapa final: cierre y presentación de un proyecto .....134
1. Confección de presupuestos. Importancia de las contra-
partidas. Especies y aportes financieros ..........................134
2. Fondos de contrapartida. Fondos propios. Cofinancia-
ción de proyectos. Proyectos con partners extranjeros y
locales. .....................................................................................134
3. Conflicto de intereses. ¿Qué sucede cuando se presenta
el mismo proyecto a varios donantes? .............................135
4. Construyendo una relación de confianza con el donante.
Aciertos y fallas en la implementación del proyecto........ 135
5. Estrategias: la importancia de la organización de even-
tos y viajes. .............................................................................136
6. ¿Qué sucede cuando no se aprueba la propuesta presen-
tada? ........................................................................................136
7. ¿Qué sucede cuando se aprueba la propuesta presenta-
da? ............................................................................................136
7.1- Firma del Convenio.......................................................138
7.2- Gestión de pagos. Fechas y cuotas. ...........................138
7.3- Mantener a los donantes informados durante todo el
proceso .................................................................................138
7.4- Presentación de informes parciales y finales .........139
7.4.1- El armado del informe final. ..................................140
7.5- Continuación de la relación con el donante ..........140
7.6- Cierre del proyecto: importancia de los informes na-
rrativos (parciales y finales) y financieros. ................ 140
7.6.1- Elementos para el armado de los informes narrati-
vos..........................................................................................141
8- Instancias de evaluación (ex-ante, de proceso y ex-post). ..
...................................................................................................142
9- Monitoreos y auditorias. ....................................................143
XIII. Cómo mantener la sustentabilidad financiera del
proyecto / la organización. La creación de un Endowment
y de un Fondo de Reserva. ......................................................144
TERCERA PARTE
Aportes desde la práctica: construyendo desde la experiencia 
XIV. Aprendizajes y buenas prácticas. Experiencias siste-
matizadas del Grupo Coordinador de la RACI. ...............147
- Asociación Conciencia: experiencia con la Embajada de los
Estados Unidos de América en la República Argentina.
- Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA): experiencia
con The Task Force for International Cooperation on Holo-
caust Education, Remembrance and Research (ITF)
- Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS): experiencia
con National Endowment for Democracy (NED)
- Centro de Estudios Sobre Nutrición Infantil (CESNI): expe-
riencia con PanAmerican Health and Education Foundation
(PAHEF)
- Centro de Implementación de Políticas Públicas para la
Equidad y el Crecimiento (CIPPEC): experiencia con Global
Opportunities Fund (GOF)
- Fundación Cambio Democrático: experiencia con el Pro-
grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
- Fundación Compromiso: experiencia con Tinker Foundation
- Fundación Cruzada Patagónica: experiencia con la Escuela
Europea de Luxemburgo
- Fundación Huésped: experiencia con la Unión Europea
- Fundación Poder Ciudadano: experiencia con Ford Foun-
dation
- Fundación SES: experiencia con la Fundación AVINA
- Fundación Vida Silvestre Argentina: experiencia con la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Des-
arrollo (AECID)
- HelpArgentina: experiencia con SalesForce.com Foundation
- Malba - Fundación Costantini (Museo de Arte Latinoameri-
cano de Buenos Aires): experiencia con JP Morgan
Foundation
XV. Importancia del accountability y la rendición de cuen-
tas......................................................................................................182
XVI. Aumentando el impacto de las acciones: incidencia y
trabajo en Red. ...........................................................................184
XVII. Recomendaciones y buenas prácticas para Agentes
de la Cooperación Internacional ..........................................187 
Preguntas frecuentes.................................................................190
Glosario. .........................................................................................196
Bibliografía. ..................................................................................206
Organizaciones que componen la RACI. .......................... 212
Recursos y herramientas de la RACI....................................216
10 • RACI
RACI • 11
ÍNDICE DE gráfICOS, CuaDrOS, 
mapaS y EjEmpLOS
Gráficos:
• Gráfico 1: Total de flujos de cooperación privados y públi-
cos de los últimos diez años a nivel mundial (en millones de
dólares estadounidenses) .........................................................21
• Gráfico 2: Objetivos de Desarrollo del Milenio para la Re-
pública Argentina......................................................................34
• Gráfico 3: Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) ......34
• Gráfico 4: Ayuda oficial al desarrollosegún el porcentaje
que cada país aporta de su PBI (2009) ...................................39
• Gráfico 5: Ayuda oficial al desarrollo según los flujos finan-
cieros totales de los principales países donantes (2009).........40
• Gráfico 6: Destino de los flujos de Cooperación al desarro-
llo...................................................................................................47
• Gráfico 7: Evolución de la Cooperación Internacional hacia
América Latina 2003-2008 .......................................................49
• Gráfico 8: Países de América Latina que más cooperación
recibieron entre 2003-2008 .....................................................51
• Gráfico 9: Agentes de la Cooperación Internacional según la
perspectiva de la RACI ..............................................................56
• Gráfico 10: Las deudas externas acumuladas ............................67
• Gráfico 11: Evolución de la Cooperación Internacional hacia
la Argentina ................................................................................91
• Gráfico 12: Evolución de la Cooperación recibida por la Ar-
gentina entre 2003 y 2008 .......................................................92
• Gráfico 13: Evolución en miles de millones de pesos de 1993
.......................................................................................................94
Cuadros:
• Cuadro 1: Fondos creados en el marco de la ONU .............22
• Cuadro 2: Listado de países receptores de Ayuda Oficial al
Desarrollo (AOD) ........................................................................30
• Cuadro 3: Países de América Latina que mas cooperación
recibieron entre 2003-2008 .....................................................50
• Cuadro 4: Cuadro comparativo de países receptores de Ayuda
Oficial para el Desarrollo (AOD) en América Latina ................52
• Cuadro 5: Tipos de cooperación según origen de la ayuda ..
........................................................................................................90
• Cuadro 6: Cuadro comparativo. Cruzando la información..
......................................................................................................107
Mapas 
• Mapa 1: Prioridades estratégicas de la Cooperación Inter-
nacional a nivel mundial .........................................................48
• Mapa 2: Prioridades estratégicas de la Cooperación Inter-
nacional en el continente americano ...................................49
Ejemplos
• Ejemplo 1: Modelo de mapa de donantes...........................117
• Ejemplo 2: Modelo de cronograma de actividades ..........123
• Ejemplo 3: Modelo de presupuesto......................................126
12 • RACI
agraDECImIENTOS
Luego de más de un año de trabajo, desde su institucionali-
zación, y gracias al apoyo de la Embajada de Finlandia en la
Argentina, la Red Argentina para la Cooperación Internacio-
nal (RACI) puede ofrecer a las organizaciones de la sociedad ci-
vil esta herramienta para facilitar el acceso a la Cooperación
Internacional.
Por este motivo, queremos agradecer a todas aquellas perso-
nas e instituciones que colaboraron con este proyecto parti-
cipando activamente, realizando aportes y brindando insu-
mos a la RACI para la elaboración del mismo.
En primer lugar, al Consejo Asesor del Proyecto por brindarnos
su tiempo, sugerencias y colaboración para llevarlo a cabo. Agra-
decemos, también, a las organizaciones miembro y no miem-
bro1 de la RACI, que realizaron sus aportes para la elaboración
de este Manual desde sus respectivas experiencias obtenidas a lo
largo de su trayectoria, y a la Comisión de Trabajo conformada
en el seno de la Red para trabajar en sus contenidos. 
Asimismo, queremos reconocer el valioso apoyo de los volun
tarios locales y extranjeros así como el de Casa Natura, por
facilitarnos el espacio para desarrollar las reuniones. 
Dedicamos, por último, un especial agradecimiento al Infor-
mation Resource Center (IRC) de la Embajada de los Estados
Unidos de América en la República Argentina, a Fundación
AVINA y a la Embajada de Finlandia en Argentina, por creer
y acompañar el proyecto desde su génesis, y a todos los agen-
tes de la Cooperación Internacional que realizan inversión so-
cial en el país -embajadas, representaciones extranjeras, Mi-
nisterios de Relaciones Exteriores, agencias de cooperación
internacional, organismos multilaterales, fundaciones inter-
nacionales-, por su buena predisposición y sus ganas de cola-
borar con esta iniciativa y con la RACI.
De manera particular, queremos agradecer al Banco Galicia
por apoyar la actualización de los contenidos de la segunda
edición del presente manual.
1 Asociación por los Derechos Civiles - ADC, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia - ACIJ, Banco de Alimentos, CILSA, Fundación Ambiente y Recur-
sos Naturales - FARN, Fundación Leer, Idealistas, Universidad Torcuato Di Tella - UTDT, Asociación Civil Microregión E.C.O.S. - Este Cordobés Oeste Santafesi-
no, Espacio Opción Argentina, Fundación Andares, Fundación Cimientos, Fundapaz, Planificar 3, Plataforma Patagónica de Organizaciones Sociales, Red de
Comunidades Rurales, Sumando Argentina, Un Techo Para Mi País, Acción contra el Hambre, Directorio Legislativo, Fundación Par, Fundación PH15, Fun-
dación Pro Vivienda Social, Save the Children, Tzedaká.
RACI • 13
PRÓLoGo A LA PRIMERA EDICIÓN
“Cooperación internacional: un cheque de fondo”
Por Carlos March, representante para la Argentina de la Fundación
AVINA.
La Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI)
confirma nuevamente con el presente Manual que es un es-
pacio, además de sumamente estratégico, profundamente cre-
ativo, aportando a la sociedad civil una herramienta de co-
nocimiento aplicado, conceptualización innovadora y acción
concreta.
Lo primero que se desprende de su contenido es un contun-
dente mensaje hacia los actores sociales: limitar el sentido de
la cooperación al dinero es igual a construir un presupuesto
con cheques sin fondos. La cooperación es un cheque de fon-
do: no la respalda el capital financiero sino el capital social.
Este manual demuestra que el fin último de los recursos de
la cooperación no consiste en financiar proyectos sino cre-
dibilidad social. Y esto exige conocer todo lo que este ma-
nual contiene.
La cooperación aporta tangibles como el dinero pero, al mismo
tiempo, es una puerta de entrada a recursos intangibles como
redes de vínculos de potenciales socios estratégicos, acceso al
conocimiento desde la cooperación técnica y científica, insu-
mos para la planificación estratégica, usinas de ideas, aportes
del voluntariado internacional o pasantes de universidades del
exterior, apalancamiento de recursos de otros donantes que in-
viertan en la región.
El otro aporte del Manual se vincula con la posibilidad de ayu
dar a optimizar la aplicación de la inversión social, teniendo en
cuenta que los presupuestos de inversión de los donantes ter-
minan siendo los presupuestos operativos de las organizacio-
nes de causa. Y, al mismo tiempo, las causas de esas organi-
zaciones son el capital social de las entidades donantes.
Una particularidad de este Manual es que si bien tiene una
bajada absolutamente práctica, el sentido que contagia lo ele-
va a promover la construcción de vínculos que apunten a la
asociación estratégica entre la Cooperación Internacional y
las organizaciones que reciben su apoyo. Y es fundamental
crear el vínculo, porque la relación que propone la mayoría
de los cooperantes pasa por un proceso que puede durar va-
rios años y no por un suceso limitado al corto plazo de dura-
ción de un proyecto. Por otra parte, hay grandes asimetrías
entre donantes y donatarios en cuanto a recursos, anclaje so-
cial o estrategias que sólo un vínculo asociativo basado en el
cuidado mutuo logra equilibrar. 
Este Manual, surgido de un espacio que articula a 15 organi-
zaciones de la Argentina que comparten un marco de com-
petencia por recursos, demuestrano sólo que la cooperación
es posible, incluso cuando se compite; también demuestra
que es posible socializar la información para fortalecer al sec-
tor. Porque un sector consolidado potencia a cada una de las
organizaciones. 
En cambio, cuanto más grande sea la brecha, más cerca esta-
mos de replicar hacia el interior de la sociedad civil los mo-
delos y las prácticas que se intentan transformar. Este Manual
es transformación en sí mismo: cambia el paradigma de
competir para destruir por el de compartir para competir.
14 • RACI
El acto de compartir saberes y conocimiento da cuenta de la
inteligencia social de los integrantes del espacio y de los au-
tores del Manual, que tienen muy en claro que la construc-
ción de los espacios colectivos se logra desde aquello que ca-
da uno resigna y no desde lo que cada uno reclama.
El Manual de Cooperación Internacional, primera publica-
ción de la RACI, inaugura el concepto de “facilitación a dos
bandas”: es una herramienta que busca desarrollar y fortale-
cer institucionalmente a las organizaciones de la sociedad ci-
vil a través de mecanismos y buenas prácticas ligadas a los
procesos de fortalecimiento institucional y búsqueda de fon-
dos y, al mismo tiempo, es un insumo para facilitar el traba-
jo de los donantes, relacionado a la evaluación y selección de
proyectos, pues al aumentar la capacidad y calidad de las pre-
sentaciones de las organizaciones, disminuyen los riesgos de
inversión y se simplifican los procesos de revisión.
Un párrafo aparte merece el Capítulo IX, “Pasos para acceder
a la cooperación”, una verdadera hoja de ruta de doble ma-
no: un carril perfectamente señalizado guía a la sociedad ci-
vil por los vericuetos y la diversidad de formatos de aplica-
ción a recursos; el otro carril invita a los donantes a revisar los
procesos y promover mejoras que optimicen y simplifiquen
las presentaciones, logrando vías más rápidas. Acelerar el ac-
ceso a los recursos es acelerar los procesos de transformación.
Y también merece destacarse el capítulo referido a las expe-
riencias de las organizaciones fundadoras de la RACI, sociali-
zando sus aprendizajes de interacción con donantes. La di-
versidad de experiencias, unida por una conceptualización
impecable e implacable de prácticas y aprendizajes, demues-
tra rotundamente que la alianza entre la Cooperación Inter-
nacional y las organizaciones de la sociedad civil es una usi-
na transformadora de 
recursos privados en bienes públicos y de recursos públicos
en políticas de bien común. 
Pero así como el contenido del Manual ha sido refinadamen-
te elaborado, igual cuidado refleja su forma: consistente pero
no denso, exhaustivo pero no extenuante, extenso pero nada
largo. Muchos manuales se han convertido en pesados libros
de texto. Este es un caso ejemplar de dinámica amigable al
servicio del saber aplicado. No sólo transfiere conocimiento;
lo impregna. 
Finalmente, felicitar al equipo de la RACI por este logrado ma-
terial y agradecer a la Embajada de Finlandia en Argentina -
en nombre de la Cooperación Internacional y de los inverso-
res sociales en general- por el apoyo a este Manual que
leeremos una vez, pero veremos reproducido cientos de veces:
cada vez que un actor de la sociedad civil presente un pro-
yecto, cada vez que un voluntario internacional se incorpore
a una organización de la sociedad civil, cada vez que el cono-
cimiento del exterior fluya hacia el país. En síntesis, cada vez
que un recurso de la Cooperación Internacional sea puesto al
servicio de la construcción de una Argentina cada vez más
equitativa y sustentable.
RACI • 15
PRÓLoGo A LA SEGUNDA EDICIÓN
“Una herramienta que recupera el sentido de lo pu-
blico”
Por Carlos March, responsable estrategia nacional Fundación
AVINA Argentina.
Entre esta nueva edición del manual y la primera, la Red Ar-
gentina para la Cooperación Internacional (RACI) se ocupó de
llevar a hechos concretos varios de los supuestos que inte-
graban el primer prólogo. Por lo tanto, es la propia RACI la
que escribe esta actualización de aquella introducción.
En primer lugar, el conocimiento almacenado en las páginas
del manual fue difundido a partir de talleres que brindaron
los saberes necesarios para aplicar su contenido. Los espacios
de la sociedad civil tienen la obligación de impregnar sus mi-
siones en la comunidad y esto es lo que ha concretado la RA-
CI en varias provincias del país, federalizando su alcance y ex-
pandiendo su sentido.
Llegar a organizaciones que físicamente están alejadas de los
centros en los cuales tiene base la Cooperación Internacional
–que coincide también, por lo general, con las fundaciones y
empresas que realizan inversión social local- es una actitud
que promueve la equidad en el acceso a oportunidades y re-
duce, sensiblemente, las asimetrías entre aquellos que saben
cómo jugar el partido y quienes ni siquiera saben que hay un
partido jugándose.
La utilidad de este manual no se limitó a justificarse a sí mis-
mo. Inspiró a la RACI a presentar proyectos para desarrollar
nuevos instrumentos que generaron más información sobre
la Cooperación Internacional en la Argentina y la región, al 
mismo tiempo que se diseñaron herramientas que permiten, 
por ejemplo, entender el flujo de recursos que fluye hacia el
país.
Este manual, ahora, puede complementarse con las otras he-
rramientas y entrega una oferta adecuada para poder elabo-
rar estrategias de abordaje a la Cooperación Internacional ba-
sándose en dos ejes fundamentales: el primero es contar con
información actualizada de métodos y datos que refinen las
estrategias de las organizaciones, mientras que el segundo fo-
co, brinda información sobre el contexto de movilización de
recursos que se convierte en conocimiento vital para saber y
comprender cómo interpretar las diversas complejas coyun-
turas que se presentaron a partir de la crisis mundial.
Manuales, herramientas, plataformas y talleres no hacen otra
cosa que construir una plataforma de conocimiento indivi-
dual que deriva en la conformación de un revelador imagi-
nario colectivo acerca de la utilidad y oportunidad que brin-
da la cooperación internacional. 
En segundo lugar, un hecho auspicioso y de clara consolida-
ción del espacio en este último año, fue haber incorporado
doce miembros a los quince originales. Esta decisión de abrir
la RACI a nuevas organizaciones es en sí misma una muestra
de su consolidación y fortaleza, pero también una demostra-
ción de que los espacios colectivos, con estrategias correctas,
pueden expandirse y potenciar a más y más OSC sin diluirse
ni poner en riesgo el capital social construido. Son muchos
los que leen los manuales, pero desde la apertura del espacio,
también son muchos más lo que pueden escribirlos.
16 • RACI
Continúa demostrando la RACI que la única manera de con-
solidar a las organizaciones sociales es haciendo cada día más
fuerte a la sociedad civil. La sustentabilidad de las entidades
sociales no depende de sí mismas, sino de la fortaleza que les
brinde el contexto en el que operan. Sin una sociedad civil
densa y fuerte, las organizaciones sociales no hacen otra co-
sa que administrar insustentabilidad.
Sería oportuno, pensando en el mediano plazo, que los inte-
grantes de la RACI puedan comenzar a consensuar una es-
trategia de expansión de esta experiencia a toda la región.
Contar con una red que se convierta en interlocutora de la
Cooperación Internacional en el plano latinoamericano, se-
ría un gran aporte que inauguraría una interesante faceta de
diplomacia ciudadana, visibilizando su capacidad de in-
fluencia para optimizar la aplicación de los recursos y po-
tenciar la transformación social en el subcontinente más in-
equitativo del mundo.
Queda demostrado entonces que cuando las organizaciones
hablan a través de sus acciones, queda muy poco por escribir.
La RACI continúa demostrando que es un espacio dedicado a
potenciar la inteligencia altruista, aquella que está al servi-
cio del otro y cuyo dueño no es un individuo ni una organi-zación, sino la sociedad misma. 
Nuevamente felicitar al equipo de la RACI y a su Consejo de
Administración por materializar la generosidad de democra-
tizar información y conocimiento y, en ese acto, corporizar
en este manual el sentido de lo público como todo aquello
que llega a todos en igual cantidad y calidad.
RACI • 17
INTrODuCCIÓN
¿Qué es la Cooperación Internacional? ¿Cómo funciona? ¿La úni-
ca forma de cooperación internacional es la provisión de fon-
dos? ¿Es muy difícil acceder a fuentes de ayuda internacional?
Estas son sólo algunas de las preguntas que reflejan la impor-
tancia que tiene para las organizaciones de la sociedad civil
(OSCs) la posibilidad de profundizar, mejorar o aprender a tra-
bajar con apoyo de la Cooperación Internacional, para alcanzar
la consecución de las misiones y visiones institucionales.
Este Manual no pretende ser una versión acabada ni un ensa-
yo académico de cómo funciona la Cooperación Internacio-
nal, sino que constituye un intento de las organizaciones de
la sociedad civil que trabajan con ésta desde hace años, de
compartir y socializar sus experiencias, aciertos y errores. En
este sentido, el Manual expresa la mirada y la perspectiva que
las OSCs argentinas tienen de la Cooperación Internacional y
de cómo se expresa en el país. Es un proceso de construcción
mutuo que trata de generar aprendizajes entre todos aquellos
individuos u organizaciones que buscan potenciar su trabajo
con la Cooperación Internacional, o que desean intentarlo. 
El mundo globalizado presenta nuevas ventanas de oportu-
nidad que implican estar constantemente actualizados acer-
ca de los cambios y de las nuevas formas de cooperación in-
ternacional, ya sea entre países, de países a OSCs, o entre las
propias OSCs. La complejidad y el surgimiento de nuevos ac-
tores en la escena internacional plantea la necesidad de estar
más preparados, a fin de poder maximizar las ofertas prove-
nientes de la cooperación.
En un escenario que se presenta como desafiante, las organiza-
ciones de la sociedad civil de la Argentina tienen la necesidad de 
continuar trabajando con apoyo de la Cooperación Internacional. 
Para el país es cada vez más difícil ser receptor o beneficiario de
recursos extranjeros y esto se debe a que luego de la crisis eco-
nómica, social y política del año 2001 -situación que llevó a re-
calificar a la Argentina como receptora de asistencia técnica y fi-
nanciera-, la recuperación económica que se desarrolla
sostenidamente desde 2003 (reflejada en un crecimiento econó-
mico a una tasa anual de entre un 7% y un 9%, aproximada-
mente) posiciona al país con estándares altos respecto de los ne-
cesarios por los organismos y las agencias de cooperación
internacionales para mantener relaciones de colaboración.
Como consecuencia del escenario descripto, los recursos desti-
nados a la Argentina en materia de cooperación internacional
se vienen reduciendo año a año, situación que también dificul-
ta el trabajo de aquellos agentes de cooperación internacional
(embajadas, agencias de cooperación, fundaciones privadas) que
quieren seguir realizando inversión social estratégica aquí. Estos
actores deben esforzarse cada vez más para que sus países de ori-
gen o sedes principales mantengan los fondos que se destinan al
país, situación que deviene más sensible si se tiene en cuenta la
gran cantidad de OSCs que existen en la Argentina. La sumato-
ria de estas dos variables -falta de recursos y gran cantidad de or-
ganizaciones- genera una situación de competencia entre ellas
que, algunas veces, desvirtúa el espíritu de sus misiones y visio-
nes institucionales.
Sin embargo, nuevas oportunidades de ayuda internacional
han sido impulsadas por agentes, instituciones, fundaciones
y organismos de la Cooperación Internacional que operan en
la Argentina. Y a través de las diversas formas presentadas en
este Manual, se intenta optimizar la ayuda que llega. 
18 • RACI
En muchas ocasiones, las ofertas de cooperación internacio-
nal se encuentran disponibles, pero muchas OSCs no están
capacitadas y tampoco cuentan con conocimientos técnicos o
el expertise necesario para acceder a la ayuda brindada por los
agentes de cooperación internacional. Si bien la misma pue-
de ser abundante, requiere del seguimiento de algunas pautas
y mecanismos que se intentan clarificar a través del conteni-
do de este Manual. 
La publicación no busca agotar la información o los procesos
que son requeridos para trabajar con apoyo de la Cooperación
Internacional. Más bien es un aporte que contribuye al mejo-
ramiento de la calidad de las propuestas presentadas, a la so-
lidificación de los vínculos entre los actores involucrados en
este proceso, y a la institucionalización de las organizaciones
de la sociedad civil. 
La génesis del Manual surgió de los aprendizajes de las Oor-
ganizaciones fundadoras a partir del vínculo que vienen cons-
truyendo con agentes de la Cooperación Internacional desde
el trabajo de campo. De este modo, constituye una recopila-
ción de conocimientos y experiencias que no representa cien
por ciento la posición institucional de cada uno de los miem-
bros fundadores que compone la RACI, sino que se trata del
primer producto colectivo que celebra un gran valor de esta
red: encontrar consensos respetando la diversidad.
Antecedentes 
La Cooperación Internacional nace en
1945 con la finalización de la Segunda
Guerra Mundial, más específicamente, a
partir de la firma de la Carta de San Fran-
cisco y la creación de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU). Su principal
función consistía en velar por el mante-
nimiento de la paz y la seguridad inter-
nacional. Una de las estrategias para al-
canzar estos objetivos fue promover la
Cooperación Internacional para fomentar
el desarrollo y disminuir la desigualdad
entre los estados. Así, para 1947, ya se es-
taban implementando planes y acciones
de asistencia a los países involucrados y
damnificados por las consecuencias de la
Segunda Guerra Mundial. Desde su géne-
sis hasta hoy, el concepto, la forma, los ca-
nales, los focos y los actores inicialmente
involucrados en la Cooperación Interna-
cional fueron modificándose de acuerdo
a los sucesos de la coyuntura mundial.
Durante los años 60’, dado el adveni-
miento de las políticas hegemónicas pro-
ducto de la Guerra Fría, y ante el fenóme-
no de los procesos de descolonización en
el continente africano, se pusieron en
marcha las primeras políticas de Ayuda
Oficial al Desarrollo (AOD). Esto llevó a
que se afianzaran las relaciones bilatera-
les de las naciones más poderosas con sus
antiguas colonias, y se expandió la coo-
peración multilateral a través de los ban-
cos regionales y la firma de acuerdos de
integración económica. En los 70’ se pro-
dujeron sucesivas crisis económicas, en
su mayoría, originadas a partir de la crisis
del petróleo, que llevó el costo del barril
de crudo a precios inusitados. Tanto la Or-
ganización de Países Exportadores de Pe-
tróleo (OPEP), como las crisis políticas, la
sucesión de golpes de Estado militares y
el advenimiento de dictaduras en Améri-
ca Latina tuvieron un rol determinante.
Frente a este escenario, los vínculos de co-
operación se diversificaron aún más; al-
gunos se fortalecieron, otros se debilita-
ron, e incluso se gestaron nuevas formas
de cooperación.
En la década de los 80’ surgieron nue-
vas corrientes teóricas dentro del área de
la Ciencia Política y las Relaciones Inter-
nacionales como disciplinas, que fomen-
taron el desarrollo y la profundización de
las tendencias de cooperación interna-
cional. Además, este período estuvo mar-
cado por las crisis de las deudas externas
de los países en vías de desarrollo, acom-
pañadas por los sucesivos lineamientos y
recomendaciones de los países desarro-
llados, situación que se plasma con el
Consenso de Washington. Otro de los
grandes hitos que modificó el proceso de
cooperación internacional a nivel global
fue la caída del Muro de Berlín en 1989 y
la disolución de la Unión de Repúblicas
SocialistasSoviéticas (URSS) en 1991. Esto
llevó a que los criterios antes utilizados
para definir las prioridades geográficas y
temáticas se vieran fuertemente afectados
por un nuevo principio rector: el nivel de
pobreza. Durante los años de la Guerra
Fría, la adjudicación de la Ayuda Interna-
cional estaba basada en la posición geo-
gráfica que tuviera un país en relación a
la proximidad con el Bloque Soviético. Es-
to quiere decir que a mayor proximidad,
más prioritario era un país para recibir
cooperación internacional.
En el año 2000 tuvo lugar la Declara-
RACI • 19
f I/ Conceptualizando la Cooperación
Internacional 
PRIMERA PARTE
Marco teórico. Orígenes, lógica y funcionamiento de la Cooperación Internacional
20 • RACI
ción del Milenio, donde se establecieron
los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), meta que se estima alcanzar en el
año 2015.
Finalmente, el mapa y las prioridades
estratégicas de la Cooperación Interna-
cional se vieron fuertemente afectadas
por los incidentes2 sucedidos en 2001 en
los Estados Unidos, que llevaron a la Ca-
sa Blanca a lanzar una nueva política glo-
bal focalizando la ayuda en los países en
vías de consolidación o conformación, es-
pecíficamente, aquellos que no tienen de-
mocracias consolidadas en la zona de Me-
dio Oriente. Este nuevo foco se transmitió
a muchos de los actores que otorgan coo-
peración internacional, redefiniendo
también su agenda de prioridades de ayu-
da en pos de este nuevo objetivo.
El escenario descripto muestra los cam-
bios que ha tenido el sistema de coopera-
ción internacional, en tanto funciona-
miento y definición de prioridades. Es
necesario tener en cuenta, además, que
desde la perspectiva de la Interdependen-
cia Compleja3, han surgido múltiples
nuevos actores que se incorporan a la es-
cena internacional, integrándose a los
principales beneficiarios de este sistema:
los estados. En la actualidad, los agentes
encargados de participar en el proceso de
cooperación internacional no son sólo los
estados sino que se han ido incorporando
los organismos multilaterales conforma-
dos por consorcios de estados, organis-
mos supranacionales, organizaciones de
la sociedad civil local y transnacional, cor-
poraciones multinacionales y diversas for-
mas de autoridades locales.
En resumen, este sistema de coopera-
ción internacional que, desde sus inicios,
estuvo pensado y dirigido para funcio-
nar de Estado a Estado, tuvo que adap-
tarse al surgimiento de otros actores re-
levantes en la escena de las relaciones
internacionales. Debió modificar, así,
sus modos de actuación ante aquellos
que si bien tienen relevancia e impacto,
no representan países o naciones, sino
que están aglutinados en torno de la pro-
tección de determinadas problemáticas
o que buscan dar solución a conflictos
que afectan a la humanidad. Esto de-
muestra que la Cooperación Internacio-
nal es una relación dinámica y que, co-
mo tal, cambia constantemente replan-
teándose y adaptándose al escenario in-
ternacional cuyos cambios son producto
de políticas de cooperación anteriores,
crisis y conflictos, y del surgimiento de
nuevos actores.
¿Qué es la Cooperación Internacional?
“La Cooperación Internacional es la
relación que se establece entre dos o más
países, organismos u organizaciones de
la sociedad civil, con el objetivo de
alcanzar metas de desarrollo
consensuadas.” 4
En un sentido acotado, la Cooperación
Internacional se refiere a todas las ac-
ciones y actividades que se realizan en-
tre naciones u organizaciones de la so-
ciedad civil tendientes a contribuir con
el proceso de desarrollo de las sociedades
de países en vías de desarrollo. De esta
manera, la cooperación puede darse en
diferentes niveles, direcciones y formas,
como se verá más adelante.
PRIMERA PARTE
Marco teórico. Orígenes, lógica y funcionamiento de la Cooperación Internacional
2 El 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos de América sufrió uno de los incidentes más graves de su historia: un ataque terrorista causó la muerte de
miles de personas cuando dos aviones civiles se estrellaron contra las torres gemelas del World Trade Center, ubicado en la isla de Manhattan en el Estado
de Nueva York. Luego, un tercer avión impacto al Pentágono en el Estado de Virginia y el cuarto calló a tierra en el Estado de Pensilvania.
3 La Interdependencia Compleja, en su lenguaje más simple, significa dependencia mutua. En la política mundial, se refiere a situaciones caracterizadas
por efectos recíprocos entre países o entre actores en diferentes países. Keohane, R. y Nye, J. “Power and Interdependence. World Politics in Transition”.
Little and Brown Company, 1989.
4 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (IDH-PNUD), “Informe sobre Desarrollo Humano”, en línea en http://www.undp.org/spanish/. 
¿Qué es la Cooperación Internacional al
Desarrollo?
“La Cooperación al Desarrollo
comprende al conjunto de actuaciones,
realizadas por actores públicos y
privados, entre países de diferente
nivel de renta, con el propósito de
promover el progreso económico y
social de los países del Sur, 
de modo que sea más equilibrado 
en relación con el Norte y 
resulte sostenible.” 6
A diferencia de la primera definición so-
bre cooperación internacional, el concep-
to de Cooperación al Desarrollo o Ayuda
al Desarrollo aclara y acota el marco de las
acciones en forma espacial o geográfica.
Mientras las actividades de cooperación
internacional son llevadas a cabo por dos
o más actores internacionales (sean esta-
dos u organizaciones de la sociedad civil),
la Ayuda al Desarrollo surge desde países
u organizaciones sociales del hemisferio
horte dirigidas exclusivamente a estimu-
lar el desarrollo de países en el hemisferio
sur. Nuevamente en este caso, pueden ser
acciones impulsadas por gobiernos u or-
ganizaciones no gubernamentales.
RACI • 21
Así, el desarrollo de actividades reali-
zadas en conjunto entre gobiernos, or-
ganismos multilaterales y organizacio-
nes de la sociedad civil se ha venido
implementando desde 1947. Uno de los
hitos más importantes en la historia de
la Cooperación Internacional se dio en
septiembre del año 2000, en la ciudad
de Nueva York, a partir de la resolución
acordada en el marco de la Organiza-
ción de Naciones Unidas, conocida co-
mo los “Objetivos de Desarrollo del Mi-
lenio” y firmada por 189 estados.
El gráfico representa el total de los flujos de cooperación privados y públicos, que incluye la Ayuda al Desarro-
llo, la Ayuda Oficial al Desarrollo y la Cooperación Internacional al Desarrollo.
Fuente: Elaboración del autor en base a datos obtenidos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económico (OCDE): http://www.oecd.org 
¿Qué es la Ayuda Oficial al Desarrollo
(AOD)?
De acuerdo con la definición de la Or-
ganización para la Cooperación y el Des-
arrollo Económico (OCDE), la Ayuda Ofi-
cial al Desarrollo (AOD, u ODA por sus
siglas en inglés Official Development As-
sistance) comprende donaciones, présta-
mos blandos o grants realizados a países
o territorios –generalmente en vías de
desarrollo- que figuran en la lista de paí-
ses que pueden recibir ayuda oficial de
500000
400000
300000
200000
100000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
5 Elaboración del autor en base a datos obtenidos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): http://www.oecd.org.
6 Información obtenida del sitio Web de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en línea en http://www.oecd.org. 
Gráfico 1: Total de los flujos de cooperación privados y públicos de los últimos diez años a ni-
vel mundial (en millones de dólares estadounidenses5)
2007 2008
Total de flujos
de cooperación
privados y públicos
22 • RACI
gobiernos extranjeros, agencias multila-
terales que buscan promover el desarro-
llo económico y el bienestar de las pobla-
ciones afectadas. Además de recursos
financieros, la AOD comprende también
cooperación técnica, científica y adminis-
trativa que apunten como objetivo princi-
pal a generarun mejoramiento de las
condiciones de vida de un determinado
grupo damnificado.
¿Qué es la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y cómo se relaciona con la
Cooperación Internacional para el Desa-
rrollo? 
Para profundizar en el estudio de la
comprensión del funcionamiento del sis-
tema de cooperación internacional, es ne-
cesario realizar un análisis de la Organi-
zación Internacional de la cual surgieron
órganos subsidiarios, programas y fondos
creados según necesidades puntuales o
con el objetivo de mancomunar esfuer-
zos por parte de los países ante algunas
situaciones o temáticas específicas. La Or-
ganización de las Naciones Unidas (ONU
o UN por sus siglas en inglés United Na-
tions) está compuesta por seis órganos
principales: la Asamblea General –que es
el principal órgano deliberativo-, el Con-
sejo de Seguridad –que se encarga de to-
mar ciertas resoluciones respecto de te-
mas relativos a la paz y seguridad
internacional-, el Consejo Económico y
Social – cuya función tiene que ver con
asistir en la promoción internacional de
la Cooperación Económica y Social para
el Desarrollo-, la Secretaría –que se encar-
ga de generar estudios, información y dar
asistencia general a las Naciones Unidas-,
la Corte Internacional de Justicia –que es
el órgano principal de justicia- y el Con-
sejo de Administración Fiduciaria – que
actualmente está inactivo-.
Estos órganos están financiados por
contribuciones de los 192 estados miem-
bro. El presupuesto regular bianual es
aprobado por la Asamblea General que
también determina el aporte que debe re-
alizar cada uno de los estados miembro.
La evaluación de cada aporte está basada
principalmente en la capacidad de cada
país de pagar según su Producto Bruto In-
terno (PBI), con los correspondientes ajus-
tes según tengan o no deuda externa y/o
un bajo PBI per cápita.
¿Cómo funciona la ONU? ¿Qué organismos
contiene? 
La mayor parte del trabajo de la ONU
es llevado a cabo por y a través de sus
agencias, programas y fondos, cada uno
de ellos dedicado a un aspecto en particu-
lar del desarrollo que reporta a la Asam-
blea General o al Consejo Económico So-
cial. Todas estas organizaciones tienen su
cuerpo de gobierno, presupuestos y secre-
tarías. Y como todas las actividades de la
ONU, la cantidad de acciones que pueden
realizar dependen fuertemente de los re-
PRIMERA PARTE
Marco teórico. Orígenes, lógica y funcionamiento de la Cooperación Internacional
cursos de los que dispongan. Los progra-
mas especiales que no están incluidos en
el presupuesto regular son financiados
por aportes voluntarios de otros gobier-
nos miembros.
Como las tradicionales fuentes de re-
cursos financieros han empezado a ago-
tarse, las agencias especializadas de la
ONU han sido forzadas a buscar alternati-
vas financieras, usualmente esponsoreo
corporativo. Por este motivo las fuentes
de recursos de los fondos y programas de
la ONU son generalmente una combina-
ción de donaciones públicas y privadas. 
Además de las agencias descriptas, exis-
ten otras 13 organizaciones independien-
tes que son conocidas como agencias es-
pecializadas y que están vinculadas con
la ONU a través de acuerdos cooperativos.
Entre ellos está el Fondo Monetario Inter-
nacional (FMI), el Grupo del Banco Mun-
dial (BM), la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO), la Organización Mun-
dial de la Salud (OMS) y la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
Cuadro 1: Fondos creados en el
marco de la ONU
• Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia – o UNICEF por
sus siglas en Inglés United
Nations Children's Fund.
• Fondo de las Naciones Unidas
para el Desarrollo de Capital – o
UNCDF por sus siglas en inglés
United Nations Capital Develop-
ment Fund.
• Fondo de Desarrollo de las Na-
ciones Unidas para la Mujer – o
UNIFEM por sus siglas en inglés
United Nations Development
Fund for Women.
• Fondo de las Naciones Unidas
de Población – o UNFPA por sus
siglas en inglés United Nations
Population Fund.
• Fondo de las Naciones Unidas
para la Democracia – o UNDEF
por sus siglas en inglés United
Nations Democracy Fund.
• Fondo Mundial de Lucha contra
el SIDA, la Tuberculosis y la Ma-
laria – o su nombre en inglés
The Global Fund to Fight AIDS,
Tuberculosis and Malaria. 
• Fondo de las Naciones Unidas
para la Colaboración Internacio-
nal – o su nombre en inglés
United Nations Fund for Inter-
national Partnerships (UNFIP).
• Fondo Internacional de Desarro-
llo Agrícola – o IFAD por sus si-
glas en inglés International
Fund for Agricultural Develop-
ment (IFAD).
Además de los fondos creados para al-
canzar soluciones o erradicar diferentes
problemáticas a nivel internacional, la
ONU tiene agencias, oficinas y progra-
mas que son los que se describen a con-
tinuación:
• Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR)
• Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo (UNC-
TAD por sus siglas en inglés United
Nations Conference on Trade and
Development)
• Centro Internacional de Comercio
(ITC por sus siglas en inglés Interna-
tional Trade Centre)
• Programa de las Naciones Unidas pa-
ra el Desarrollo (PNUD)
• Voluntarios de las Naciones Unidas
(UNV por sus siglas en inglés United
Nations Volunteers)
• Programa de las Naciones Unidas pa-
ra el Medio Ambiente (PNUMA)
• Programa de las Naciones Unidas pa-
ra los Asentamientos Humanos
(UNHSP – UN – Habitat por sus siglas
en inglés United Nations Human Set-
tlements Programme)
• Oficina de las Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito (UNODC por sus
siglas en inglés United Nations Office
on Drugs and Crime)
• Agencia de las Naciones Unidas para
los Refugiados de Palestina en el Cer-
cano Oriente (UNRWA por sus siglas
en inglés United Nations Relief and
Works Agency for Palestine Refugees
in the Near East) 
• Programa Mundial de Alimentos
(WPF por sus siglas en inglés World
Food Programme)
A continuación detallamos los organos
principales del sistema de Naciones
Unidas.
RACI • 23
24 • RACI
PRIMERA PARTE
Marco teórico. Orígenes, lógica y funcionamiento de la Cooperación Internacional
Consejo de Administración Fiduciaria Consejo de Seguridad Asamblea General
ÓRGANOS SUBSIDIARIOS
• Comité de Estado Mayor
• Comités Permanentes y Órganos
Especiales
• Misiones y Operaciones de Mantenimiento
de la Paz
• Comité de las Naciones Unidas
contra el Terrorismo
• Tribunal Penal Internacional para la ex
Yugoslavia (TPIY)
• Tribunal Penal Internacional para Rwanda
(TPIR)
ÓRGANOS SUBSIDIARIOS
• Órganos Subsidiarios
• Comisiones Principales
• Consejo de Derechos Humanos
• Otros Comités del Período de Sesiones
• Comités Permanentes y Órganos
• Especiales
• Otros Órganos Subsidiarios
ÓRGANO SUBSIDIARIO ASESOR
• Comisión de Consolidación de la Paz de las 
Naciones Unidas
PROGRAMAS Y FONDOS
• UNCTAD Conferencia de las 
Naciones Unidas sobre Comercio 
y Desarrollo
• CCI Centro de Comercio Internac-
tional (UNCTAD/OMC)
• PNUFID1 Programa de las Nacio-
nes Unidas para la Fiscalización 
Internacional de Drogas
• PNUMA Programa de las 
Naciones Unidas para el Medio 
Ambiente
• UNICEF Fondo de las Naciones 
Unidas para la Infancia
• PNUD Programa de las Naciones 
Unidas para el Desarrollo
• UNIFEM Fondo de Desarrollo de 
las Naciones Unidas para la Mujer
• VNU Voluntarios de las Naciones 
Unidas
• FNUDC Fondo de las Naciones 
Unidas para el Desarrollo de la 
Capitalización
• FNUAP Fondo de Población de las 
Naciones Unidas
• ACNUR Ofi cina del Alto Comisio-
nado de las Naciones Unidas para 
los Refugiados
• PMA Programa Mundial de 
Alimentos
• OOPS2 Organismo de Obras Públi-
cas y Socorro para los Refugiados 
de Palestina en el Cercano Oriente
INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN
• UNICRIInstituto Interregional para Investigaciones sobre 
la Delincuencia y la justicia
• UNITAR Instituto de las Naciones
• Unidas para Formación Profesional e Investigaciones
• UNRISD Instituto de las Naciones Unidas de Investigación 
para el Desarrollo Social• UNIDIR2Instituto de las Naciones Unidas de Investigación 
sobre el Desarme
• INSTRAW Instituto Internacional de
• Investigaciones y Capacitación para la
• Promoción de la Mujer
OTROS FONDOS FIDUCIARIOS DE LAS NACIONES UNIDAS8
• Fondo de las Naciones Unidas para la Colaboración Internacional 
• FNUD Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia
OTROS ÓRGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS
• UNOPS Ofi cina de las Naciones Unidas de 
Servicios para proyectos
• UNU Universidad de las Naciones Unidas
• UNSSC Escuela Superior del Sistema de las 
Naciones Unidas
• ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones 
Unidas sobre el VIH/SIDA
1 Forma parte de la Ofi cina de las Naciones Unidas contra la 
Droga y el Delito.
2 OOPS y UNIDIR informan solo a la Asamblea General.
3 La Ofi cina de Ética de las Naciones Unidas, la Ofi cina del 
Ombudsman y el Ofi cial Principal de Tecnología de la Infor-
mación informan directamente al Secretario General.
4 Como medida excepcional el Secretario General Adjunto 
de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno informa 
directamente al Secretario General Adjunto de Operaciones 
de Mantenimiento de la Paz.
5 OIEA informa al Consejo de Seguridad y a la Asamblea 
General (AG).
6 La CTBTO Com. Prep. y la OPAQ informan a la AG.
7 Los organismos especializados son organizaciones 
autónomas que trabajan con las Naciones Unidas y entre 
sí a través de los mecanismos de coordinación del Consejo 
económico y Social en el plano intergubernamental y a 
través de la Junta de los jefes ejecutivos del sistema de 
• ONU-HÁBITAT Programa de 
las Naciones Unidas para los 
Asentamientos Humanos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RACI • 25
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Consejo Económico y Social Corte Internacional de Justicia Secretaría
DEPARTMENTOS Y OFICINAS
• OSG3 Ofi cina del Secretario General
• OSSI Ofi cina de Servicios de Supervisión Interna
• OAJ Ofi cina de Asuntos Jurídicos
• DAP Departamento de Asuntos Políticos
OFICINA DE ASUNTOS DE DESARME
• DOMP Departamento de Operaciones de Manteni-
miento de la Paz
• Departamento de Apoyo a las Actividades sobre 
el terreno 4
• OCAH Ofi cina de Coordinación de Asuntos Huma-
nitarios
• DAES Departamento de Asuntos Económicos y 
Sociales
• Departamento de la Asamblea General y de 
Gestión de Conferencias
• DIP Departamento de Información Pública
• DG Departamento de Gestión
• Ofi cina del Alto Representante para los Países 
Menos Adelantados, los Países en Desarrollo 
sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en 
Desarrollo
• OACDH Ofi cina del Alto
• Comisionado de las Naciones Unidas para los 
Derechos Humanos
• ONUDD Ofi cina de las Naciones Unidas contra la 
Droga y el Delito 
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD
• ONUG Ofi cina de las Naciones Unidas en Ginebra
• ONUV Ofi cina de las Naciones Unidas en Viena
• ONUN Ofi cina de las Naciones Unidas en Nairobi
ÓRGANOS SUBSIDIARIOS
• Comisiones: de Estupefacientes, de Prevención del 
Delito y Justicia Penal, de Ciencia y Tecnología para 
el Desarrollo, sobre el Desarrollo Sostenible de la 
Condición jurídica y Social de la
• Mujer, de Población y Desarrollo.
• Comisión de Desarrollo Social
• Comisión de Estadítica
COMISIONES REGIONALES
• Comisión Económica para África (CEPA)
• Comisión Económica para Europa (CEE)
• Comisión Económica para América Latina y el 
Caribe (CEPAL)
• Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífi co 
(CESPAP)
• Comisión Económica y Social para Asia Occidental 
(CESPAC)
OTROS ÓRGANOS
• Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas
• Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques
• Comités del Período de Sesiones y Comités 
permanente
• Grupos de expertos, grupos especiales y conexos
ÓRGANOS CONEXOS
• OMC Organización Mundial del Comercio
• OIEA5 Organización Internacional de Energía 
Atómica
• CTBTO Com.Prep.6 Comisión Preparatoria de la 
Organización del Tratado de Prohibición Completa 
de los Ensayos Nucleares
• OPAQ6 Organización para la Prohibición de las 
Armas Químicas
ORGANISMOS ESPECIALIZADOS7
• OIT Organización Internacional del Trabajo
• FAO Organización de las Naciones Unidas para la 
Agricultura y la Alimentación
• UNESCO Organización de las Naciones Unidas para 
la Educación, la Ciencia y la Cultura 
• OMS Organización Mundial de la Salud
• Grupo del Banco Mundial
• BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y 
Fomento
• AIF Asociación Internacional del Fomento
• CFI Cooperación Financiera Internacional
• OMGI Organismo Multilateral de Garantía de 
Inversiones
• CIADI Centro Internacional de Arreglo de Diferen-
cias Relativas a Inversiones
• FMI Fondo Monetario Internacional
• OACI Organización de Aviación Civil Internacional
• OMI Organización Marítima Internacional
• UIT Unión Internacional de
• Telecomunicaciones
• UPU Unión Postal Universal
• OMM Organización Meteorológica Mundial
• OMPI Organización Mundial de la Propiedad 
Intelectual
• FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
• ONUDI Organización de las Naciones
• Unidas para el Desarrollo Industrial
• OMT Organización Mundial del Turismo
las Naciones Unidas para la coordinación en el plano 
intersecretarial.
8 El Fondo de las Naciones Unidas para la Colaboración 
Internacional es autónomo y opera bajo la dirección del 
Secretario General Adjunto . La Junta Consultiva del FNUD 
recomienda propuestas de fi nanciación para ser aprobadas 
por el Secretario General.
Publicado por las Naciones Unidas
Departamento de Información Pública
DPI/2470—07-49950—Diciembre 2007—3M
NOTAS: Las líneas continuas procedentes de un 
órgano principal indican una relación de información 
directa; las líneas discontinuas indican una relación no 
subsidiaria.
26 • RACI
PRIMERA PARTE
Marco teórico. Orígenes, lógica y funcionamiento de la Cooperación Internacional
¿Qué es la Organización para la Coopera-
ción y el Desarrollo Económico (OCDE)?
La Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE)
(OECD por sus siglas en inglés) es una
organización que busca generar creci-
miento económico sostenible, impulsar
el empleo, elevar el nivel de vida, man-
tener la estabilidad financiera, ayudar a
los países en su desarrollo económico y
contribuir al crecimiento del comercio
mundial. Reemplazó en 1961 a la Orga-
nización Europea de Cooperación Eco-
nómica (OECE) y en la actualidad la OC-
DE se encarga –entre otras cosas- de
monitorear los compromisos de los paí-
ses desarrollados en materia de Coope-
ración Internacional para el Desarrollo.
En coordinación con Naciones Unidas,
la OCDE, genera trianualmente, pero
con posibilidad de realizar revisiones
anuales, un listado de aquellos países
que deben ser prioritarios para recibir
AOD. El listado se confecciona en base a
un cálculo que considera el Producto
Bruto Interno – es decir la riqueza que
un país produceen un lapso de tiempo-
mensurado en dólares estadounidenses
a lo largo de un año, dividido por la
cantidad total de su población. De esta
manera el número expresa el ingreso
Página Web: www.oecd.org
La Organización para la Coopera-
ción y el Desarrollo Económico
(OCDE) tiene como predecesor a
la Organización Europea de Coo-
peración Económica (OECE), ori-
ginada en 1947 para administrar
la ayuda estadounidense y cana-
diense en el marco del Plan Mars-
hall en la reconstrucción de Eu-
ropa después de la Segunda
Guerra Mundial. En el año 1961
dentro del marco de la OECE se
gestó la OCDE.
La OCDE es una organización de
cooperación internacional, que
reúne a los gobiernos de los paí-
ses comprometidos con la demo-
cracia y la economía de mercado
de todo el mundo. Ofrece a sus
miembros un espacio en donde
pueden comparar experiencias
políticas, buscar respuestas a pro-
blemas comunes, identificar bue-
nas prácticas y coordinar las polí-
ticas nacionales e
internacionales. Sus objetivos
principales, y por los cuales se
creó, son apoyar el crecimiento
económico sostenible, impulsar el
empleo, elevar el nivel de vida,
mantener la estabilidad financie-
medio de los ciudadanos de un determi-
nado país. Los resultados de estos cálcu-
los son organizados según cuatro crite-
rios: a) aquellos países que presentan
menor nivel de desarrollo, b) un segun-
do grupo que también tiene bajos nive-
les de ingreso medio per cápita –es de-
cir menos de USD 935– a mediciones
realizadas en el año 2007, c) un tercer
grupo que presenta un nivel de desarro-
llo medio-bajo cuyo PBI per cápita es de
entre USD 936 y USD 3.705 –en el año
2007- y un último grupo d) que refleja
aquellos países o territorios que tienen
un PBI per cápita de entre USD 3.706 y
USD 11.455 y son denominados países o
territorios con un ingreso medio alto.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPE-
RACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓ-
MICO (OCDE) 7
Establecida: 1961
Ubicación: París, Francia 
Miembros: 32 países 
Presupuesto: 328 millones de Eu-
ros en el año 2010
Secretario General: Ángel Gurría 
Publicaciones: 250 nuevos títulos
al año
Idiomas oficiales: Inglés y Francés
7 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), “About OECD”, en línea en
http://www.oecd.org/pages/0,3417,en_36734052_36734103_1_1_1_1_1,00.html, consultado en Internet el 29 de abril de 2010. 
ra, ayudar a los países en su desa-
rrollo económico y contribuir al
crecimiento del comercio mun-
dial.
Durante más de cuarenta años, la
OCDE ha sido una de las mayores
fuentes de información y más
confiable de estadísticas compa-
rables y datos económicos y socia-
les. Además de recopilación de da-
tos sobre tendencias, análisis y
pronósticos de la evolución eco-
nómica, investiga los cambios so-
ciales o la evolución de los patro-
nes de comercio, medio
ambiente, agricultura, tecnolo-
gía, fiscalidad.
Miembros
La OCDE se compone de 32 países
miembros, ellos son: República
Federal de Alemania, Australia,
Austria, Reino de Bélgica, Canadá,
Chile, Corea, Dinamarca, Eslove-
nia, España, Estados Unidos de
América, Finlandia, Francia, Gre-
cia, Hungría, Islandia, Irlanda,
Italia, Japón, Gran Ducado de Lu-
xemburgo, México, Reino de Nor-
uega, Nueva Zelandia, Polonia,
Portugal, República Checa, Repú-
blica de Eslovaquia, Reino de los
Países Bajos, Reino Unido, Suecia,
Suiza y Turquía. Veinte se convir-
tieron en miembros en 1961,
RACI • 27
cuando se firmó el convenio cons-
titutivo de la organización. Los de-
más se han ido incorporando a
través de los años. Se considera
que agrupa a los países más avan-
zados y desarrollados del planeta,
siendo apodada como el Club de
Países Ricos; estos son los países
que proporcionan al mundo el
70% del mercado mundial.
El proceso de adhesión es com-
plejo y puede ser largo, puesto
que implica una serie de exáme-
nes para evaluar la capacidad de
un país para cumplir con los es-
tándares de la OCDE. Actualmen-
te han sido invitados a ser miem-
bros de la organización Israel y
Estonia, cuyas adhesiones se for-
malizarán con la aprobación por
parte de sus Parlamentos, y tam-
bién se lanzó el proceso de adhe-
sión de Rusia. Por otro lado, Bra-
sil, China, India, Indonesia y
Sudáfrica son países que reciben
un mayor compromiso de la orga-
nización.
La OCDE también tiene asociados
mundiales; con el tiempo, su en-
foque se ha ampliado para incluir
contactos con las economías no
miembros y en la actualidad man-
tiene relaciones de cooperación
con más de setenta de ellos. El
Centro de Cooperación con los no
socios (CCNM, por sus siglas en in-
glés) desarrolla y supervisa las
orientaciones estratégicas de las
relaciones globales con los que no
son miembros.
La organización cuenta con espa-
cios específicos como el Club de
Sahel y África Occidental que
crea, promueve y facilita los vín-
culos entre países de la OCDE y el
África occidental, y el SIGMA (por
sus siglas en inglés, Apoyo a la Me-
jora de las Instituciones Públicas
y Gestión) ayuda a las economías
en transición de Europa Central y
Oriental.
Con lo que respecta a la sociedad
civil, la OCDE se ha comprometi-
do desde su creación, en particu-
lar a través del Consultivo Empre-
sarial e Industrial (BIAC, por sus
siglas en inglés) y la Comisión Sin-
dical Consultiva (TUAC, por sus si-
glas en inglés). También mantie-
ne estrechas relaciones con los
parlamentarios de los países
miembros, especialmente a través
de eslabones con el Consejo de Eu-
ropa y su Asamblea Parlamenta-
ria, y con el Comité Económico de
la Asamblea Parlamentaria de la
Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN). 
Las organizaciones internacionales
y organismos también participan
en la OCDE, como la Organización
Internacional del Trabajo, el Fondo
nea a los documentos y pueden in-
tercambiar información a través de
una red especial. 
En un protocolo adicional al con-
venio de la OCDE, los estados sig-
natarios decidieron que la Comi-
sión de la Comunidad Europea
participara en el trabajo de la or-
ganización. Esta participación va
mucho más allá de un mero obser-
vador, y de hecho da la situación
de una comisión casi-miembro.
El informe anual del Foro de la OC-
DE, celebrado conjuntamente con
la reunión ministerial anual, per-
mite a los líderes de empresas, tra-
bajadores y organizaciones no gu-
bernamentales discutir temas
centrales de la agenda ministerial
con los ministros del gobierno y al-
tos funcionarios de organizaciones
internacionales.
 La OCDE y la sociedad civil 
La OCDE se ha comprometido con
la sociedad civil desde su creación,
en particular a través del Consulti-
vo Empresarial e Industrial (BIAC,
por sus siglas en inglés) y la Comi-
sión Sindical Consultiva (TUAC,
por sus siglas en inglés). Estos dos
órganos consultivos contribuyen a
la labor de la organización en una
28 • RACI
PRIMERA PARTE
Marco teórico. Orígenes, lógica y funcionamiento de la Cooperación Internacional
Monetario Internacional; el Banco
Mundial; la Organización Interna-
cional de Energía Atómica, y mu-
chos otros órganos de Naciones
Unidas. 
Organización 
El poder de decisión de la organi-
zación recae en el Consejo de la
OCDE. Este se compone de un re-
presentante por país miembro,
más un representante de la Comi-
sión Europea. El Consejo se reúne
regularmente y las decisiones se to-
man por consenso. Por otro lado,
se reúne a nivel ministerial una vez
al año para discutir temas claves y
fijar prioridades para la labor coti-
diana. El resultado de esta reunión
es llevado a cabo por la Secretaría
de la OCDE.
Representantes de los 32 países
miembros se reúnen en comités es-
pecializados para promover ideas y
examinar los progresos en ámbitos
políticos específicos, tales como la
economía, el comercio, la ciencia,
el empleo, la educación o los mer-
cados financieros.
Por otro lado, alrededor de 40 mil
altos funcionarios de las adminis-
traciones nacionales concurren a
las reuniones del comité cada año
para solicitar, revisar y contribuir
a la labor realizada por la Secreta-
ría. Una vez que regresan a sus res-
pectivos países, tienen

Otros materiales

Materiales relacionados

62 pag.
unidad_2 (2) - Alis Mayorga

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

3 pag.
PF_L1NE101_S1 - Alis Mayorga

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

30 pag.
IndicaMacroS6 - Alis Mayorga

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés