Logo Studenta

Sexualidad 14 - Graciela Caminos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Carrera: Medicina 
Área: Sexualidad, género y reproducción.
Unidad: 3. Materia: Sociología
Genero y sexualidad adolescente
El genero se entiende como sexo socialmente construido y es una categoría que da sentido al comportamiento de hombres y mujeres en tanto seres socialmente sexuados. Se puede decir que la incorporación de la cuestión de poder en el análisis de la situación de la mujer y de las relaciones entre los generos marco la ruptura epistemológica mas importante ya que permitió reconocer que el poder no existe en si mismo, sino que es otorgado por la sociedad. De ahí que sea necesario comprender los procesos y mecanismos mediante los cuales el trabajo de las mujeres se desvaloriza, el pene se transforma en símbolo de poder, la mujer se convierte en objeto erotico, su opinión se desautoriza.
La necesidad es entender al genero no como las mujeres sino como la construcción social de la diferencia sexual y de las relaciones sociales entre los sexos. Los individuos en función de sus multiples posiciones de sujeto, pueden desplazarse e involucrarse en distintas líneas de acción social, y que tanto la ubicación en determinada clase y ocupación, como la pertenencia étnica y cultural, y el lugar que se ocupa en la jerarquía sexual, constituyen espacios posibles de construcción de identidades colectivas. El genero seria entonces una impronta dada por la elaboración social y cultural de un atributo de carácter corporal. Es importante hacer referencia a los aportes que la categoría de genero ha hecho a los estudios en torno a la sexualidad, ya que ambos son construcciones sociales y culturales. Afirmar esto implica que ninguna de las dos es natural, y que es la cultura la que le da al genero masculino mas valor que al femenino y la que otorga a la sexualidad heterosexual mas valor que la homosexual.
Lo que en un caso aparece como la oposición binaria entre hombres y mujeres en otro adquiere la modalidad de dilema entre el placer y la reproducción. Es la misma lógica y sustento del poder lo que permea el uso inadecuado tanto de la categoría de genero como del concepto amplio de sexualidad. Es necesario conocer la diferencia sexual para validar la equidad entre los generos, asi como argumentar que la libido no se satisface necesariamente con un objeto del sexo contrario.
El concepto de adolescencia responde a una construcción histórico-social que da cuenta tanto de necesidades clasificatorias de la sociedad como del objetivo de mantener vigente el orden hegemonico. Las cuatro fases del desarrollo humano: niñez, adolescencia, adultez y vejez contienen cierta reciprocidad que situa a la edad adulta como la norma referente para las demás. De este supuesto se desprenden diversos sistemas clasificatorios que colocan a los adolescentes en una suerte de péndulo social en el que la edad resulta fundamental para la determinación de su rol en la sociedad. Si
 (
Alan
 
Altamirano
) (
Página
 
15
 
de
 
163
)
bien no se puede soslayar la importancia que tienen los cambios fisiológicos y psicológicos relacionados con esta etapa de la vida, también es pertinente considerar la influencia que la cultura da a dichos cambios y el grado de conflicto implícito en ellos.
La sexualidad adolescente adquiere importancia por el hecho de conjuntar diversos aspectos: ser el ámbito en el que ocurren los cambios biológicos, ser un campo amenazante para el ejercicio del control social, y un referente obligado para avalar la inmadurez social y emocional de los jóvenes. Es importante mencionar que el ámbito de la sexualidad constituye un espacio privilegiado para la relación entre los generos. La posibilidad de develar y entender como operan los estereotipos genéricos, como se ejerce el poder sobre las mujeres y su subordinación cotidiana, y que practicas y comportamientos de los jóvenes llevan a reforzar las formas tradicionales, constituyen las líneas prioritarias en que la perspectiva de genero puede contribuir a aportar conocimientos acerca de la dinámica y lógica de las practicas sexuales.
Los derechos de los padres
La cuestión del derecho de los padres tiene una influencia decisiva en buen parte de las decisiones administrativas cotidianas.
El paternalismo medico es el punto de vista mas difundido entre los profesionales, para quienes la faculta de decidir no debería dejarse en manos del paciente ni de sus padres. El problema es que se confunde el conocimiento medico con el conocimiento de los intereses de la gente, que pueden estar basados en los valores personales. El consentimiento en representación de los niños lo otorgan generalmente los padres biológicos o las personas a quienes se ha conferido la custodia. El hecho de que se considere a los padres representantes de sus hijos se basa en parte en antecedentes históricos y además en razones como que son los únicos a quienes la sociedad atribuye la responsabilidad por la crianza de los hijos, son las personas sobre las que recaen mas directamente las consecuencias de su manera de criar a sus hijos y tienen un vinculo genético con ellos. Desde un punto de vista pragmático puede decirse que los padres son los mas aptos para tomar estas decisiones. Por ultimo una teoría aun mas reciente sostiene que la intimidad de la vida familiar es uno de los valores personales mas importantes.
En lo que respecta a los limites legales, la sociedad ha resuelto que hay ciertas cosas que los padres no pueden hacer. Su libertad esta limitada, por ejemplo, por las normas sobre vacunación obligatoria y escolaridad obligatoria, y por aquellas que fijan criterios sobre maltrato y abandono de los niños. Cuando no existe riesgo de muerte, la sociedad es menos propensa a interponerse entre padres e hijos.
Aspectos legales
La adolescencia es un fenómeno bastante reciente y la sociedad no ha resuelto aun su ambivalencia respecto de cómo deberían ser tratados los adolescentes. En algunos contextos se les reconocen derechos y responsabilidades y en otros se los protege y se les impone limites. Los legisladores han elaborado todo un cuerpo de leyes especificas que regulan el tratamiento medico a este grupo de edad. Sin embargo es el vacio legal o la imprecisión de la ley lo que permite a los médicos trabajar dentro de un marco ético e individualizar la asistencia medica. La alternativa a la actual imprecisión de la ley seria un sistema de reglamentación estricta en el que cada decisión tuviera que ajustarse a determinadas normas, lo que protegería a la profesión medica contra demandas judiciales y brindaría protección a los pacientes.
Entre las disposiciones legales que pueden orientar la practica medica con adolescentes están las que crean una categoría especial: la de menor emancipado. Un menor emancipado puede someterse a tratamiento medico sin el consentimiento, o incluso sin el conocimiento de sus padres. Ademas se reconoce el status de menor maduro. Esto permite a los médicos aplicar tratamientos con el consentimiento exclusivo del menor siempre que: a juicio del medico el menor sea capaz de comprender el procedimiento y sus riesgos, el tratamiento no se considere mayor, el tratamiento se considere necesario y por alguna razón acudir a los padres para requerir su consentimiento.
En lo que se refiere a las medidas para el control de la natalidad el aspecto legal es mas sencillo. Se permite que los menores consientan en su propio tratamiento cuando este se relaciona con la reproducción, las enfermedades venéreas o la adicción a drogas. Aun después de haber aclarado los aspectos legales, son muchas las cuestiones morales que quedan por analizar.
La entrevista a un adolescente
En líneas generales se puede decir que la adolescencia es la etapa de la vida en que se producen los procesos de maduración biológica, psíquica y social de un individuo, alcanzando asi la edad adulta.
La diferencia de la consulta del adolescente aparece desde el inicio, en relación a la necesidad o no de consultar. La demanda de consulta surge muchas veces de los padres. En ocasiones el adolescente solicita una visita almedico, pero ya no desea asistir a una consulta pediátrica. No es infrecuente que el profesional lo elijan los padres, pero con la aprobación del adolescente.
La conformación de la historia clínica se realiza con una triada de fuentes de información:
El adolescente
La propuesta de entrevistar al adolescente solo al inicio, le permite al joven de partida apreciar el cambio de la consulta pediátrica, poniendo en evidencia que esta siendo considerado como un individuo merecedor de credibilidad en su relato y diferenciado de sus padres. Antes de pasar al examen físico es importante preguntarle al adolescente si desea que los padres ingresen en ese momento para acompañarlo o si prefiere que se le realice estando solo.
Los padres
El momento del encuentro con los padres es fundamental. Es costumbre mencionar a ambos padres, pero la realidad muestra que con frecuencia son las madres las que acompañan a los hijos en las consultas. Lo habitual con padres que aceptan que sus hijos están creciendo es que no tengan dificultades en permitir que sea el adolescente el que pase solo primero a la entrevista. El aporte de antecedentes por los padres es muy importante, ya que ellos cuentan con elementos de la historia y aportan antecedentes familiares.
El adolescente y los padres
Es habitual que la consulta finalice en conjunto. La observación de la interaccion entre el adolescente y sus padres es un antecedente muy enriquecedor.
Los cuestionarios iniciales son de utilización frecuente y se describen como ventajas que permiten facilitar el inicio de una conversación, plantear un enfoque amplio de consulta y proponer temas específicos. Como desventaja se pueden mencionar un inicio frio del primer contacto.
No es infrecuente que algunos profesionales estimen que la manera de acercarse a los jóvenes es adoptar un estilo semejante al de ellos. El adolescente busca en el profesional de salud un adulto serio en su quehacer, merecedor de respeto pero al mismo tiempo calido, cercano, que otorgue confianza y que sepa escuchar.
La relación medico-paciente cuando este es un adolescente
Frecuentemente los operadores del servicio de salud requieren la opinión de los profesionales del derecho, respecto a la actitud a tomar frente a la demanda de un niño. La experiencia indica que el requerir la presencia de los representantes legales, generalmente trae aparejado el alejamiento del joven del servicio de salud.
Marco legal
El art. 126 del Codigo Civil establece que la minoridad y la consecuente incapacidad de hecho, se mantienen hasta los 21 años. El art.127 llama menores adultos a las personas comprendidas entre los 14 y los 21 años. Desde el punto de vista intelectual el niño a partir de la pubertad comienza a tener un nivel de pensamiento operatorio formal que le permite manejarse no solo en el mundo de lo concreto sino también en el mundo de lo posible. El art. 55 nos dice que los menores adultos solo tienen capacidad para otorgar los actos que las leyes asi lo autoricen. El art. 12 de la Convencion Internacional de los Derechos del Niño se refiere a los derechos y libertades, otorgando al niño que este en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que lo afectan, teniéndose debidamente en cuenta sus opiniones.
La responsabilidad en la relación medico paciente
Del panorama legar descripto surge la necesidad en nuestro país de encontrar respuestas posibles para preguntas como: ¿desde que edad el adolescente puede requerir el testeo? ¿puede el medico prescribirlo sin autorización del representante legal?
¿se debe citar a los padres para comunicar el resultado?, etc.
De un estudio de nuestra legislación podría considerarse valida la posibilidad de reconocer al menor adulto, capacidad integral, en especial a lo que hace a sus derechos de salud, intimidad, etc. Sostenemos que el menor adulto puede ejercer los derechos personalísimos que le otorga la Convencion. De todas maneras seria deseable que se dicte una ley especifica que garantice los fundamentos esenciales de justicia y seguridad jurídica en beneficio de todos los actores.
Salud y sexualidad desde una perspectiva de genero
Se parte del concepto de salud integral entendido como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad, adquiriendo relevancia los aspectos de promoción y prevención. En la carta de Ottawa se considera que la buena salud es una dimensión importante de la calidad de vida y se señala que la
promoción se centra en alcanzar la equidad, reducir las diferencias y asegurar la igualdad de oportunidades.
La sexualidad humana se define como una forma de expresión integral de los seres humanos, vinculada a los procesos biológicos, psicológicos y sociales del sexo. La sexualidad constituye un aspecto inherente a las personas durante todo el transcurso de su vida. Por todo ello, el derecho al disfrute de la sexualidad es un derecho inalienable. EL concepto de salud sexual se plantea como la integración de los elementos somaticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor.
La identidad sexual se entiende como la parte de la identidad total de las personas que posibilita reconocerse, aceptarse y actuar como seres sexuados y sexuales. Esta constituida por tres componentes:
-Identidad de genero: es la convicción intima que tiene cada persona de pertenecer a un sexo.
-Rol de genero: es la expresión de masculinidad o feminidad de un individuo.
-Orientacion sexual: se refiere a las preferencias sexuales en la elección del vinculo sexo- erotico.
Los patrones de socialización diferenciados por sexo continúan siendo una realidad. Sin duda el hogar, la escuela, los medios de comunicación y la sociedad todavía aportan rigidas representaciones de los que es ser varon y ser mujer. Todavia se aprecia en la practica clínica que el hijo varon sigue siendo confirmatorio de virilidad y señalan un trato diferenciado en el aporte nutricional que se ofrece a niñas y varones. El trato que se le brinda a las niñas y varones en el nucleo familiar es diferenciado. El conocimiento y el manejo corporal que se posibilita a niñas y varones esta pautado por los mismo valores, teniendo mas permisividad el varon. Acceder al autocuidado de la salud y el disfrute de la sexualidad requiere una apropiación y legitimación del cuerpo, para lo que es preciso superar aspectos ideologicos que desestimulan el conocimiento del mismo y los asocian con elementos de suciedad y pecado.
La educación de la sexualidad se entiende como el proceso educativo vinculado profundamente a la formación de niños y jóvenes que apunta a la autogestión en un marco de educación permanente y que aporta información científica y elementos de reflexión para incorporar la sexualidad de forma plena, enriquecedora y saludable en todas las etapas de la vida y acorde con el contexto económico, social, histórico y cultural. Es necesario tener en cuenta que la salud es una tarea cotidiana en la que interviene una multiplicidad de sectores y para la cual es imprescindible la participación activa de los involucrados.
Los roles masculino-femenino y la educación sexual
El termino rol significa papel y por lo tanto el rol tiene que ser desempeñado. Esto ultimo se debe a que el rol no es natura ni innato, sino que es asumido y adquirido.
Ademas el rol esta prefijado por el grupo o sociedad. Esto es lo que ocurre también con los roles asignados a la mujer y el varon.
Los rasgos propios de cada rol son opuestos: por ejemplo, la mujer debe ser suave, dulce y el varon duro, rudo. Pero estas y otras muchas características no son permanentes aun dentro de nuestra cultura. Y esta posibilidad de modificación se debe, justamente al hecho de que estas característica no son biológicas.
Ahora bien, si la mayoría de los rasgos femeninos y masculinos son culturales, y si esos rasgos sirven para estableceruna jerarquía y una discriminación, esa discriminación y jerarquización tiene raíces socio-culturales y no naturales. La consecuencia mas inmediata es que el varon y la mujer forman una pareja de seres dispares, entonces no es una pareja.
Para muchas religiones la mujer ha sido derivada del varon, además fue mas tarde la culpable de la tentación. Desde el punto de vista económico la mujer desempeño también papeles menores. Desde el punto de vista social fue relegada al hogar. En la mayoría de las épocas la mujer no recibia instrucción, salvo la elemental. En toda época la mujer careció de derechos cívicos. Llego un momento en el cual las mujeres comenzaron a tomar conciencia de su situación de inferioridad y empezaron a reclamar por ciertos derechos. Lo primero que peticionaron fueron los derechos cívicos.
Cuando algunas mujeres en la actualidad reclaman igualdad de derechos para desempeñar las mismas tareas que los hombres han perdido de vista el punto de partida de las reivindicaciones laborales. Antes de reclamar derechos para trabajar, históricamente, la mujer ha empezado por desear y pedir protección. Actualmente las cosas han cambiado pero algunos problemas no han desaparecido.
Hay un denominador común: la discriminación de la mujer. En nuestra época la mujer tiene derechos cívicos y sociales pero de todas maneras si hay dos postulantes ara un cargo y uno de ellos es un varon y el otro una mujer, a igualdad de meritos se le concede al varon. Esta discriminación de la mujer tiene su correlato de discriminación del varon, ya que existen ciertos trabajos que los hombres no deben desempeñar.
No es difícil pensar que esa especificidad de roles masculino-femenino fue llevada al plano de lo sexual también. El pretender que una conducta sexual sea superior a la otra. Asi sucedió que la mujer fue sacrificada y se espero de ella que desempeñara el rol de esposa sobria en sus manifestaciones eroticas, dispuesta a satisfacer los deseos del hombre, nunca iniciadora de la relación. Con el correr del tiempo y con un gran avance en la concepción de la sexualidad femenina se erigió un nuevo modelo de mujer sana: la que supiera lograr una especie de síntesis entre esposa recatada y amante sabia. Todo esto contribuía a hacer mas desnivelada la relación dentro de la pareja.
El presente siglo iba a traer para la mujer una serie de cambios en muchos aspectos. Se produjeron cambios sustanciales como el descubrimiento de métodos de regulación del embarazo. Pero para que realmente se convierta en el factor desencadenante de esa revolución sexual hace falta que la mujer se libere totalmente de los sentimientos de culpabilidad. La mujer se autocastiga porque consciente o inconscientemente ve al placer sexual como algo non-sancto.
Recapitulando vemos que en buena medida la relación sexual sigue siendo la que se da entre un sujeto (hombre) y un objeto (mujer). Se han perdido muchos tabues pero siguen existiendo otros y han aparecido muchos problemas. Es probable que a nivel consciente la mujer viva su situación actual como la de un individuo que se ha liberado de viejas ataduras. Esta falsa liberación se da también en el plano de lo estrictamente sexual, se supone que la mujer liberada es la que lleva una vida sexual libre. Dentro del matrimonio la mujer sigue en una situación que dista mucho de ser la de un individuo liberado. Es necesario modificar la perspectiva, replantearse lo que la vida sexual significa y volver a medir el peso que la misma tiene como elemento social.
Pretextos para una reflexión. Genero, sexualidad y salud
El genero permea las relaciones entre mujeres y hombres, en tanto genero puede definirse como el conjunto de representaciones, simbolos, creencias, mitos, imaginario y comportamientos permitidos desde una construcción sociocultural para un momento histórico determinado, esto implica un modelado desde lo social de lo femenino y lo masculino. Lo social mediatiza y normatiza, prescriba y proscribe el accionar de mujeres y hombres. En el estudio de la sexualidad es importante tomar en cuenta las conceptualizaciones de identidad de genero, papel o roles de genero y la orientación sexual que situa la identidad de genero como el marco mental interno y el rol como la expresión externa.
La experiencia ha permitido constatar factores que limitan el ejercicio de la sexualidad y de la vida de las mujeres:
-pobre o ninguna educación sexual.
-Falta de comprensión de las diferencias entre sexualidad reproductiva y sexualidad placer.
-Poca practica de formas de sexualidad alternativa.
-Mitos y tabues con relación a la sexualidad.
El paradigma de sexualidad imperante se sustenta en el matrimonio, la monogamia, la heterosexualidad y su fin es la reproducción. El hoy requiere visualizar el vinculo entre genero, sexualidad y salud desde un paradigma que a partir de las diferencias, legalice la inequidad de genero y trabaje desde políticas que posibiliten el
acceso a los recursos, a la salud y al disfrute de la sexualidad en un marco responsable y placentero para mujeres y hombres.
Adolescentes que buscan ser “dueñas” de un cuerpo
Los patrones culturales que definen la femineidad y la masculinidad se asumen por medio de las experiencias con el entorno. La cultura patriarcal prepara a los hombres para centrarse en si mismos y a las mujeres se les entrena como facilitadoras de la vida de otras personas. El cumplimiento o no de lo mandatos patriarcales lleva a las mujeres a experimentar confusión con respecto a su identidad y al sentido que adquiere su vida.
Dicha confusión se expresa en una serie de síntomas como la ansiedad asi como en la vulnerabilidad ante la violencia intrafamiliar.
El cuerpo es importante en cuanto es: fuente de reproducción, medio de atracción y satisfacción, organismo receptor de violencia y objeto comercial. Este concepto y percepción del cuerpo femenino influye enormemente en la identidad de las mujeres. Ante estos planteamientos y tomando en cuenta la importancia que adquiere la identidad en la adolescencia surge la inquietud por explorar las percepciones y significados que las mujeres adolescentes asignan al cuerpo femenino.
La adolescencia es una etapa de desarrollo humano donde se experimentas grandes cambios. Cada cambio físico adquiere una serie de significados psicológicos y sociales que determinan la vivencia de la femineidad. Asimismo, las transformaciones del cuerpo femenino permiten crear un ideal de mujer predeterminado y mediatizado por la preocupación hacia la apariencia física. Este ideal de belleza hace que las mujeres distorsionen la imagen de si mismas en forma negativa. Al no poder cumplir con el ideal de belleza algunas adolescentes desarrollan complejos. Aquellas jóvenes que sienten que su cuerpo no es atractivo pueden dudar de su valor como personas. No obstante las adolescentes viven la contradicción entre ser sensuales y discretas. La importancia asignada al cuerpo induce a las adolescentes a estructurar su identidad tomando como eje principal la sexualidad, donde la procreación y el erotismo son las funciones primordiales.
La adolescencia para las jóvenes constituye un periodo donde experimentan una serie de cambios significativos. Una forma en que experimentan confusión y temor es cuando al intentar descubrir el mundo publico se les limita su autonomía para la toma de decisiones. Al intentar clarificar estas contradicciones y definir quienes son, las mujeres adolescentes son inducidas a reconocerse y percibirse a través del cuerpo atribuyéndoles diferentes funciones.
Un cuerpo para la maternidad
El hecho que se visualice el cuerpo como un medio reproductor hace a las jóvenes adolescentes centrarse en el rol de la maternidad al definirse como mujeres. El temor a ser madres adolescentes se asocia con la divinización que la cultura patriarcal hace de la maternidad. Basicamente las adolescentes buscan en sus noviazgos postergar la protección que recibieron de las figuras progenitoras. Logran obtener asi reconocimiento antes las mujeres y hombres de su edad.Un cuerpo para obtener aprobación
Las adolescentes experimentan la necesidad de obtener reconocimiento. Una de las formas en que obtienen aprobación es por medio de su imagen física. Ademas las jóvenes gozan de reconocimiento si son obedientes y sumisas siguiendo los modelos maternos.
Un cuerpo para la sensualidad
La belleza física adquiere trascendencia al cumplir con la función erotica, es decir expresar la sensualidad y poder asi sentir que el cuerpo atrae al sexo masculino. Los mensajes dados por personas significativas indican a las adolescentes que deben asumir la responsabilidad de ejercer control de sus impulsos y deseos sexuales, con el fin de mantener su virginidad. El deseo de mantener la virginidad también enfrenta a las jóvenes a otra contradicción, ser sensuales o recaladas.
Un cuerpo para el futuro
Centrar su identidad en el cuerpo hace que las participantes construyan sus metas para la adultez y la ancianidad pensando en lo que con su cuerpo pueden producir para otras personas. De ahí que ser madres ante todo y por siempre es la meta principal.
Aunque la profesión para ellas es sinónimo de respeto, valor e independencia económica el cuido de hijos e hijas es una prioridad.
Las experiencias compartidas expresan contradicciones con respecto a su etapa de vida, su rol y posición como mujeres. El cuerpo desempeña un papel trascendental en la elaboración de la identidad. Necesitamos de procesos formativos con el fin de crear una concientización colectiva de compromiso y responsabilidad trabajando en el logro del bienestar en las diferentes etapas del ciclo vital.
Implicancias del genero en la construcción de la sexualidad adolescente
La sexualidad y el cuerpo sexuado conforman los ejes en los que confluyen aspectos que hacen a la vida cotidiana de las personas. Refleja por tanto la diversidad y multiplicidad de formas en que se asume la sexualidad. En el caso de la etapa de vida de las personas caracterizada como adolescencia la sexualidad cobra crucial importancia, ya que la experiencia sexual adquiere ribetes de profunda significación tanto a las transformaciones de orden hormonal, como a los mandatos culturales de genero. La definición de la identidad sexual y la ubicación de genero son claves en el desarrollo de esta franja etaria expresadas en estereotipos tradicionales. En estas se adjudican al varon valores inherentes a una sexualidad activa, independiente y heterosexual. En el caso de los varones las expectativas y presiones de su entorno les exigen cumplir con estos requerimientos para ajustarse a los patrones de genero. Por el contrario en las mujeres la expectativa se centra en una sexualidad deserotizada y organizada para la procreación.
Desde la infancia las mujeres están prefiguradas para la procreación, los cuidados maternales y la satisfacción de los deseos sexuales y requerimientos masculinos. Para ellas el ingreso a la adolescencia esta marcado por la aparición de la menarca que irrumpe en sus vidas con una compleja carga a nivel físico y emocional. En la adolescencia existen diversas fuentes de información e incorporación de pautas de comportamiento. En el camp de la sexualidad, los adolescentes enfrentan diversos obstáculos como son la enigmatizacion familiar y social sobre su ejercici, las relaciones de genero y las dificultades para tramitar los cuidados anticonceptivos, la escasa promoción de los derechos sexuales, etc.
Varias investigaciones sobre sexualidad adolescente dan cuenta de la disociación existente entre conocimiento/información y practicas anticonceptivas regulares y seguras, que tiene consecuencias sobre la salud y la sexualidad. En el país existe un conjunto de normativas legales orientado a atender la salud y los derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente. Sin embargo hay una fuerte disociación entre lo escrito en dichas normativas y su implementación. Hasta ahora los servicios de salud reproductiva existentes han descuidado en gran parte las necesidades en esta esfera de los adolescentes como grupo. La respuesta de las sociedades a las crecientes necesidades de salud reproductiva de los adolescentes debería basarse en información que ayude a estos a alcanzar el grado de madurez necesario para adoptar decisiones en forma responsable.
Un tema polémico es el de la educación sexual en las escuelas. Para abordar adecuadamente la problemática de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes urge que en los establecimientos educativos la educación sexual sea incorporada a la curricula escolar. Si bien la ley nacional prevé que se brinde educación sexual en las escuelas, no obliga a las instituciones privadas en las instituciones educativas no se la aplica y en la mayoría de las provincias no se dicta ninguna materia en relación con la educación sexual. La educación sexual que se brinde a niños y adolescentes es un tema crucial porque en el marco de la difusión de los derechos reproductivos, contribuye de manera sustantiva a prevenir los preocupantes problemas de salud.
El rol del educador en salud comunitaria
En las nuevas orientaciones de la educación para la salud una de las funciones atribuidas al educador es la de poder generar una conciencia critica que derive en decisiones organizadas sobre problemas concretos que afectan a la población, a través del proceso educativo. La función de fomentar la responsabilidad de las personas sobre su propia salud, asi como de reducir la dependencia de la población hace aparecer bajo una nueva luz el papel del trabajador de salud. El compromiso con la educación para la salud exige que todo el equipo de la salud cambie radicalmente su manera convencional de pensar y actuar. El personal de salud que trabaja en APS se ve en la necesidad de integrar actividades de salud con la cultura, la producción, al educación, la problemática de la mujer, es desarrollo de la organización.
Planificacion de un programa de educación en salud
Como todo programa de desarrollo social el diseño de una campaña educativa requiere de una serie de etapas:
-Primera etapa: investigación local.
-Segunda etapa: planificación de actividades.
-Tercera etapa: desarrollo de los materiales.
-Cuarta etapa: prueba de los materiales.
-Quinta etapa: realización del programa.
-Sexta etapa: evaluación del programa.
Para hacer una planificación adecuada de la educación para la salud hay que comenzar por conocer las características, condiciones de vida y necesidades de la población a quien va dirigida. Muy importante antes de la elaboración de nuevos materiales didácticos es la revisión de los existentes. Para que haya una buena adaptación socio-cultural del programa es necesario investigar sobre conocimientos y practicas, tanto de la población como del personal de salud implicado en el programa. Por otro lado hay que saber cuales son las fuentes de información mas confiables.
Metodologia participativa
La educación para la salud se debe concebir como un proceso. Un proceso es un conjunto de fases sucesivas dirigidas a transformar una determinada problemática o la consecución de metas.
Tecnicas auxiliares
Para llevar a cabo el trabajo en educación para la salud, se cuenta con una serie de instrumentos. El uso de técnicas auxiliares constituye una exigencia y necesidad para el educador. Lo importante de las técnicas esta en encuadrarlas dentro del conjunto de los temas y objetivos.
A las técnicas las llamamos participativas cuando permiten:
-Hacer mas sencilla, simple y entretenida la reflexión.
-Colectivizar el conocimiento individual.
-La elaboración colectiva de conclusiones. Dinamica de interaccion grupal
Son las que crean un ambiente propicio para que los participantes intercambien sus experiencias; crean una situación simulada donde ellos se involucran, reaccionan y adoptan actitudes espontaneas. Existen dos técnicas:
-Tecnicas de presentación y animación: su objetivo principal es animar, cohesionar, crear un ambiente fraterno, debiendo usarse al inicio de la jornada y después de momentos intensos.
-Tecnicade análisis: el objetivo es dar elementos simbolicos que permitan reflexionar. Juego de roles y teatro
El juego de roles y el teatro representan escenas de la vida real. Con esto se trata de poner a la gente frente a un espejo. En el juego de roles solo el rol es fijo; los textos no los son, y por lo general tiene un final abierto. Normalmente dura poco tiempo y sirve para aclarar determinados comportamientos tanto de los actores como del publico.
Titeres
El especial encanto y la fuerza de atracción de los títeres resultan de su efecto de alienación. Tiene un efecto especial sobre los niños que no temen conversar con ellos.
Charlas y discursos libres
El educador en salud debe evitar ponencias formales lo mas posible y buscar la discusión. Sin embargo se va a encontrar a menudo en la situación de tener que pronunciar un discurso o dar una charla. Algunos consejos son preparar cuidadosamente lo que se va a decir (primeras frases), escribir para el resto de la charla solo los títulos, no dar respuestas definitivas, utilizar pocas laminas. El grupo donde se fomenta la participación de todos obtiene sus conocimientos a través de intercambio activo de ideas. La situación ideal es aquella en la que todos los integrantes del grupo desean tomar la palabra. Es recomendable formar grupos pequeños que discutan uno de los temas de la
charla. Es fácil comprender que se alcanza una mayor participación cuando las reuniones se centran sobre temas que la comunidad siente como necesidad prioritaria y que considera que tiene la obligación y los recursos para resolverlos.
Demostraciones
Las demostraciones son de una suma importancia. Una demostración debe ser siempre realista. Para que las demostraciones sean efectivas se recomiendan: explique el por que de la demostración, muestre los objetos necesarios para ello, muestre como utilizarlos, este siempre dispuesto a contestar preguntas, pida a uno de los asistentes que repita la demostración.
Tecnicas visuales
Se pueden dividir en escritas que es la representación de textos que pueden estar previamente elaborados o ser el resultado del trabajo en grupo y graficas que pueden ser utilizadas como elementos de apoyo par ailustrar un tema.
Tecnicas auditivas
Apelan de forma predominante al oído de los destinatarios. En esta categoría se ubican aquellos materiales que tienen el propósito de transmitir mediante el sonido un mensaje educativo.
Tecnicas audiovisuales
Esta técnica combina la proyección de imágenes con estimulos auditivos. Bajo esta categoría se incluyen cuatro tipos: cine, televisión, video y sonovisos. Para usar esta técnica se requiere de un trabajo de elaboración previa. Terminada la proyección es importante una reflexión.
Medios de comunicación masiva
Entendemos por tales aquellos medios que hacen posible que una fuente de pocos individuos alcance un auditorio de muchos. Los medios masivos posibilitan una información puntual sobre un tema y pueden producir ciertos efectos en el comportamiento de la gente.
Evaluacion del programa de educación
Evaluar consiste en determinar la evolución de un programa, la extensión alcanzada y las dificultades e impacto local en su realización. Se puede determinar fallas y aciertos, saber sonde y como hay que hacer cambios, obtener información para la posterior planificación y promover una actitud critica. Es importante hacer evaluaciones repetidas. Para una evaluación participativa es necesario que todos los integrantes del programa se vean implicados.
Para obtener los datos se pueden utilizar distintas técnicas como: observación de los talleres, entrevistas con los monitores, entrevistas con los participantes. La evaluación y adaptación de los materiales ha de hacerse a todo lo largo del desarrollo. Los aspectos importantes que se deben incluir en la evaluación del programa son: la evaluación del proceso, la evaluación del método y la evaluación del producto.
La identidad masculina
La preocupación por la identidad sexual es relativamente reciente. Todavia en el siglo XIX, cuando se presentaba un caso de intersexualidad, se creía que el sujeto en cuestión podía cambiar de identidad sexual sin sufrir por ello grandes alteraciones interiores.
La adquisición de una identidad es un proceso extremadamente complejo. Se sabe que un niño puede distinguir su identidad sexual gracias a la diferenciación con los miembros del sexo opuesto y que esa diferenciación tiene tanta importancia como la identificación con los del mismo sexo.
Es mas fácil “hacer” a una mujer que a un hombre. El trayecto desde la concepción de un XY hasta la masculinidad adulta esta sembrado de dificultades. Los hombres aprenden antes lo que no deben ser para ser masculinos, que lo que deben ser. Nacida de mujer, acunada en un vientre femenino, la criatura masculina esta condenada a dedicar gran parte de su vida a diferenciarse. Para existir necesita oponerse a su madre, a su feminidad. Tres veces tendrá que demostrar su identidad masculina convenciéndose y convenciendo a los demás de que no es una mujer.
Son tantas las dificultades que enfrenta la identidad masculina, que ya nadie se atrevería a sostener que el hombre es el sexo fuerte. Es mas, muchos lo consideran como el sexo débil, aquejado por un sinnúmero de fragilidades psíquicas y físicas. Esta fragilidad persiste durante el primer año de vida y la mortalidad que penaliza preferencialmente a los machos se mantiene a lo largo de toda la existencia. Esta vulnerabilidad física de los hombres podría atribuirse a su fragilidad psíquica de la que se ha tomado conciencia. Al analizar las perturbaciones psiquiátricas según el sexo se ve una mayor incidencia masculina.
Son evidentes las dificultades que enfrenta el genero masculino sobre todo en nuestro medio, en momentos que el poder que les servia de coraza empieza a desmoronarse.
Sobremortalidad masculina a edad temprana
Las enfermedades cardiovasculares representa uno de los primeros causales de lo que se conoce como sobremortalidad masculina en adultos jóvenes. En Argentina
representa el segundo causal de muerte para el segmento poblacional de 35-54 años. Durante mucho tiempo se supuso que la brecha entre varones y mujeres se reduciría al ingresar estas ultimas masivamente al mercado de trabajo, reproduciendo como consecuencia de su ingreso a la fuerza de trabajo asalariada, el patrón masculino de mortalidad. El supuesto sostenido en esa creencia es que la exposición al stress de los lugares de trabajo es lo que da cuenta de la mayor morbi mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Las evidencias científicas sugieren que las mujeres aun no han sucumbido al “stress masculino” a pesar de su masiva entrada al mercado de trabajo.
Desde la perspectiva de la relación entre estudio de la personalidad y su relación con el riesgo coronario, resulta interesante señalar la similitud existente entre la primera tipología descripta por los estudios en torno a dos tipologías: una llamada personalidad de tipo A cuyas características(hostilidad, falta de satisfacción, modalidad autoritaria, ambicion) se relaciona con una mayor capacidad de enfermarse cardiovascularmente con respecto a la personalidad de tipo B (definida como no A) y la prescripción de lo que se conoce como subjetividad masculina “normal” de la modernidad.
Alan Altamirano
Página 16 de 163

Continuar navegando