Logo Studenta

UNIFICADO ESTADO - Lucio Quiñonez Colman

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
s 
EL ESTADO ARGENTINO : EVOLUCION Y 
CONFORMACION 
PROF. ROSANA NAVARRO 
JTP: ANDREA GUARDIA 
 
 
 
UNIDAD 3 
 
 
 
 
 1 
 
 
UNIDAD 3 
 
LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL A PARTIR DE LA INMIGRACIÓN. LAS 
“MENTALIDADES” DEL ARGENTINO. 
 
Los procesos migratorios masivos de fines del siglo XIX y comienzo del XX fueron un 
factor determinante en la constitución de una sociedad diversa de la anterior los 
personajes de extranjeros sobre la población total fueron singularmente altos en la 
Argentina 
La oleada inmigratoria tuvo, principalmente dos etapas con repercusiones y 
características diferentes: 
 La primera empieza en época de la confederación, durante la presidencia de 
Urquiza. La mayoría de los inmigrantes se dedicó a la actividad agrícola ganadera. A 
esto ayudó el estado que concedía tierras, pequeñas y medianas propiedades, a los 
inmigrantes a cambio de que estos las trabajaran. El estado buscaba fomentar esta 
actividad y esperaba que los inmigrantes quienes fueran fuente de trabajo y 
conocimiento para aumentar la productividad. Dichos inmigrantes se agruparon en 
colonias agrícolas (Esperanza, Villa Urquiza, etc). Esta etapa, con dichas 
características fue decayendo de a poco hasta más o menos la década del 80. 
 Cuando empieza la segunda etapa, que es la más grande en cuanto a número de 
personas que llegan a nuestro país. Es la época donde funciona el hotel del 
inmigrante. Y estuvo compuesta en su mayoría por italianos y españoles, y en una 
minoría por británicos, suizos, franceses, que eran quienes se intentaron atraer por 
razones ya conocidas. En esta etapa las entregas de tierras para que se trabajen a 
los inmigrantes ha desaparecido casi por completo. Y estos se radicarán, en su 
mayoría, en los conurbanos de las grandes ciudades, formando las villas miserias, o 
vivirán en zonas campestres realizando trabajos rurales. 
 
 
 
 
 2 
 
Según los Censos Nacionales; hacia 1869, el país tenía aproximadamente 1.877.490 
habitantes, en 1914, la población había crecido de manera notoria, hasta llegar a 
8.000.000 aproximadamente, este crecimiento estuvo vinculado tanto con el 
crecimiento vegetativo como el fenómeno de la inmigración en masas , crucial en el 
período . 
Junto a este fenómeno, tuvo lugar una marcada tendencia a la urbanización, alentada 
por la circunstancia de que muchos de los inmigrantes se radicaban en las ciudades , 
contra lo que había sido la intención inicial de la dirigencia local 
Estas cifras nos ofrecen respuestas a interrogantes de otro orden , como por ejemplo a 
lo referido a las identidades de los inmigrantes , su perdurabilidad o su reemplazo por 
alguna otra diferente a la original .En torno a estas cuestiones pueden distinguirse dos 
grandes matrices interpretativas en el mundo de los especialistas , una de ellas 
sintetizadas en la expresión “crisol de razas”, insiste en que la integración de los 
inmigrantes fue relativamente rápida ,mientras que la del pluralismo cultural sostiene 
que las identidades de los inmigrantes , sus pautas culturales , costumbres y modo de 
relacionarse perduraron, distinguiéndose de los nativos. 
 Pero es cierto también que fue notoria la eficacia de los mecanismos sociales y 
estatales de integración a estas instituciones a los hijos de los inmigrantes. 
La inmigración se insertó como una cuña en la sociedad desplazando a la burguesía 
criolla hacia arriba y al resto de la población mestiza hacia abajo. Entre los recién 
llegados hubo quienes formaron un campesinado progresista y otros que dedicados al 
comercio o a pequeñas industrias conformaron una incipiente clase media urbana . 
Los inmigrantes y sus hijos ; esta fue avalada por el estudio de sus hijos que llegaron a 
conformar la clase media de “cuello blanco”: empleados en la administración pública 
bancos y comercios y que fueron los nuevos profesionales de un país que no cesaba 
de crecer. 
Si bien el proyecto inmigratorio del siglo XIX contenía el germen de una sociedad 
abierta y tolerante, que en parte se concretó, subsisten tensiones porque Argentina no 
se percibe a sí misma como país mestizo, a pesar de que un tercio de la población 
 
 
 
 3 
 
 
En los años 1940, para definir a esos «otros» argentinos, nació la expresión «cabecita 
negra» o más brutalmente «negro». Parte de la sociedad se defendía contra lo que en 
realidad era la migración de la población rural hacia el Gran Buenos Aires en donde 
estaba el trabajo que no conseguían en sus provincias. Este proceso se repite hoy, 
aunque en menor medida, con las migraciones de países limítrofes, sumándose las de 
Perú. Si a ello añadimos que los mismos argentinos hoy, emigran, comprenderemos 
mejor el dilema cuando se trata de deslindar, en el caso de Argentina, quién es el 
«otro», o todos somos el otro....”Alain Corbin (2000) explica que no puede haber ciega 
certeza de la comprensión del pasado sin restituir la coherencia de los sistemas de 
representación e indudablemente, la historia pasada incide en las representaciones del 
«otro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 0 
 
 
EL ESTADO ARGENTINO : EVOLUCION Y 
CONFORMACION 
PROF. ROSANA NAVARRO 
JTP: ANDREA GUARDIA 
 
 
 
UNIDAD 3 
 
 
 
 
 1 
 
 
UNIDAD 3 
 
 INMIGRACIÓN, URBANIZACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO. LOS ORÍGENES DEL 
MOVIMIENTO OBRERO: IDEOLOGÍAS Y REPRESENTACIÓN SINDICAL. EL 
CONFLICTO SOCIAL 
 La masiva inmigración europea que había llegado al país a partir de las últimas 
décadas del siglo XIX, y al rápido crecimiento económico que posibilitó el modelo 
agroexportador, el socialismo y el comunismo, en menor medida el anarquismo, habían 
hecho tempranamente pie en el movimiento sindical. Sobre todo en las grandes 
ciudades de la región pampeana, pero también en las fronteras agrícolas del sur y del 
norte del país. En los albores del nuevo siglo el socialismo ganó su carta de ciudadanía 
en las clases medias y sectores ilustrados que imaginaban una Argentina pronto 
democratizada y socialmente integrada. 
Los cambios sociales ya mencionado, crecimiento de la población impacto de la 
inmigración concentración urbana, redistribución de la población en el territorio sobre 
los cuales la acción Estatal si se desarrollaba, tenía un efecto parcial, ocurrieron otros 
en la que la actividad del gobierno tuvo mayor efecto. El caso de la educación es uno 
de los más evidentes. El impulso dado a la escuela primaria que no fue solo local sino 
que tuvo lugar en otros países latinoamericanos y europeos , aunque con diferentes 
cronologías e intensidades, percibió varios objetivos a veces declarados por los 
mismos impulsores; otras veces velados. 
Las reuniones del primero de mayo de 1890, en distintos lugares del país, de los 
partidos obreros y socialistas recién fundados. En esa fecha se reclamó la adopción de 
medidas que protegieran al trabajador, como la jornada de 8 horas para los adultos y 
de 6 para los menores, la prohibición de que trabajaran los menores de 14 años y el 
descanso dominical entre otros. También se exigió la tarea del Estado en materia de 
control e inspección de las condicionesy lugares de trabajo 
En la Argentina los trabajadores habían apelado a la sectorial con anterioridad, aunque 
de manera esporádica, y a comienzos del siglo XX, convocaron a huelgas generales. 
La conmemoración de 1890 recurrió a otra práctica: movilización callejera. Los 
trabajadores también habían fundado sus propias asociaciones y los activistas 
 
 
 2 
 
comenzaron a hacer circular sus publicaciones Desde hacía tiempo otro tipo de 
agrupaciones como las colectividades inmigrantes por ejemplo recurrían a 
procedimientos semejantes que constituían un modo de petición y depresión al estado 
y de intervención en los asuntos públicos. 
En el caso del movimiento obrero, el tipo de reclamo planteado tenía un sesgo social y 
económico marcado. 
Desde el comienzo el partido socialista convino la participación electoral y la actividad 
parlamentaria con la tarea de organización sindical que reclamaba su propia definición 
como partido de clase .Los militantes sindicales intentaron la organización de una 
central a lo largo de los años 90 así; en 1901 se creó la federación obrera argentina 
,luego transformada en federación obrera regional argentina , de estirpe anarquista y 
en 1902 se fundó otra central, la unión general de trabajadores , de orientación 
socialista . 
Desde 1901 los trabajadores protagonizaron varias huelgas generales, en un periodo 
de alta conflictividad social que se extendería hasta los años del centenario. 
Los socialistas otra de las corrientes de arraigo en el movimiento obrero, estaban en 
plena acción organizativa en aquellos años creando agrupaciones locales y periódicos 
como la Vanguardia. 
En 1943, el nuevo golpe militar dio paso a un gobierno que, bajo el influjo de Perón y 
otros oficiales animados de ideas corporativas y nacionalistas, inició reformas sociales 
que le permitieron ganarse el apoyo de muchos gremialistas (no sólo de orientación 
sindicalista, también socialistas resentidos con la dirigencia del PS, e incluso algunos 
comunistas). Reclamos por los que socialistas y comunistas habían batallado durante 
años, como el reconocimiento legal de los gremios, la ley de contratos de trabajo, el 
estatuto del peón rural, etc., fueron concedidos por Perón de un día para otro. Cuando 
los partidos de izquierda se enrolaron, de cara a las elecciones de 1946, en la Unión 
Democrática, junto a conservadores y radicales, para enfrentar a lo que entendían era 
la versión argentina del fascismo, la “vieja guardia” sindical abandonó a los partidos de 
izquierda y se integró al peronismo. 
 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
 
 0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 
 
 
EL ESTADO AGENTINO : EVOLUCION Y 
CONFORMACION 
PROF : ROSANA NAVARRO 
JTP: MARIELA TORRES 
 
UNIDAD 
IV 
 
 
 
 
 2 
 
 
UNIDAD IV 
Estimado cursante: 
El cuarto módulo de esta cátedra tiene como objetivo revisar y profundizar la 
formación de los distintos partidos políticos que se sucedieron en el siglo XX , que 
serán claves para entender los procesos históricos que dieron lugar a su 
nacimiento, su intervención sus quiebres y derrotas . Es por eso que la selección de 
contenidos está concebida con la idea de dar fundamento a las temáticas que 
trabajaremos. 
 En la Unidad 4 encontrarás la invitación a participar en foros para así entrar en 
contacto con otros estudiantes y profesores, estas actividades le brindará la 
posibilidad de socializar lo aprendido y debatir acerca de lo planteado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 El golpe 
 1930 
 
 
 
EL PERONISMO 
 
 
 
 
Los invitamos, entonces, a iniciar la exposición del módulo. 
 
INDICE 
 
Unidad 4 
1- EL Radicalismo en el poder. prácticas políticas del partido gobernante y de la 
oposición. el derrocamiento: su significado político 
. 
EL RADICALISMO EN EL 
PODER. PRÁCTICAS 
POLÍTICAS DEL PARTIDO 
GOBERNANTE Y DE LA 
OPOSICIÓN. EL 
DERROCAMIENTO: SU 
SIGNIFICADO POLÍTICO 
 
FRAUDE Y POLÍTICA 
EN LA DÉCADA 
INFAME 
 
LOS GOBIERNOS 
CONSERVADORES 
(1930-1943) 
LOS DERECHOS 
HUMANOS 
 
 
 
 3 
 
lectura requerida. 
 
CATTARUZZA, A. (2009) “Historia de la Argentina” 1916-1955 Biblioteca Básica de Historia. 
Edit. Siglo XXI Argentina .pág. 45-68. 
 
 
 
2--Los golpes militares y las salidas con elecciones. El golpe de 1930 y las 
transformaciones del escenario político. Nuevos factores de poder: Iglesia y Fuerzas 
Armadas. Los gobiernos conservadores (1930-1943): Fraude y política en la 
“Década Infame” 
 
Lectura requerida 
 
CATTARUZZA, A. (2009) “Historia de la Argentina” 1916-1955 Biblioteca Básica de Historia. 
Edit. Siglo XXI Argentina .pág.115-134. 
 
 
 
3-El Peronismo como experiencia populista. La crisis permanente y el derrumbe de 
la democracia. Violencia, disciplinamiento social y situación económica. 
 
Lectura requerida 
 
CATTARUZZA, A. (2009) “Historia de la Argentina” 1916-1955 Biblioteca Básica de Historia. 
Edit. Siglo XXI Argentina .pág.180-238. 
 
l LORENZ, F.; ADAMOLI, M. C. (coord.). (2010). Pensar la dictadura. Terrorismo de Estado en 
Argentina: preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de 
Educación de la Nación. (Cap. 1: “El terrorismo de Estado” y Cap. 2: “Dictadura y sociedad”). 
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/CONICET_Digital_Nro.7fdac81d-fd3f-4be9-91eb-
fd8edbc21c2e_A.pdf 
 
 
 
Espacio de intercambio y comunicación 
 
 foro de la Unidad 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/CONICET_Digital_Nro.7fdac81d-fd3f-4be9-91eb-fd8edbc21c2e_A.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/CONICET_Digital_Nro.7fdac81d-fd3f-4be9-91eb-fd8edbc21c2e_A.pdf
 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
Unidad IV 
1- EL RADICALISMO EN EL PODER. PRÁCTICAS POLÍTICAS DEL PARTIDO GOBERNANTE 
Y DE LA OPOSICIÓN. EL DERROCAMIENTO: SU SIGNIFICADO POLÍTICO 
 
 Entre 1916 y 1930, se sucedieron tres gobiernos radicales , el último de ellos 
interrumpido por un golpe de estado 
Durante esos años, uno de los conflictos más relevantes se libró entre los grupos 
conservadores, alejados del control del Estado , debido a la aplicación de la ley 
Sáenz Peña , y el radicalismo conducido por Hipólito Irigoyen, en lo que esta etapa 
culmino con un Golpe Militar el 6 de Septiembre de 1930, derroco a Irigoyen e 
impuso al General Uriburu como Presidente. 
HIPOLITO IRIGOYEN LLEGA A LA PRESIDENCIA 
El 12 de octubre de 1916, Hipólito de Irigoyen llega a la presidencia donde 
comenzaba un ciclo casi de 14 años de radicalismo, le siguió 1922 Marcelo T de 
Alvear, y seis años más tarde volvía a la presidencia. 
También se trató de un período en el cual la UCR resultó imbatible en el ámbito 
Nacional desde el punto de vista electoral. Lapresencia radical en Diputados 
también caería en esos años; pero este período habría de cerrarse el 6 de 
septiembre de 1930 cuando el General Uriburu encabezo un golpe de Estado con el 
apoyo de fuerzas armadas y gran parte de oposición del radicalismo. 
El comienzo en 1916 fue complicada la posición del gobierno Nacional, no era 
cómoda dado que tanto como el congreso como gobiernos provinciales estaban en 
manos opositoras en la cual Irigoyen busco desactivar esas bases de oposición. 
En el caso de las provincias apeló a las intervenciones que se sucedió a lo largo de 
su presidencia en varias oportunidades se establecieron por decreto con el 
argumento de que sus gobiernos habían llegado a esa posición por efectos de la 
manipulación de las elecciones y que la “auténtica autonomía era para los 
PUEBLOS” .También en el congreso se encontró con una cámara de senadores en 
su mayoría de oposición. 
El desempeño del gobierno hacia 1916, los radicales apenas disponían de dirigentes 
entrenados en el manejo de la administración o con prácticas parlamentarias 
 
 
 5 
 
recientes a nivel Nacional, entre los varios frentes que debió asumir , se destacó el 
de la política exterior ya que la primera Guerra mundial continuaba su curso, y donde 
Irigoyen decidió mantener la neutralidad, pero indudablemente este suceso impactó 
en la economía local, por lo que se produjo una baja general en el comercio 
Internacional tanto en las importaciones como las exportaciones; por lo tanto esto 
también repercutió en una baja de los salarios reales. 
En la cuestión social comenzó su gestión intentando ubicar al gobierno como árbitro 
a los conflictos obreros, esta fue una de las actitudes asumidas por ej. a fines de 
1916 ante una huelga lanzada por dos sindicatos que tenían un papel importante los 
que agrupaban a los trabajadores portuarios por una parte y a los ferroviarios por 
otra. 
Esa gravitación otorgaba a las organizaciones la posibilidad de instalarse en 
posiciones de cierta fuerza a la hora del conflicto. 
La política Irigoyen fue criticada también por la oposición conservadora que lo 
denunciaba por su debilidad ante el desorden social, cuando no por darle impulso. 
La agitación que siguió a la Revolución de Octubre, tanto entre las esperanzadas 
fuerzas de Izquierda como entre quienes imaginaban que habría que acarrear 
calamidades sociales eminentes, angostó el espacio para el desarrollo de esa 
política presidencial que tendría su final en los episodios de la semana trágica. 
 
PRESIDENCIA DE MARCELO T, DE ALVEAR 
 (1922-1928) 
Este ejecutivo impulsó la sanción de varias leyes laborales algunas reglamentarias 
como el trabajo de mujeres y menores en los territorios Nacionales y en las de 
Buenos Aires, mientras que en 1926 se estableció el descanso Dominical. 
En un plano que comenzaba a ser relativamente sensible como el del petróleo, debe 
destacarse la gestión del general Enrique Mosconi al frente de YPF y a cargo del 
organismo de la Direccion General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales puesto por 
el Presidente Alvear También se creó la fábrica de aviones en Córdoba en 1927. 
La conflictividad social tendió a descender en los años de Alvear si se la compara 
con el del período 1917-1921, que había sido singularmente alta ello se evidencia en 
la disminución del número de huelgas y huelguistas involucrados , y un cierto 
estancamiento del reclutamiento sindical . Sin duda la recomposición económica 
producida luego de la crisis de la inmediata posguerra, soportada por la 
administración de Irigoyen, fue un factor determinante, en particular por la 
recuperación de los salarios reales. 
 
 
 6 
 
1923-1924, la exportación agropecuaria volvió a funcionar con cierta eficacia hasta 
que una nueva crisis, esta vez más profunda reveló sus límites a partir de 1929. 
LA VUELTA DE IRIGOYEN 
 1928-1930 
Comenzaba su segundo mandato amparado en el notable éxito electoral, sin 
embargo pronto los primeros indicios de la crisis que finalmente había de llevar a la 
caída del WAL STREET, en octubre de 1929 se hicieron sentir en Argentina. Los 
fondos fiscales menguaron , el gasto del Estado disminuyó y afectó una de las 
piezas centrales de la maquinaria oficial : se produjo una baja de sueldos y comenzó 
un proceso inflacionario , este mismo año el conflicto político se intensificó, ya que el 
oficialismo volvió a recurrir a las intervenciones para terminar de reducir los 
opositores .La violencia se volvió más intensa en ocasión a la campaña previa a las 
elecciones de diputados nacionales para renovar parcialmente el cuerpo que 
tuvieron lugar ese mismo año. 
La oposición incluía no solo los partidos sino a órganos de prensa , como el muy 
difundido diario “CRITICA “y en poco tiempo , a agrupaciones estudiantiles como así 
tampoco desactivó la simpatía de muchos por los planes de un golpe de estado a 
cargo del ejército , un elemento en los cálculos políticos , cuya importancia se 
revelaría duradera en la Argentina del siglo XX. Desde el fines del siglo XIX , se 
había avanzado en la constitución de fuerzas armadas , más modernas , con 
instituciones que se afianzaban criterios más o menos estandarizados que regulaban 
ascensos y jerarquías internas y una estructura burocrática en crecimiento , ya que 
desde la sanción de la ley de servicio obligatorio, a fines de 1901 , era recibido 
anualmente un numero de reclutas , que debía ser entrenado y reducido a la 
disciplina militar. 
El ejército se profesionalizaba y al mismo tiempo se tornaba una cooperación que 
tendía a suponerse depositaria casi exclusiva de la tradición patria. La política 
Irigoyenista de reparación de las situaciones de oficiales que habían participado de 
la rebelión de 1905 vino a cruzarse con aquella lógica profesional, poco afecta a 
admitir la intervención externa en la fuerza. A lo largo de la década del veinte, 
cuando la consolidación profesional se asentó aún más y hallo en el General Agustín 
P. Justo . ministro de guerra de Alvear , un importante impulsor , la división entre 
oficiales que planteaban la necesidad de privilegiar los criterios profesionales y los 
que se asumían radicales tomó forma : los primeros se organizaron en logias , de las 
cuales la San Martin fue una de las más importantes y en ella creció el anti-
Irigoyenismo. 
En los momentos anteriores al 6 de septiembre , existían en el ejército dos corrientes 
implicadas en la organización del golpe : una reunida alrededor de Justo , y la otra 
dirigida por el general José F. Uriburu ambas tenían contactos con dirigentes civiles, 
Justo convocaba , en general a quienes exhibían un perfil ideológico conservador 
 
 
 7 
 
moderado y liberal, entre los cuales se contaba varios antiguos radicales, mientras 
que con el Uriburismo se alineaban algunos antiguos conservadores ahora virados 
hacia posiciones de derecha más extremas como Carlos Ibarguren , y los jóvenes 
Nacionalistas que pensaban a Uriburu como líder militar y de autoridad que pondrían 
fin a los supuestos desquicios que la democracia había acarreado. 
Otro factor a tener en cuenta a la hora de explicar este golpe de Estado es la intensa 
competencia interna entre altos funcionarios radicales cercanos al presidente, que 
incluyó planes contrapuestos y bastantes mezquinos para el reemplazo de Irigoyen , 
además estos pleitos ponían al propio presidente en el papel de quien debía resolver 
las tensiones. 
En los últimos tiempos, cuando las actividades de los funcionarios golpistas eranpúblicas y visibles, mientras algunos ministros llegaron a pronunciarse a favor de la 
represión otros entendían que la situación no lo reclamaba: fue la posición de estos 
últimos la que se impuso. 
El 6 de septiembre, prácticamente sin resistencia triunfó el golpe en Buenos Aires , 
como resultado del avance de una columna de cadetes relativamente pequeña con 
apoyo de un reducido número de civiles ,y que tuvo alcance en el interior donde se 
replicaba la misma situación . 
 
 
al 0 
 
 
PROF: ROSANA NAVARRO 
JTP: MARIELA TORRES 
 
UNIDAD IV 
 
 
 
 
al 1 
 
 
BOLILLA IV 
LOS GOLPES MILITARES Y LAS SALIDAS CON ELECCIONES 
Poco después del golpe de estado de 1930, quedó claro que el radicalismo, a pesar 
de haber sido desplazado del gobierno, contaba aún con apoyo popular. Su retorno 
a la lucha electoral en 1935 supuso nuevas complicaciones para el oficialismo, una 
Alianza inestable y heterogénea articulada por el general Justo, que recurrió al 
fraude masivo para controlar la sucesión. En numerosas ocasiones, los mismos 
dirigentes que apelaban a ese mecanismo sostenían su apego a los principios 
constitucionales y a las leyes vigentes. Mientras tanto, crecía la importancia del 
ejército al momento de definir situaciones políticas. En un cuadro ya conmocionado 
por la Segunda Guerra Mundial, el período se cerró en 1943 con un nuevo golpe 
militar 
EL GOLPE DE 1930 Y LAS TRANSFORMACIONES DEL ESCENARIO POLÍTICOS 
El golpe de Estado del 6 de septiembre, protagonizado por fuerzas militares y una 
minoría de civiles no encontró escollos de importancia en su camino y las fuerzas 
involucradas rápidamente tuvieron controlada la situación en la ciudad, sin embargo 
quedaría claro que el radicalismo derrocado conservaba mucho de su arraigo 
electoral , y si bien no hubo resistencias significativas , los golpistas no contaban con 
guarniciones importantes y muchos mandos estaban cerca del oficialismo radical , lo 
que hace difícil interpretar el golpe como una acción institucional del ejercito . 
El gobierno surgido del golpe militar fue encabezado por el general José F. Uriburu 
como presidente provisional. 
En la coyuntura que se habría , con la UCR derrotada; una nueva disputa entre los 
bandos que habían participado del movimiento , los apoyos del presidente no eran 
demasiados : los nacionalistas y los conservadores más extremos , entre los civiles 
y algunos oficiales ideológicamente cercanos , que de todos modos estaban lejos 
de ser mayoritarios en el ejército .En esta institución , el sector de JUSTO era 
notoriamente más poderoso y su jefe contaba con un amplio sistema de contactos 
en el mundo político , sostenido en su antigua participación en el radicalismo y su 
condición de su ex ministro. 
 
 
al 2 
 
El uriburismo intento impulsar una reforma corporativista de la Constitución Nacional, 
rápidamente bloqueada por los partidos que habían participado en el golpe. Uriburu 
ensayo luego una táctica que buscaba plebiscitar su gestión a través de elecciones 
escalonadas, pero esta salida también fracasó. Las disputas entre Uriburu y Justo 
terminó con el triunfo de este último , quien fue finalmente el candidato oficialista a 
presidente en las elecciones celebradas en noviembre de 1931, El año siguiente se 
hizo cargo de la presidencia. 
NUEVOS FACTORES DE PODER IGLESIA Y FUERZAS ARMADAS 
Es indudable la participación de la Iglesia en distintos estratos de la sociedad donde 
se funda la Federación de Asociaciones Católicas de empleadas en 1922, para 
proteger a las mujeres que trabajaban y facilitarles la defensa de sus derechos y que 
sobre la base de esta obra y de la Unión Popular Católica Argentina, se fundó la 
Acción Católica Argentina en 1931. 
En los años 30 los nacionalistas, identificaron lo nacional con lo militar y exaltaron a 
los hombres de armas como la reserva moral de la patria., pensaban que el 
surgimiento de la nación argentina y su independencia había sido merito exclusivo 
de su acción. 
 
LOS GOBIERNOS CONSERVADORES (1930-1943) FRAUDE Y POLÍTICA EN LA 
“DECADA INFAME”. 
Los gobiernos conservadores 
 Agustín P. Justo ( 1932-1938) 
 Roberto M. Ortiz (1938-1942) 
 Ramón S Castillo( 1942-1943) 
 
El Gobierno de Justo se preocupó por garantizar la libertad de la elección como 
elemento de propaganda ante la opinión pública y el radicalismo tucumano se alzó 
con la victoria, claro que el número de diputados Nacionales que se eligieron en 
aquella provincia no ponía en riesgo la mayoría oficialista, de manera que Justo 
podía permitirse ese gesto sin pagar mayores costos al momento de contar los 
diputados y los ajenos. Ante esta situación en la que cualquier salida entrañaba un 
riesgo la dirigencia radical decidió la vuelta al ruedo electoral en 1935.Trastocando el 
panorama, en enero de ese año con la oposición e insistían en la necesidad de no 
 
 
al 3 
 
convalidar el sistema participando de él, se decidió el levantamiento de la abstención 
Algunos activistas de los sectores opuestos a esta decisión fundarían luego FORJA 
, una agrupación de intelectuales y cuadros políticos más que una interna con peso 
electoral de una línea antiimperialista. 
Durante la mitad de los años treinta y hasta la aparición del peronismo, los forjistas 
desplegaron una intensa tarea de propaganda, folletos y hasta denuncias y críticas 
al gobierno, estos tenían activistas en varias ciudades y estudiantes o militancias de 
peso en el movimiento estudiantil. 
 Con el radicalismo reintegrado el juego electoral, a lo largo de 1935 y 1936, tuvieron 
lugar elecciones de gobernadores en algunas provincias y diputados nacionales, los 
radicales tuvieron un buen desempeño, salvo en la provincia de Buenos Aires. A 
fines de 1935 el voto cantado, fraude abierto, llevaron a la gobernación al 
conservador Manuel Fresco. 
En las elecciones legislativas de 1936, las denuncias de fraude fueron también muy 
extendidas, pero igualmente los éxitos radicales alentaron al oficialismo que 
comenzó a instrumentar diversos procedimientos para garantizar que las elecciones 
presidenciales de 1937 quedaran en sus manos así las cosas volvían a complicarse 
para el radicalismo, la decisión de la dirección partidaria que señaló el 
levantamiento de la abstención y la estrategia posterior había parecido al menos 
parcialmente exitosa a lo largo de 1935 y 1936, pero vista en cambio de la derrota 
aún fraudulenta de 1937, exhibía mas flancos débiles y alentaba las voces de los 
disidentes . Para el oficialismo la apelación al FRAUDE , tenía el costo de la crítica 
de sectores amplios de la opinión pública ,ante la elección de 1937 para el 
oficialismo había sido la siguiente , o se respetaban las reglas del juego , 
permitiendo una competencia libre que muy probablemente terminaría en una 
victoria de la UCR y en el consecuente alejamiento del poder , pero con la 
gobernabilidad medianamente consolidada o sea aplicaba el FRAUDE a gran 
escala para controlar la sucesión presidencial , poniendo en evidencia la 
ilegitimidad de origen del Gobierno que vendría a heredarlo. 
Estaba claro cuál había sido la opción .En febrero de 1938, asumía la fórmula 
oficialista, integrada por Ortiz y Castillo. 
 
 
 
al 4 
 
Ortíz se propuso depurar los mecanismos electorales y desplazar a losdirigentes 
conservadores de sus principales bastiones. En 1940 intervino la provincia de 
Catamarca de donde venia el vice Castillo, y al mes siguiente hizo lo mismo con la 
de Buenos Aires, cuando su gobernador Fresco se aprestaba a transferir el mando a 
Alberto Barcelo. 
A fines de 40, en las elecciones provinciales, volvieron a usarse los peores métodos 
fraudulentos. 
El fracaso de este intento de democratización tiene que ver con el cambio de la 
coyuntura internacional que lo había alimentado: los sectores populares habían sido 
derrotados en España y Francia, y el nazismo acumulaba triunfos. 
Aunque, ya para ese tiempo la democracia se había arraigado lentamente en la 
sociedad. 
Se creó, en 1930, el Congreso General del Trabajo. 
La construcción del Estado intervencionista. 
El estado se hace cada vez mas dirigente, a la par que nuevas fuerzas sociales 
adquieren singular importancia: partidos políticos, asociaciones capitalistas, 
sindicatos de trabajadores, etc. 
Debido a la caída del comercio internacional, después de la Primera Guerra mundial 
y la crisis del 30, que provocó una baja de las exportaciones agropecuarias y la 
reducción de importaciones, ser produjo la INTERVEN CION DEL ESTADO EN LA 
ECONOMÍA. Este tuvo que cambiar estrategias y concepciones políticas. Se hicieron 
ajustes fundamentales y se crearon –como ya vimos- órganos sociales, económicos 
y financieros del Estado. 
En el ASPECTO SOCIAL, tampoco el Estado ignoró los problemas. Hacia 1934, 
los trabajadores obtuvieron gradualmente algunas mejoras, aunque concebidas en 
forma parcial: los empleados de comercio lograron una ley que establecía la licencia 
por enfermedad y la indemnización por despido. La jornada de trabajo se redujo 
progresivamente.. 
El Estado atendió los reclamos. El presidente Roberto Ortiz, que en 1938 sucedió a 
Justo, no solo mantuvo buenos contactos con los ferroviarios, sino que procuro 
 
 
al 5 
 
formarse entre ellos una base de apoyo, interviniendo activamente en sus conflictos 
internos. 
El Departamento Nacional del Trabajo fue extendiendo gradualmente la práctica 
del arbitraje estatal; numerosas huelgas se resolvieron por medio de la transacción. 
En el aspecto económico, a mediados de 1933, con la designación de Pinedo se 
avanzó por un rumbo más novedoso: 
1. Se estableció el CONTROL DE CAMBIOS, mediante el cual el gobierno 
centralizaba la compra y venta de divisas. Originariamente fue una medida para 
enfrentar la crisis y poder pagar la deuda externa, pero pronto se vio que 
constituía un poderoso instrumento de política económica: desde el gobierno 
podían establecerse prioridades para el uso de divisas, y esto era una cuestión 
que preocupaba no solo a los distintos sectores internos sino, a los grandes 
aspirantes externos a disponer de ellas: Gran Bretaña y Estados Unidos. 
2. En 1933 – durante el gobierno del general justo -, una sustancial reforma 
estableció dos mercados de cambio: 
 Uno, regulado por el Estado, administraba las divisas provenientes de las 
exportaciones agropecuarias tradicionales; y 
 El otro, donde se compraban y vendían libremente las originadas en prestamos 
recibidos, o en exportaciones no tradicionales, o como las industriales. 
Para el primero, el Estado se hizo de una importante masa de recursos, y sobre todo 
pudo decidir sobre su uso. Así estableció una serie de prioridades para vender las 
divisas que controlaba: el servicio de la deuda externa era la primera, luego la 
atención de las importaciones esenciales y en tercer término las remesas de las 
empresas. 
1. Avanzando sobre el control de las finanzas, en 1935 se creó el Banco 
Central, cuya función principal era regular las fluctuaciones cíclicas de la masa 
monetaria. 
2. También se comenzó a regular la comercialización de la producción. Se 
crearon Juntas Reguladoras Utilizando fondos provenientes del control de 
cambios, la junta nacional de granos aseguro un precio mínimo para los 
 
 
al 6 
 
productores rurales, evitándoles tener que vender en el peor momento. La junta 
nacional de carnes apuntó al mismo objetivo. 
3. El conjunto de la economía fue cerrándose progresivamente. 
4. Se creó el Instituto Movilizador, para favorecer a los grandes productores cuyas 
empresas estuvieran amenazadas. 
5. Surge la industrialización por sustitución de importaciones: 
Con la prosperidad de las décadas anteriores se había constituido en el país un 
mercado consumidor de importancia. El cierre creciente de la economía, los altos 
aranceles, la crisis económica mundial y la escasez de divisas creaban condiciones 
adecuadas para sustituir los bienes importados por otros producidos localmente. 
Creció mucho el textil, pero también la mayoría de las actividades volcadas al 
consumo de alimentos, confecciones y productos químicos y metálicos diversos. 
Los grandes capitales se orientaron hacia la industria. 
La sustitución de importaciones ofrecía una ganancia rápida. Se encontró en la 
industrialización sustitutiva un nuevo campo, que se complemento luego con la 
inversión inmobiliaria. La eficacia del gobierno revolucionario quedo demostrada por 
su capacidad para enfrentar la difícil situación económica. La Depresión persistió 
hasta 1932. 
El gobierno opto por mantener el servicio de la deuda externa, debieron reducirse 
drásticamente tanto las importaciones como los gastos del Estado. 
Gran Bretaña se refugió en el proteccionismo comercial, defendiendo la 
inconvertibilidad de la libra. 
En el marco de la crisis mundial del 30, Gran Bretaña opto por reconcentrarse en su 
imperio, fortalecer sus vínculos con las colonias y dominios con quienes tendría 
preferencia para establecer relaciones comerciales. 
Se decidió reducir en un tercio las compras de carne congelada argentina, que podía 
reemplazarse por la de Australia, y en un 10 % la enfriada. 
En 1933, una misión encabezada por el vicepresidente Julio Argentino Roca negocio 
en Londres las condiciones para el mantenimiento de la cuota argentina de carne. 
 
 
al 7 
 
El tratado firmado por Roca y el ministro inglés Runciman limitó a 15 % el cupo que 
podría ser manejado por frigoríficos nacionales; a cambio de ello Gran Bretaña se 
aseguró que la totalidad de las libras generadas por este comercio se emplearían en 
la propia Gran Bretaña: en el pago de la deuda, importación de carbón, y material 
ferroviario. Además se le concedían beneficios como la reducción de impuestos, etc. 
La oposición más consistente fue la del Partido Socialista. 
El estallido de una nueva guerra (Argentina se mantuvo nuevamente neutral), 
impactó primero sobre las relaciones con Inglaterra, ya que los mercados europeos 
se empezaron a cerrar. 
Pinedo desarrolló un Plan de Reactivación Económica: insistir en la copra de 
cosechas por parte del estado para sostener su precio y a la vez estimular la 
construcción pública y privada, remarcando la importancia de estimular la industria. 
Se advertía una economía muy cerrada en sí misma y se proponía estimular las 
industrias "naturales". Este plan requería una mayor intervención del estado. 
Partidos políticos, ejército, Iglesia y poder. La crisis político – ideológica. 
El grueso de la clase política optaba por la defensa de las instituciones 
constitucionales, señalando que éstas no habían sido ejercidas en las formas más 
crudas de la democracia. 
- Los Nacionalistas: (teóricos del corporativismo, del revisionismo rosista, etc.) 
Se enorgullecían del elitismo autoritario. Estuvieron influidos por regímenes 
autoritarios como la Italia de Mussolini.Los militantes nacionalistas sólo ocuparon 
cargos de menor importancia dentro del gobierno. 
Contaban con el apoyo de Uriburu: hablaba abominando la democracia, reclamando 
una reforma institucional y predicando las ventajas del corporativismo y la 
representación funcional. 
Eran mucho más eficaces para golpear que para construir. 
Redujeron a todos sus enemigos a uno: las altas finanzas y la explotación 
internacional se fundían con los comunistas, los extranjeros causantes de la 
disgregación nacional y también los judíos, unidos en una siniestra confabulación. 
 
 
al 8 
 
Reclamaban por la vuelta a una sociedad jerárquica, organizada por un estado 
corporativo y cimentado por un catolicismo integral. 
Reclamaban la constitución de una nueva minoría dirigente, nacional que confiaban 
encontrar en el ejército. 
 Partido Demócrata Nacional: 
Coalición heterogénea de partidos provinciales, en torno a la candidatura de Justo 
Excluidos de la lucha comicial, los radicales apelaron a la insurrección sin lograr 
éxito. Al margen de esta actividad, el radicalismo se organizó bajo la dirección de 
Alvear (reunificó el partido) dentro de una línea muy moderada que no tenía otro 
programa que la reconquista del poder a través de elecciones libres. 
El gobierno vetó la candidatura de Alvear, por lo que los radicales volvieron a su 
política de abstención. 
Sacudido por un oscuro problema de concesiones eléctricas en las que habían 
participado sus concejales, surge dentro del partido una división: la FORJA, en 
donde los jóvenes de la reforma estudiantil del 18´empezaron a participar de la 
política. 
 Iglesia: 
Se acercaron a las clases dirigentes, y creó el espacio para el manifiesto de las 
ideas de una sociedad autoritaria, jerárquica y católica. 
 Militares: 
El nuevo perfil militar fue el desarrollo de una conciencia nacionalista. Este era un 
nacionalismo tradicional, ortodoxo, xenófobo y jerárquico. Insistía en la necesidad de 
la "autarquía". 
 Sindicalistas: 
Desde los partidos políticos opositores, empezaron a dar prioridad a los reclamos 
democráticos y al enfrentamiento político con el gobierno y presionaron para alinear 
en él a las organizaciones sindicales. 
 Frentes nacionales. 
 
 
al 9 
 
Surgieron dos frentes nacionales que agruparon a las derechas y a las izquierdas. 
En un acto de 1ro de mayo, se "juntaron" los principales partidos de la oposición: 
socialistas, comunistas, radicales, demoprogresistas, socialistas y comunistas. 
Reclamaron por la libertad y la democracia. Se lo denominó "Frente Popular". El 
estado reprimió a los sindicalistas combativos, y se aplicó por ejemplo, una ley de 
Represión del Comunismo. 
El gobierno de la Concordancia fue identificado con el enemigo universal. 
Las derechas habían convocado a un "Frente nacional", contra el frente popular. 
La guerra civil española, dividió aún más las aguas: 
 En las derechas, integró conservadores autoritarios, nacionalistas, filofascistas, y 
católicos integristas, en una reacción contra el liberalismo democrático. 
 Enfrentados a estos últimos, un bloque de solidaridades: radicalismo, comunismo, 
socialistas, Federación Universitaria, dirigentes sindicales. 
Con motivo de la segunda guerra mundial se formó Acción Argentina. Se dedicaba a 
denunciar las actividades de los nazis en el país y la injerencia de la Embajada 
Alemana. En ella participaron: radicales, socialistas, intelectuales independientes y 
miembros de la oligarquía conservadora. Se diferenciaba del antiguo frente popular 
por la presencia de estos recientes conversos a los valores de la democracia. 
En 1940, Ortiz debe abandonar el poder por un problema de salud. Este hombre, 
que manifestó cierta tendencia a buscar una salida para la turbia situación política, 
dejó el gobierno en manos de su vicepresidente, Castillo. 
El gobierno de Castillo duró tres años y desde el primer momento se advirtió que 
retomaba la tradición del fraude. Se atrevió a acentuar aun más las tendencias 
reaccionarias de sus predecesores. 
Los grupos pronazis lo rodearon y tiñeron su administración con sombríos colores. Y 
los sectores militares favorables al eje trataron de forzar la política para orientarla en 
el sentido que ellos preferían. 
Dentro del país se estaba produciendo una verdadera explosión intelectual que 
giraba alrededor de los problemas de la nación. 
 
 
al 10 
 
La Reforma Universitaria, con su ideología antiimperialista, democrática y popular, 
empezaba a penetrar en la política. 
Con la revista "Claridad", se reúnen a muchos intelectuales y escritores que habían 
militado en el "grupo Boedo" y los del "grupo Florida", partidarios de una renovación 
estética se nuclearon en la Revista Sur. 
Sin embargo, ambos grupos se alinearon en el bando de los defensores de 
la democracia. También la instalación de alguna editoriales creadas por españoles 
multiplicaron la actividad del mundo intelectual y artístico. 
Había en todo este movimiento una tendencia fuerte al análisis de los problemas de 
la sociedad, la crítica y la propuesta de soluciones alternativas para cuestiones 
específicas: la educación, la salud, la cuestión agraria, la condición de la mujer. 
Pero lo que predomina es el espíritu reformista y la convocatoria a todos quienes 
coinciden con al aspiración al progreso, la libertad, la democracia, y una sociedad 
más justa. 
Luego este movimiento intelectual se preocupó por lo nacional, por "el ser nacional". 
Como consecuencia de la neutralidad arriba mencionada, EE.UU. excluyó a la 
Argentina del plan de rearme y los grupos democráticos opositores empezaron a 
recibir fuerte apoyo de la embajada. 
Durante toda la década, "Década Infame", desde el gobierno se intentó alertar por el 
resurgimiento de las masas ciegas y la turbia democracia, y justificó el "fraude 
patriótico". 
Caída de Castillo: 
Para su sucesión Castillo se inclinó, como candidato de la concordancia, 
por Robustiano Patrón Costas. 
Las dos alianzas políticas empezaron a cultivar a los jefes militares, esperando que 
las FF.AA. ayudaran a desequilibrar una situación trabada y a fortalecer un régimen 
cada vez más débil .Los radicales apoyaron la candidatura de Ramírez. Los oficiales 
discutieron, de los cuales se destacó la logia G.O.U. 
 
 
al 11 
 
Quienes llevaron a la ruptura del orden, cuando Castillo pidió la renuncia del ministro 
Ramírez. Los militares rompieron por segunda vez el orden institucional, sin siquiera 
saber la figura que lo encabezaría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 0 
 
 
EL ESTADO ARGENTINO EVOLUCION Y 
CONFORMACION 
PROF: ROSANA NAVARRO 
JTP: MARIELA TORRES 
 
 
UNIDAD IV 
 
 
 
 
 1 
 
 
UNIDAD IV 
 
EL PERONISMO COMO EXPERIENCIA POPULISTA. 
Los pocos años que van del golpe de estado de 1943, al triunfo de Perón en las 
elecciones de 1946, son cruciales para la historia Argentina, fragua por entonces la 
primera versión, de un movimiento que prácticamente desde su aparición en el 
panorama político argentino , desafió los intentos de explicación y análisis , el 
peronismo entendido como fascismo criollo , movimiento de emancipación de los 
trabajadores , populismo , heredero del nacionalismosocial . 
Durante los diez años, el peronismo no dejo de apelar a las movilizaciones de masas . 
La mayor partes de las veces se trató de grandes concentraciones convocadas y 
amparadas por el propio estado, o por la CGT, en tanto parte del movimiento . Los 
sucesivos 17 de octubre se conmemoraba como día de la lealtad y se celebraban lo 
que se suponía era la gesta inicial del peronismo , el momento en que los trabajadores 
rescataban a su líder .El 1 de mayo , la “fiesta del trabajo “, era también una efemérides 
importante en la liturgia peronista , pero más allá de estas grandes movilizaciones fijas , 
hubo otras : El cabildo abierto del 22 de agosto de 1951 que la CGT concibió como una 
herramienta en su disputa interna con otros sectores para imponer la candidatura de 
Evita a la Vicepresidencia; los actos realizados a fines de 1954, mientras se 
desarrollaba el conflicto con la iglesia , y marchas a medida que las contiendas 
políticas se radicalizaban en 1955. 
A través de la gran manifestación , cuyo escenario máximo , era Buenos Aires , el 
peronismo lograba varios objetivos .Por un lado exhibir las huellas del apoyo trabajador 
y popular más allá de las elecciones ; para los trabajadores peronistas en particular , 
era también la oportunidad de recordar que ahora eran participantes plenos de la vida 
colectiva y que podían reiterar , con menos urgencias y dramatismo , con un sentido 
más ritual , pero también más festivo , las apariciones en el centro de Buenos Aires que 
habían sorprendidos a tantos hacia 1945. Así el peronismo buscaba mostrar cuántos 
de masivos, mayoritarios y plebiscitarios eran los apoyos que cosechaban: los 
trabajadores el pueblo de la patria, la mayoría popular que ahora, en la nueva 
 
 
 2 
 
Argentina, podía conmemorar en paz sus propias fechas , eran elementos importantes 
en el imaginario peronista. Eva Perón ocupó un lugar central en las movilizaciones. 
LA PRIMERA PRESIDENCIA DE PERÓN 
(Juan Perón-Hortenasio Quijano) 
Asumieron sus cargos el 4 de junio de 1946, entre los opositores de este período , los 
más estables continuaban siendo el radical , de cualquier modo , la UCR ,se vio 
atravesada por pujas internas entre unionistas e intransigentes y lo que era un dato 
importante , no podía tener expectativas sensatas de derrocar al peronismo en soledad, 
otros opositores minoritarios, en cambio observaban que la legislación social impulsada 
por el peronismo contenía elementos valiosos y que debía ser profundizada. 
El conflicto político continuaba exhibiendo enlaces sociales construidos dos años 
antes, a pesar de que ahora lo habitaban otros grupos, el periodismo en el poder no 
perdió el apoyo de los sectores populares y los trabajadores del momento inicial , aún 
cuando se produjeron conflictos laborales y huelgas. 
Antes de asumir Perón decidió la unificación de las organizaciones que lo habían 
apoyado el llamado Partido Único de la Revolución Nacional, transformado en partido 
peronista a comienzos de 1947 . 
A pesar de las resistencias parciales , el partido laborista se integró , finalmente en el 
Partido Único de la Revolución Nacional, a su vez Evita , cuya presencia cobró 
importancia a partir de la llegada al gobierno , encarnaba una versión del liderazgo 
peronista más Jacobina, menos sometida al protocolo , de relación más directa con sus 
partidarios y, en particular con los sectores más desprotegidos y más hostil a lo que 
denunciaba como la oligarquía , también sostenía relación privilegiada pero no siempre 
apacible, con el aparato sindical que a escala confederal había pasado a ser 
conducidos por dirigentes sin mayor trayectoria previa a la aparición del peronismo. 
Entre los apoyos iniciales al gobierno deben contarse a sí mismo de la mayoría de las 
fuerzas armadas y la iglesia. Sin en embargo en algunos sectores militares, por un 
largo tiempo minoritarios, el recelo al peronismo apenas se había aplacado desde los 
años agitados que rodearon a 1945. Hacia 1950, comenzaron a producirse algunos 
desencuentros entre ambas instituciones y el peronismo. 
 
 
 3 
 
ECONOMÍA 
Las intervenciones en la economía estaban fundadas en un punto de vista que se 
había difundido en aquellos años, pero que hundía sus raíces en períodos previos, las 
poblaciones no podían estar condenadas a sufrir la desocupación o la miseria , sino 
que la acción estatal debía evitarla. Poco más tarde en el contexto de la guerra fría , se 
sumaría a esta tendencia la voluntad de las dirigencias occidentales de evitar lo que les 
parecía como una posible inclinación de las clases populares al comunismo , las 
políticas de intervención activa del estado en la economía y las políticas sociales 
tuvieron entonces un impulso nuevo, dado que eran presentadas como una posibilidad 
para evitar el temido desplazamiento a la izquierda. 
Mientras tanto en la Argentina, la situación económica a la salida de la guerra exhibía 
dos características principales. Por un lado se disponía de divisas acumuladas en virtud 
de varios años de balanza comercial favorable, resultado en parte de la restricción de 
las importaciones a causa de la guerra; luego del conflicto , los precios de los productos 
agropecuarios, en alza , fortalecieron este saldo favorable . Por un lado se había 
ampliado y consolidado la del sector industrial asociado a la sustitución de 
importaciones, en alza notoria desde mediados de los años treinta. La tendencia a la 
industrialización se había visto favorecida por la guerra, cuando la producción industrial 
de los países en conflicto estaba en gran parte destinada al esfuerzo bélico, así como a 
los sistemas de transporte marítimo. 
La política económica de los primeros tiempos de Perón estuvo parcialmente 
relacionada con todas las circunstancias, el primer plan quinquenal de 1947, reunió 
una parte importante de los instrumentos legales para llevarla adelante . Antes de su 
llegada a la presidencia Perón había conseguido que el Gobierno militar nacionalizara, 
el sistema financiero , incluido el Banco Central , y creara el Instituto Argentino para la 
Promoción del Intercambio (IAPI) Este podía intervenir firmemente en el comercio 
exterior , comprando a los productores y vendiendo en el mercado externo., también 
subsidiaba la producción de algunos bienes y reasignaba recursos entre los diversos 
sectores económicos. Fue una de las herramientas utilizadas por el peronismo al 
momento de defender la industria local en aquellos primeros años de la posguerra 
,apuntando en particular a sostener la industria liviana, relacionada más estrechamente 
con la ampliación del consumo popular. Simultáneamente se retomaba y alentaba una 
 
 
 4 
 
política general de nacionalizaciones que incluía el gas, los teléfonos , los puertos la 
energía, y en 1948, los ferrocarriles. 
En el centro de esta política estaba la decisión del gobierno de lograr una mejora 
sustantiva en los salarios reales, lo que entrañaría un fuerte impulso hacia la 
redistribución de la riqueza, y de alcanzar una situación de pleno empleo. 
La mejora de los salarios entendía el gobierno, actuaría como motor de la demanda 
interna, que a la vez sostendría las posibilidades, de expansión de la economía del país 
y el desarrollo social ; así en 1946 hasta el fin de la década , se produjo un fuerte 
crecimiento de la participación de los trabajadores en el ingreso y de las capacidades 
de consumo y de ahorro de los sectores populares a raíz de los aumentos de salarios 
HACIA LA REFORMA CONSTITUCIONAL 
En el período caracterizadopor esas condiciones económicas y sociales Iniciales , el 
oficialismo impulsó varias transformaciones de impacto electoral .Por una parte , en 
1947, el congreso sancionó la ley que consagraba el voto femenino , a iniciativa formal 
del Poder Ejecutivo, en una acción política que tuvo como protagonista destacada a 
Eva Perón , el voto femenino se concretó en 1951, también obtuvieron el voto de varios 
territorios nacionales transformados en provincia , lo que provoco un gran aumento de 
votos en las urnas. 
ACTIVISMO OBRERO 
Luego del proceso electoral de 1946 e incluso de la liquidación del proyecto laborista, 
la gran afiliación de trabajadores a los sindicatos continuó, más aun con el fuerte 
aumento del salario real. A fines de la década de 1930, los trabajadores urbanos 
sindicalizados representaban el 12 por ciento del total, mientras que una década más 
tarde, la tasa trepaba más de 50 por ciento. 
Esta capacidad de convocatoria se fundó en varias razones , una de ellas era que la 
nueva legislación establecía que el estado reconocería la personería gremial a la 
organización con mayor números de afiliados en el sector .Esa personería era la 
habilitada a participar en las negociaciones de los convenios ; otros sindicatos podían 
existir , pero sin la personería .Al mismo tiempo si bien la CGT había visto acotada su 
autonomía como actor político cuando la derrota laborista y aún más al pasar a formar 
 
 
 5 
 
Parte del propio movimiento en el gobierno , los sindicatos continuaron siendo 
instituciones eficaces para llevar adelante disputas en el ámbito laboral , fuera por 
reivindicaciones estrictamente económicas o por condiciones de trabajo y garantías de 
estabilidad. 
UN CAMBIO DE ETAPA : CRISIS ECONÓMICA Y REELECCION 
Las condiciones económicas comenzaron a variar entre 1949 y 1950 
El deterioro de los términos del intercambio, agravado por una serie de malas cosechas 
a raíz de la sequía , y una inflación que se desbordaba fueron dos de los detonantes 
del cambio de etapa, que se extendería hasta 1952, aproximadamente , en la que la 
escasez de divisas fue una cuestión importante. 
En 1951, se habían producidos huelgas en ciertos sectores afectados por la baja de los 
subsidios estatales de las cuales las más intensa es la ferroviaria ,reprimida con 
dureza, la caída de las exportaciones impactó en la capacidad de importación , lo que 
a su vez complicaba la producción industrial dado que en el sector muchos insumos 
provenían del exterior.. 
LA SEGUNDA PRESIDENCIA DE PERÓN 
Perón asumió un segundo mandato el 4 de junio de 1952. La situación había cambiado 
respecto de lo que había encontrado seis años atrás , la etapa complicada que había 
comenzado en 1949 ,además el año anterior se había producido un primer intento 
golpista .Evita figura central del peronismo estaba enferma de gravedad y moriría 
apenas un mes y medio después, el 25 de julio de 1952. 
En lo referido a la política económica, la nueva etapa comenzó, en febrero meses antes 
de la asunción cuando el gobierno lanzó un plan de estabilización, se buscaba frenar la 
inflación que continuaba siendo alta. Perón presentó al congreso el segundo plan 
quinquenal que se lanzó en 1953. 
Simultáneamente, en este período comenzó un intento más decidido de avance del 
Peronismo sobre las instituciones estatales que tuvo repercusiones tanto sobre los 
sectores sociales adversos como sobre la oposición política. 
 
 
 
 6 
 
ACCION SINDICAL Y RECOMPOSICION SALARIAL 
En 1954, las negociaciones entre sindicatos y empresarios se reabrieron luego de 
haber estado suspendidas por dos años, y las organizaciones obreras dieron muestras 
de estar dispuestas a lidiar por la recomposición salarial y la defensa de los derechos 
conquistados desde 1946, así movilizaciones , trabajo o reglamento y huelgas fueron 
empleados a menudo en varios sectores impulsados por las comisiones de empresa y 
en algunos casos , incluso por las organizaciones de alcance nacional , partidarios del 
oficialismo , que habían registrado la extensión de una actitud decidida entre sus 
bases. De todas maneras en general, las acciones sindicales se orientaron contra el 
sector empresario, dejando al gobierno y a Perón fuera del conflicto. 
EL CONFLICTO CON LA IGLESIA 
Ese mismo año tuvo lugar la radicalización de las diferencias entre el peronismo en el 
gobierno y la iglesia ,lo novedoso no fue tanto la existencia de tales diferencias, críticas 
y recelos mutuos, sino el amplio eco que estos encontraron , en ambos mandos en la 
coyuntura de 1954.Puesto en otros términos , la cuestión decisiva fue que ese conflicto 
paso, con rapidez, a articular la contienda política y social y fue finalmente la batalla 
que el peronismo no pudo ganar .Los partidos antiperonistas vinieron a encontrar, en 
algunos casos con sorpresa, no solo un aliado en la iglesia , sino una masa de 
activistas fervorosos en los católicos. 
A lo largo de diciembre, el peronismo tomó decisiones que revelan los niveles del 
enfrentamiento: se eliminaron los subsidios para los colegios católicos, el diario 
“PUEBLO” fue clausurado, varios sacerdotes terminaron en prisión y prácticamente se 
suprimió la educación religiosa en los hechos , una decisión que luego tomaría por ley 
el parlamento . 
En el Congreso se sancionó una ley de Divorcio, y en los primeros meses de 1955, se 
redujeron los feriados religiosos, mientras se consideraba llevar adelante una nueva 
reforma constitucional para establecer la separación entre el Estado y la iglesia. 
A Comienzo de 1955, todas las fuerzas tomaron que este nuevo enfrentamiento entre 
iglesia y estado, resultaba clave para definir la situación política. El activismo católico 
se veía ahora acompañado por los militantes y dirigentes de partidos opositores y ponía 
la eficaz y extendida estructura parroquial y laica en juego. 
 
 
 7 
 
En 1955, existían antiperonistas que reclamaban el retorno a la tradición liberal que la 
constitución de 1949 había quebrado y otros que asumían la herencia del catolicismo, 
que entendían menoscabada por el gobierno y que no era fácil articular con la anterior. 
El 16 de junio de 1955, oficiales de la marina y de las fuerzas aéreas intentaron un 
nuevo golpe de estado , que tenía como uno de sus objetivos el asesinato de Perón , el 
movimiento en el que aparecían complicados tanto sectores liberales como católicos 
incluyó el bombardeo de la plaza de mayo y otras zonas céntricas . 
Luego de una dura represión inicial a los opositores, algunos jefes militares 
recomendaron a Perón adoptar una política de reconciliación con el argumento de que 
se extendían las dudas entre los oficiales , que aun siendo católicos se mantenían 
leales al gobierno y donde Perón cambió su táctica en ese momento: levantó el estado 
de sitio, permitió que los opositores hablaran por la radio en mensaje a la población y 
produjo modificaciones en el gabinete., poco después ante el fracaso de su política 
expresado en el endurecimiento de las posiciones de sus adversarios, retomó la actitud 
de abierto enfrentamiento. Esa actitud terminó de definir muchas voluntades militares 
hasta llevarlos al golpe de estado, que finalmente se produjo el 16 de septiembre de 
1955. 
La sublevación comenzó en Córdoba y tras pocos días de combate en algunas zonas 
del interior, las tropas leales al gobierno se dieron por derrotadas. El 23 de septiembre, 
el general Eduardo Lonardi asumió la presidencia , la interna militar sin embargo llevo 
a que el Gral Pedro A, Aramburu desplazara a Lonardicomo presidente de la Nación 
en noviembre. Las fuerzas armadas estaban de nuevo en el poder. 
DISCIPLINAMIENTO SOCIAL 
Desde los años 60, las Fuerzas Armadas incluyeron en sus reglamentos estrategias y 
operaciones dirigidas hacia la población. La renovación doctrinaria y reglamentaria de 
seguridad nacional, que enfatizaba la lucha contra el “enemigo interno” o contra la 
acción “revolucionaria o subversiva”, incorporaba no sólo nuevos métodos de lucha 
contrainsurgente, sino acciones y dispositivos para influir sobre el comportamiento de la 
población civil (la “acción cívica”, la “acción psicológica”). Las Fuerzas Armadas 
definían la “Acción psicológica (AS)” como “un recurso permanente de la conducción 
que regula el empleo de métodos, procedimientos, técnicas y medios que influyen 
 
 
 8 
 
sobre el campo síquico de determinado público”. A su vez, Operaciones sicológicas “Es 
el empleo planeado de la AS para influir en la conducta y actitudes a fin de favorecer o 
perjudicar a determinado público. 
. 
 
 
1) El gobierno radical apelo a las 
 Intervención federal 
VIDEO: Los gobiernos radicales y la década infame Ley Sáenz Peña 1912. 
2) Esta ley establecía: 
Voto universal masculino secreto obligatorio 
3) El uso del padrón militar EN LAS ELECCIONES HIZO: 
Que la ciudadanía comienza a ser respetada en las decisiones de sus 
autoridades. 
4) En una reunión con los jefes del partido conservador HIPOLITO 
YRIGOYEN PROMETE 
Abandonar la vía revolucionaria y Roque Sáenz Peña promulgar la ley 
electoral 
5) La UCR organiza una red de: 
Comités en todo el país que se va posesionando como la base de su poder 
electoral. 
TEXTO Presidencia de Marcelo T. Alvear (1922-1928) 
Este ejecutivo impulsó la sanción de varias leyes laborales algunas 
reglamentarias como el trabajo de mujeres y menores en los territorios 
Nacionales y en las de Buenos Aires, mientras que en 1926 se estableció el 
descanso Dominical. 
Marcelo T. de Alvear, un olvidado - Política | Diario La Prensa 
En un plano que comenzaba a ser relativamente sensible como el del petróleo, 
debe destacarse la gestión del general Enrique Mosconi al frente de YPF y a 
cargo del organismo de la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos 
Fiscales puesto por el Presidente Alvear También se creó la fábrica de aviones 
en Córdoba en 1927. 
La conflictividad social tendió a descender en los años de Alvear si se la 
compara con el del período 1917-1921, que había sido singularmente alta ello 
se evidencia en la disminución del número de huelgas y huelguistas 
involucrados , y un cierto estancamiento del reclutamiento sindical . Sin duda 
la recomposición económica producida luego de la crisis de la inmediata 
posguerra, soportada por la administración de Yrigoyen, fue un factor 
determinante, en particular por la recuperación de los salarios reales. 
1923-1924, la exportación agropecuaria volvió a funcionar con cierta eficacia 
hasta que una nueva crisis, esta vez más profunda reveló sus límites a partir 
de 1929. 
6) Marcelo T de Alvear impulso leyes laborales como las de: 
El trabajo de mujeres y menores en los territorios nacionales 
7) La exportación agropecuaria volvió a funcionar con cierta 
 Eficacia 
 
 
VIDEO: La segunda presidencia de Yrigoyen 2º Presidencia de Hipólito 
Yrigoyen (1928 - 2930) 
8) El mecanismo que utiliza Yrigoyen para retomar la presidencia es el: 
Reparto de cargos público y la Intervención federal 
9) La crisis de 1929 iniciada en EEUU afecta la economía produciendo 
Un proceso inflacionario que repercute en los salarios de los trabajadores 
10) El mandato del vicepresidente de Irigoyen es interrumpido por un 
golpe de Estado encabezado por 
José Félix Uriburu 
TEXTO: DECADA INFAME 
Década Infame» y «Fraude Patriótico» son los pilares de una de las etapas más 
negras de la historia política argentina, en la cual los valores cívicos 
democráticos sufrieron un duro ataque. 
En esa época, el proceso electoral fue despojado de su más íntima 
significación, la de permitir que los votos, a través de comicios limpiamente 
celebrados, instituyan los gobiernos que más adecuados consideren y que, 
después de todo, serán quienes regirán su futuro. 
 
La violencia fue la moneda corriente y en sus casos extremos estuvo 
representada por las muertes del diputado cordobés José Guevara (1933) y del 
senador nacional Enzo Bordabehere (1935) y por la inauguración de las 
torturas «a la moderna» —picana eléctrica incluida— aplicadas por los 
poseedores de más de un apellido famoso. 
Como telón de fondo de ese cuadro de fraude electoral y de represión a los 
opositores, se recortaban los más resonantes casos de escándalos económicos 
y la más descarada intervención del colonialismo inglés. 
En lo que respecta a la economía, los ingresos de la aduana disminuyeron 
debido a la caída del comercio con el resto del mundo. 
Consecuentemente se sucedieron numerosas quiebras de negocios y empresas. 
 
La moneda nacional perdió valor, disminuyeron las exportaciones e 
importaciones, cayendo los salarios de las clases media y baja, y se 
incrementó la desocupación. 
 
11) Década Infame» y «Fraude Patriótico» son los pilares de una de 
las etapas más negras de la historia política argentina donde muchos 
derechos civiles y económicos fueron vulnerados como: 
Valores cívico democráticos 
Los gobiernos radicales y la década infame Enhorabuena, ha llegado al final 
de la lección Su puntuación es 11 (sobre 11). 
Su calificación actual es 100.0 sobre 100 
Estado Argentino: Evolución y Conformación 
 
 
 
 
 0 
 
 
EL ESTADO ARGENTINO : CONFORMACION Y 
EVOLUCION 
PROF. ROSANA NAVARRO 
JTP: ANDREA GUARDIA 
 
UNIDAD V 
 
 
 
 
 1 
 
UNIDAD V 
 Estimado cursante: 
El Quinto módulo de esta cátedra tiene como objetivo el análisis de algunos de los 
conceptos como el modelo neoliberalismo que han utilizados algunos gobiernos de 
turno y que lo llevo al quebrantamiento de sectores sociales y al quiebre de su plan de 
gobierno hasta culminar con su derrocamiento y por consiguiente la asunción de un 
modelo innovador y con tradición y reflexiones sobre el proceso de democracia y 
gobierno de facto que hemos vivido los últimos tiempos. 
 En la Unidad 5 encontrarás la invitación a participar en foros para así entrar en 
contacto con otros estudiantes y profesores, estas actividades le brindará la posibilidad 
de socializar lo aprendido y debatir acerca de lo planteado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ley de Obediencia de vida Ley de punto final 
 
 
 
 
 
Los invitamos, entonces, a iniciar la exposición del módulo. 
 
INDICE 
 
Unidad v 
 
1-El modelo neoliberal: características y sucesos destacados. El “Gobierno de la 
Alianza”. Los movimientos de desocupados y las nuevas formas de organización y 
lucha de los sectores populares. 
 
Lectura requerida. 
El modelo neoliberal 
Herencias políticas, 
económicas y 
sociales de la 
dictadura 
 
Democracia 
 
 
 
 
 2 
 
 
NOVARO, Marcos “Presidentes, equilibrios institucionales y coaliciones de 
gobierno en Argentina” (1989-2000) 
NOVARO, Marcos “la Izquierda y populismo en la política argentina “. 
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/libros/Novaro-Marcos-Izquierda-y-populismo.pdf 
 
 
2- Herencias políticas,económicas y sociales de la dictadura. 
 Leyes de obediencia debida y de “punto final”. 
 
Lectura requerida 
 
 
CAVAROZZI, Marcelo. Autoritarismo y democracia (1955-1996). La transición del Estado al 
mercado en la Argentina. (1997). Buenos Aires: Ariel. (Cap. 2: “El predominio militar y la 
profundización del autoritarismo”. Cap. 3: “El agotamiento de la matriz estado-céntrica y la 
emergencia de la sociedad de mercado”) 
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/libros/la-ley-de-obediencia-debida.pdf 
 
 
3- Las crisis hiperinflacionarias de 1989 y 1990 
El Regreso del peronismo al gobierno: Nuevos escenarios políticos. Balance en torno a 
los treinta años de democracia 
 
Lectura requerida 
 
 
NOVARO, Marcos (2006) Historia de la Argentina Contemporánea. De Perón a 
Kirchner, Buenos Aires, Edhasa, 326 páginas 
NOVARO, Marcos “la Izquierda y populismo en la política argentina “. 
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/libros/Novaro-Marcos-Izquierda-y-populismo.pdf 
 
 
 
Espacio de intercambio y comunicación 
 
 foro de la Unidad 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/libros/Novaro-Marcos-Izquierda-y-populismo.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/libros/la-ley-de-obediencia-debida.pdf
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/libros/Novaro-Marcos-Izquierda-y-populismo.pdf
 
 
 3 
 
BOLILLA V 
la Democracia de fines del Siglo XX: 
A partir de diciembre de 1983, luego de casi ocho años de dictadura, asumió la 
Presidencia de la República Raúl Alfonsín. El clima de optimismo reinante con el 
retorno de la democracia no fue suficiente para un gobierno que, pese al apoyo popular 
en las urnas, tuvo que enfrentarse a múltiples focos de oposición que limitaron 
considerablemente su accionar 
El sistema político que atravesó el periodo del alfonsinismo según Fair son tres 
etapas históricas: 
En la primera, que corresponde al período iniciado en diciembre de 1983, con la 
asunción de Alfonsín, y concluido en diciembre de 1985, se asistirá a una dinámica 
sociopolítica signada por una lógica pendular que irá desde la confrontación entre el 
Gobierno y la oposición, confrontación que no sólo se asentará a nivel interpartidario, 
sino que incluirá también a los principales actores corporativos (sindicales, 
empresarios, militares), a intentos parciales de concertación plural. 
En la segunda, que abarca el período iniciado en enero de 1986, con el fracaso del 
Plan Austral, y concluido en abril de 1987, la crisis de Semana Santa, que asistirá al 
fracaso de los intentos de concertación económico-social y al establecimiento de una 
concertación política con la oposición interpartidaria, lo que permitirá conformar las 
bases de consolidación del subsistema bipartidista. 
 Finalmente, en una tercera etapa, que abarca el período comprendido entre abril de 
1987 y junio de 1989, sostenemos que prevalecerá una estrategia de “cartelización” 
(Katz y Mair, 1995) que, al tiempo que incrementará la crisis de representación política, 
contribuirá a su vez a la consolidación definitiva del subsistema bipartidista y del 
régimen de gobierno democrático. 
Transcribimos un fragmento de Hernán Fair (Magíster en Ciencia Política y Sociología 
(FLACSO), y Becario doctoral (CONICET) de un trabajo de investigación en el que 
explora sobre la dinámica del sistema político en la vuelta a la democracia. Para ello, 
delimita fases y períodos en la relación Estado, partidos políticos y principales actores 
corporativos. 
EL ESCENARIO POLÍTICO DEL GOBIERNO DE ALFONSÍN 
“Con el retorno de la democracia a nuestro país, hacia finales de 1983, las instituciones 
representativas pasaron a ocupar un lugar central como nunca antes habían tenido a lo 
 
 
 4 
 
largo de la historia. Este hecho se hizo manifiesto en el masivo número de ciudadanos 
que se afilió a los partidos políticos existentes, lo que ubicaba a nuestro país entre los 
de mayores tasas de los países democráticos, así como en el elevado número de 
votantes en los comicios internos de los partidos y las masivas movilizaciones durante 
la campaña electoral, lo que revelaba una voluntad de participación en la vida política 
que legitimaba a estas organizaciones como elementos centrales de expresión y 
agregación de las demandas en la arena electoral. Al mismo tiempo, el Parlamento, 
que en el transcurso de la historia había tenido una imagen débil, siendo su supresión 
de la vida política vista con indiferencia e incluso muchas veces apoyada 
explícitamente por las diferentes fuerzas sociales, pasará a ocupar un lugar clave. Con 
el retorno de la democracia, sin embargo, los dos partidos mayoritarios dejarán en el 
pasado la tradicional lógica hegemonista de carácter movimientista, y aceptarán acudir 
a mecanismos de respeto a los partidos opositores y a las reglas del Estado de 
Derecho. Se asistirá, entonces, a un fenómeno novedoso de aprendizaje colectivo que 
contribuirá a la revalorización de la democracia y de sus atributos, contrapuestos a la 
arbitrariedad y las transgresiones a la legalidad que caracterizaban al autoritarismo. En 
ese contexto, el 30 de octubre de 1983 se llevaron a cabo las primeras elecciones 
generales desde el inicio de la transición. Para sorpresa de muchos, la fórmula 
presidencial del radicalismo, encabezada por el candidato radical Raúl Alfonsín, se alzó 
con la victoria con el 51,75% de los votos. El peronismo, liderado por Ítalo Luder, 
alcanzó, por su parte, el 40% de los sufragios, en lo que sería su primera derrota 
electoral en elecciones limpias y sin proscripciones. La distribución de poder resultante 
de las elecciones le otorgó al radicalismo la mayoría en la Cámara de Diputados y al 
peronismo la mayoría en Senadores. De este modo, los dos partidos mayoritarios 
dispusieron de poder de veto mutuo. Frente a esta situación, el régimen podía 
responder de dos modos diferentes. Por un lado, podía utilizar el mecanismo de la 
confrontación a partir de la regla de mayoría. Por el otro, podía basarse en el consenso 
a través de la negociación, el acuerdo y el compromiso. El funcionamiento del sistema 
político atravesó durante el alfonsinismo por tres etapas históricas. En la primera, que 
corresponde al período iniciado en diciembre de 1983, con la asunción de Alfonsín, y 
concluido en diciembre de 1985, se asistirá a una dinámica sociopolítica signada por 
una lógica pendular que irá desde la confrontación entre el Gobierno y la oposición, 
confrontación que no solo se asentará a nivel interpartidario, sino que incluirá también a 
los principales actores corporativos (sindicales, empresarios, militares), a intentos 
 
 
 5 
 
parciales de concertación plural. En la segunda, que abarca el período iniciado en 
enero de 1986, con el fracaso del Plan Austral, y concluido en abril de 1987, con la 
crisis de Semana Santa, se asistirá al fracaso de los intentos de concertación 
económico-social y al establecimiento de una concertación política con la oposición 
interpartidaria, lo que permitirá conformar las bases de consolidación del subsistema 
bipartidista. A partir del levantamiento militar de Semana Santa, de abril de 1987, se 
inició una tercera y última etapa en la que se potenció la crisis con las corporaciones 
empresarial y sindical, agregándose ahora el peligro acechante del sector militar. Sin 
embargo, al tiempo que el Gobierno no lograba controlar a las corporaciones 
dominantes, fracasando en última instancia en su intento de acercamiento al sector 
sindical renovador del Grupo de los 15 a partir del otorgamiento del Ministerio de 
Trabajo a uno de sus

Continuar navegando

Materiales relacionados

24 pag.
La Dictadura militar Monaco Benitez

UNB

User badge image

Vinícius Victor Prado

21 pag.
Resumen de ICSE - Victoria Chiarotto

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

19 pag.
Libro PHA cap 3 - Cande Villalba

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

25 pag.
Resumen 1er Parcial enzo - Valentina (1)

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés