Logo Studenta

Sexualidad 9 - Graciela Caminos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Carrera: Medicina 
Área: Sexualidad, género y reproducción.
Unidad: 2. Materia: Sociología
¿Adolescencia o juventud?
A principios de siglo, en los diferentes círculos científicos se sostenía la creencia en la existencia de una etapa en el crecimiento y desarrollo, a la que se denomino adolescencia, caracterizada por profundos cambios fisiológicos y psico- sociales, atribuyéndole un carácter universal. Con el desarrollo de investigaciones en regiones del mundo no accidental se comprobó que lo que se consideraban caracteristicas universales, no eran tales. A partir del hecho fisiológico y universal de la pubertad se pasaba de la niñez a la vida adulta sin que ocurriera ninguna de las manifestaciones señaladas en occidente.
Ante esta evidencia algunas corrientes teoricas de las ciencias sociales optaron por el concepto de “juventud”. La juventud no constituye una etapa diaria, dado que se extiende desde la pubertad hasta la aparición de un rol adulto, señalado entre nosotros por la independencia familiar, económica, etc.
En nuestra sociedad:
-Por un lado ocurren crisis psicológicas y sociales.
-Existen grupos donde la pubertad coincide con las manifestaciones conflictivas.
-Existen ectores cada vez mas numerosos, vinculados a situaciones de pobreza, donde ocurren fenómenos semejantes pero por muy breve tiempo.
Separaremos el concepto de adolescencia del de juventud diciendo que la juventud no aparece como una edad sino como una estética de la vida cotidiana.
Estrategias para la promoción de la salud
Bajo la perspectiva de que el sector sanitario no puede por si solo desarrollar condiciones de salud favorables, la PS exige una acción coordinada. La Carta de Ottawa además de contemplar lo anteriormente expresado, rechaza el enfoque de la educación de la salud tradicional, en el que la población desempeña un papel pasivo. Reforzando esta idea además plantea que la PS radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de sus prioridades, la toma de decisiones y la puesta en marcha de estrategias. Las intervenciones de salud se dirigen en general, a la obtención de cambios “voluntarios” a escala individual en los estilos de vida.
Podemos definir a las condiciones de vida de un grupo de población como aquellas que expresan la forma en que se articula dicho grupo en el proceso general reproductivo del conjunto de la sociedad. Las condiciones de vida tienen asi un carácter dinamico, pudiendo deteriorarse o mejorar por efectos de los cambios en los
procesos naturales y sociales. Estas pueden ser operacionalizadas en cuatro grandes dimensiones del proceso de reproducción social:
-La dimensión de los procesos predominantemente biológicos.
-La dimensión de los procesos ecológicos.
-La dimensión de los procesos reproductivos de la conducta.
-La dimensión de los procesos económicos.
Cabe resaltar que cada una de estas dimensiones reproductivas tiene un ámbito especifico de análisis:
-La dimensión biológica abarcara el ámbito de la concepción, gestación, nacimiento, crecimiento, desarrollo, etc.
-Los procesos ecológicos se expresaran en las caracteristicas climaticas, ambientales, saneamiento básico.
-Los procesos reproductivos de las conductas se reflejan en los procesos educativos, formales, informales, valores, habitos.
-Los procesos económicos básicamente se reproducen en el ámbito de la producción, distribucion y consumo de bienes y servicios.
Si el objetivo de un programa es influir en los estilos de vida puede abordarse desde diferentes perspectivas:
-Enfoque psicológico y social: trata los factores determinantes del cambio de comportamiento sobre un proceso de aprendizaje.
-Enfoque de comunicación: su tarea es introducir nuevos comportamientos a partir de la comunicación de masas.
-Enfoque innovación.difusion: los estilos de vida se difunden a través de redes naturales de la comunidad.
-Enfoque de organización comunitaria: plantea que solo la comunidad consigue los cambios necesarios.
Para establecer un programa se puede seguir el siguiente modelo. La primera fase es definir el problema a partir de un diagnostico y con la comunidad. Una vez definido el problema se elegirán estrategias como: campañas, políticas publicas, educación, acciones sobre el medioambiente, comunicación masiva. Esto debe ir acompañado de un proceso de evaluación que implica saber si la intervención es eficaz, valorar por que funciona y si puede ser repetida en otra situación.
Alan Altamirano
Página 3 de 163

Continuar navegando