Logo Studenta

Ensayo_WenceslaoR De qué maneras se puede involucrar la modelación matemática en la práctica profesional

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿De qué maneras se puede involucrar la modelación matemática en la 
práctica profesional? 
 
La noción de modelación matemática del que partiremos es la que aportan Blum y Niss 
(1991), quienes dicen que es un proceso completo de transitar desde un problema 
planteado en una situación real hasta un modelo matemático. Sin embargo, para 
acercarnos a la práctica profesional docente, convenimos recurrir a la definición de 
Trigueros (2006), quien la detalla como un proceso cíclico donde se proporciona a los 
alumnos problemas abiertos y complejos en los que se ponen en juego conocimientos 
previos y habilidades creativas para sugerir hipótesis y plantear modelos que expliquen 
el comportamiento del fenómeno en términos matemáticos. 
Bajo la idea de Trigueros, se puede inferir que el docente debe tomar un rol al poner en 
marcha la modelación matemática en el aula. Para ello Doerr (2007) muestra que las 
actividades del docente estriban en la elección de la situación que se va a modelar de 
acuerdo al contenido que se desea tratar, buscando la situación más apropiada, la 
proposición de situaciones donde los alumnos puedan interpretar, explicar, justificar 
modelos matemáticos, así como motivar a compartir su manera de pensar. 
En contraposición, el rol del alumno, de acuerdo con Lakoma (2007), consiste en realizar 
predicciones y conclusiones, generalizarlas, justificarlas y aplicarlas a la práctica y, por 
último, presentarlas a otras personas. Durante este proceso, comenta el autor, los 
alumnos sugieren situaciones de su realidad y crean modelos para dichos escenarios 
específicos. 
Ahora bien, estos roles se realizan dentro de un aula de clase que privilegie el 
aprendizaje colaborativo. Así, se invita a conjuntar esfuerzos, intereses, talentos y 
competencias para el cumplimiento de metas establecidas en conjunto por los miembros 
del grupo que apoyan la comprensión de los problemas y procedimientos de solución. El 
trabajo colaborativo en la modelación matemática permite interacciones que favorecen 
un ambiente social y la promoción de discusiones para la solución de problemas más 
complejos (Alsina, 2007). 
El ambiente en el salón de clase debe permitir la descripción de los modelos 
individualmente, en equipo o grupalmente. El aula de clase se convierte en un espacio 
creativo donde el aprendizaje se construye por todos los miembros del grupo, se 
promueve la participación en la discusión de problemas y la propuesta de ejemplos y 
contraejemplos; es decir, la construcción del conocimiento matemático (Santos, 1997). 
Tomar en cuenta las características y rasgos relevantes del trabajo con la modelación 
matemática es indispensable para la obtención de logros en su aplicación. 
Para la investigación son tres momentos principales los que deben seguirse en clases 
basadas en modelación matemática: 
 
• Momento 1. Introducción al contexto real. 
• Momento 2. Matematización de la situación a partir de los datos del contexto. 
• Momento 3. Síntesis y regreso al contexto real. 
Lo anterior expuesto, queda en el ideal del docente, del estudiante y de los procesos que 
se viven en el aula. Por tanto, es una aproximación a lo que debe ocurrir en el salón de 
clases y lo que deben hacer estudiantes y docentes. Sin embargo, es difícil que esto 
suceda de la manera en que se plantea por diversos factores como el tiempo, el número 
de alumnos, el estado de ánimo de los mismos y cuánto lo permita el contenido 
matemático. 
Ante ello, el profesor de matemáticas debe idear una manera de acercar la modelación 
matemática contemplando la situación de sus alumnos. Debe tenerse presente que una 
de las ideas más comunes que tienen los estudiantes sobre las matemáticas es que 
estas son difíciles y requieren de un gran esfuerzo cognitivo para apropiarse de los 
contenidos que se proponen, independientemente del nivel educativo en que se trabajen. 
Bajo esta tesitura, además de generar un ambiente positivo dentro del aula que favorezca 
la modelación matemática, debe considerarse el trabajo con situaciones-problema 
básicos, que requieran poco esfuerzo cognitivo, en aras de que los estudiantes logren 
modelizar algunos fenómenos (realistas o no realistas) y posteriormente puedan 
acercarse a problemas de su contexto. 
Es importante que el profesor, además de un conocimiento de la modelación matemática, 
reconozca las limitaciones de sus alumnos y adecue su instrucción a lo que son capaces 
y no son capaces de hacer los aprendientes en el aula. 
El primer acercamiento puede darse a fenómenos que ocurren dentro del salón y 
posteriormente a aquellos que se dan en el exterior. En este punto, el acompañamiento 
del profesor es fundamental, con un sistema de interacción de “aprender juntos”. 
Bibliografía 
Zaldívar, J.D., Quiroz, S.A. & Medina, G. (2017). La modelación matemática en los 
procesos de formación inicial y continua de docentes. IE Rev. investig. educ. 
REDIECH 18 (15). 
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
85502017000200087#:~:text=En%20su%20acepci%C3%B3n%20como%20estr
ategia,Blum%20y%20Galbraith%2C%202007). 
 
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502017000200087#:~:text=En%20su%20acepci%C3%B3n%20como%20estrategia,Blum%20y%20Galbraith%2C%202007
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502017000200087#:~:text=En%20su%20acepci%C3%B3n%20como%20estrategia,Blum%20y%20Galbraith%2C%202007
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502017000200087#:~:text=En%20su%20acepci%C3%B3n%20como%20estrategia,Blum%20y%20Galbraith%2C%202007

Continuar navegando

Otros materiales