Logo Studenta

Administracion de los organismos del estado - Silvia Liliana Pelc

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Administración de Organismos del Estado 
 
 
MATERIAL: “Una agenda de investigación sobre la reforma de la administración 
pública en la Argentina” Sebastián Popik 
 
Una visión teórica y conceptual de la Administración Pública 
Administración Pública: Es el conjunto de organismos que intermedian entre el Estado y 
la Sociedad, para satisfacer las necesidades públicas de la sociedad. Es decir, es la 
actividad del Estado que va a permitir la reproducción de la sociedad, así como también 
que se perpetúe en el tiempo. 
La Administración Pública se encarga de satisfacer el bienestar de la sociedad, para ello 
administra recursos a fin de producir diferentes bienes y servicios públicos. 
 
 Función del aparato público: implementar políticas públicas que generen bienes 
y servicios públicos eficiente y honestamente. 
 
 Objetivo de la Administración Pública: generar valor público. 
 
La Administración Pública coexiste en un contexto político con otros actores con roles 
complementarios o competitivos. Estos actores, toman roles protagónicos en la 
prestación de servicios públicos. 
 
1) ¿ Qué disciplinas contribuyeron al campo científico de la Administración Pública? 
Mencione los aportes conceptuales realizados por cada una de ellas al objeto de estudio 
de la Administración Pública. 
 
ECONOMÍA… 
 Preocupación central: es que la burocracia distorsiona la asignación de recursos y 
toma recursos públicos para intereses propios. Por lo tanto, su objetivo es 
minimizar las distorsiones generadas por asincronías de información. 
 Contribución principal: resolver estos problemas a través del diseño institucional. 
 Herramientas: la herramienta principal son los mecanismos de mercado, como la 
privatización, contratos y subastas. Cuando por medio del mercado no es posible 
por sus fallas, el diseño institucional busca mercados internos que generen los 
mismos incentivos. Estos mecanismos pueden ser: 
o Competencia interna, 
o Distintos sistemas de remuneraciones, 
o Descentralización administrativa; 
o Mayor autonomía para managers públicos; 
o Sistemas de control que minimicen la discrecionalidad de la burocracia. 
 Limitaciones: la economía suele decir poco respecto de como debe implementar 
los procesos de cambio. Sólo señala como debería organizarse el Estado. 
 
POLÍTICA… 
Es útil para comprender el funcionamiento del sistema político dentro del cual opera la 
Administración Pública. 
 Preocupación central: son las cuestiones de instituciones, de poder y de 
legitimidad. Realiza planteos sobre: 
o El rol de la política y la estrategia en las decisiones. 
o División entre administración y política. 
o Accountability (responsabilidad del funcionario por el manejo de 
recursos). 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
 Herramientas: para identificar los actores, intereses, conflictos y el campo de 
interacción del sistema político. 
 Limitaciones: se ocupa poco de cómo debería ser la Administración Pública, qué 
tipos de cambios lograrían hacerla más eficiente, eficaz y honesta. 
 
SOCIOLOGÍA… 
Es útil para entender las normas de juego dentro de una organización y las limitaciones al 
cambio. 
 Preocupación central: comprender cómo funcionan las organizaciones, cómo 
surgen, de qué manera se institucionalizan reglas de juego internas, cuáles son sus 
intereses, y cómo operan los procesos de cambio organizacional. Suponen que las 
organizaciones actúan racionalmente según sus propios intereses. 
 Aportes: es útil para comprender la dificultad y complejidad de los procesos de 
cambios de culturales en organizaciones. También permite entender las relaciones 
entre ciudadanos, clientes, políticos, funcionarios y empleados públicos. 
 Limitaciones: 
o Supone un grado excesivo de inercia organizacional, 
o Ignora el rol de los individuos, 
o Ignora la cuestión de incentivos. 
 
MANAGEMENT… 
Es útil para identificar soluciones concretas y entender casos específicos. Su flexibilidad 
le permite incorporar soluciones de varios campos adaptando las lecciones del sector 
privado. 
 Preocupación central: cuestiones de eficiencia, calidad e innovación. 
 Herramientas: emplea conceptos de incentivos, calidad total, outsourcing y 
misión organizacional para mejorar la gestión. 
 Limitaciones: hace un trabajo insuficiente de adaptar las lecciones de lo privado a 
lo público. Suele ignorar preguntas respecto al rol del Estado. 
 
En síntesis, ningún enfoque es capaz por sí sólo de dar las respuestas a los problemas y 
desafíos que enfrenta la Administración Pública. 
 
2) ¿ Qué es la dicotomía política-administración? ¿Cómo se expresa en la realidad? 
Fines del siglo XIX: se da el origen del estudio de la Administración Pública como 
disciplina autónoma. Éste estudio, surgió antes que el de la Administración Privada. 
La Administración Pública comienza a estudiarse cuando se consolidan las ciencias 
modernas. El estudio comienza en Estados Unidos con Wilson (1887) que parta de la 
dicotomía política- administración. Según esta visión, los lineamientos políticos emanan 
de representantes electos, quienes obtienen un mandato temporal de los ciudadanos a 
través de las elecciones. 
Sin embargo, en la práctica esta dicotomía no existe, ya que: 
 Existen grupos de intereses especiales como la Iglesia, grupos económicos, 
sindicatos, etc. que tienen capacidad de influir en las políticas. 
 A través de la privatizaciones, outsourcing y contratos de servicios, tanto el sector 
privado como las organizaciones no gubernamentales han tomado roles más 
protagónicos en la prestación de bienes y servicios públicos. 
 
 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
Dicotomía política-administración: están divididos ambos conceptos. 
 Política: los lineamientos políticos emanan de representantes electos. 
 Administración: implementa políticas públicas que generen bienes y servicios 
eficiente y honestamente. 
 
El modelo en crisis. Situación de la Administración Pública en países desarrollados. 
 
2.1) ¿Qué factores contribuyeron al surgimiento del modelo burocrático o racional 
legal? 
La Administración Pública fue edificada sobre el modelo burocrático weberiano, el cual 
define el tipo el tipo de autoridad como racional-legal. La burocracia es el gobierno por 
las reglas, hacer lo que está establecido y no arbitrariamente. 
El modelo surge por una serie de motivos: 
 Etapa de industrialización principios del S.XIX: se traslada la población a zonas 
urbanas, reclamando más y distintos servicios al Estado. Surge la burocracia para 
satisfacer éstas necesidades. 
 S. XIX y XX: las autoridades políticas buscaron expandir su poder y recursos de 
forma legítima. 
 S.XX: los movimientos reformistas buscaban dotar al Estado de mayor eficiencia 
operativa y honestidad. 
 
Características del modelo Burocrático-Racional Legal: 
 El carácter de la burocracia es racional y procesal, 
 Enfatiza el cumplimiento de procedimientos claros y preestablecidos. 
 Es un Estado máquina, reflejo de las necesidades de la sociedad frente a la 
industrialización y modernización. 
 
2.2) ¿Cuáles son los principios que el modelo busca en la administración de lo público? 
Principios: 
 Un servicio público no influenciado; capaz de servir al gobierno de turno, 
 Uso de formas organizacionales jerárquicas regidas por ciertos meritocráticos, y 
tratamiento igualitario a los empleados públicos y usuarios, 
 El establecimiento de servicios civiles institucionalizados y con cierto grado de 
autonomía, 
 Restricciones al uso del cargo para beneficio personal, 
 El ejercicio de responsabilidades por parte de técnicos especializados en áreas 
sustantivas y administrativas. 
 
2.3) ¿Qué efectos tuvo la creación del aparato burocrático? 
 Cambio la base de legitimación de la autoridad (ya no se obedece al maestro, sino 
a la norma). 
 El estado se consolida moralmente ya que se obedece por el convencimientoteobedecer lo correcto. 
 La burocracia facilita la etapa de grandes transformaciones económicas y sociales 
de sociedades rurales y agrarias a urbanas e industriales. 
 La burocracia tendrá un rol protagónico en paliar grandes crisis como la Gran 
Depresión. 
 Además de los roles de administrar la defensa, justicia y seguridad, el Estado fue 
adquiriendo roles en materia educativa, se previsión social y de bienestar general. 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
 El éxito del aparato estatal en resolver los problemas de la modernidad, justificó la 
consolidación de un nuevo actor social con enormes recursos y crecientemente, 
intereses propios. 
 
2.4) ¿Qué factores contribuyeron a su crisis? 
 Crisis de crecimiento: afecta al mundo industrializado a partir de 1973. Luego de 
décadas de alto crecimiento, la crisis del petróleo generó un período prolongado 
de estancamiento económico, que redujo la capacidad de financiamiento del 
Estado (se hizo más difícil justificar su tamaño). 
 Renacimiento de corrientes intelectuales: presentan argumentos y evidencias 
contrarias a un Estado grande. 
 Revolución en el sector privado: el auge en la globalización de los negocios y la 
creciente aplicación de tecnologías informáticas amplió la brecha de 
productividad entre el sector privado y el público. La globalización permitió al 
sector privado producir a escala global haciendo uso de los costos disponibles. 
También éste sector toma la delantera en la aplicación de sistemas en nuevas 
formas de atención al cliente y de organización del trabajo. La tecnología generó 
nuevas formas de estructura organizacional basada en redes, que implican mayor 
descentralización. 
MATERIAL: “Estado de Derecho y sociedad democrática” Díaz, Elías 
 
1. ¿A partir de qué hecho histórico podemos hablar de conformación del Estado de 
derecho? Previamente, ¿qué antecedentes históricos pueden mencionarse? 
Precedentes históricos: 
El Estado de derecho se institucionaliza tras la Revolución Francesa (1789) en los 
Estados liberales del siglo pasado. Existen precedentes de la idea del “Imperio de la ley” 
en la Antigüedad y en la Edad Media. Éstas ideas no llegaron a institucionalizarse, pero 
existe como meta deseable, la exigencia de ser gobernadas por leyes antes que por el 
arbitrio y voluntad de los hombres. 
Los Estados absolutos surgen cuando acaba la Edad Media y perduran hasta la 
Revolución Francesa. La organización feudal medieval no permitía la imposición de un 
monarca absoluto pues la autoridad del mismo estaba limitada por el status. 
En la Edad Media hay señores feudales y estamentos dotados con respecto al pueblo de 
un poder absoluto. En ésta época es erróneo hablar de Estado de derecho porque se 
cumple el derecho de unos pocos. 
La autoridad del monarca aparece limitada moral y religiosamente por el estamento 
eclesiástico, social y por el estamento nobiliario. No existe un estado nobiliario válido 
para las relaciones entre el monarca, los señores feudales y el estamento eclesiástico. Las 
limitaciones recíprocas de poder se amparan más en criterios éticos, religiosos y sociales, 
que en criterios estrictamente jurídicos. 
Tanto la incipiente burguesía, como artesanos y campesinos, no pueden limitar el poder 
del monarca ni de los señores feudales (terratenientes). 
Es esa época surgen textos legales que comienzan a establecer una cierta protección 
jurídica, son antecedentes de las declaraciones de Derecho: 
 Decreto de Alfonso IX a las Cortes de León, España 1188. 
 Carta Magna del Rey Juan II de Inglaterra, 1215. 
Éstos textos legales medievales, constituyen concesiones otorgadas (bajo presión popular) 
por los soberanos. Son formalmente la voluntad de los monarcas sin que haya 
intervención legislativa del pueblo. 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
Este carácter de unilateral resultará superado por los documentos que se encontraron en la 
Edad Moderna como antecedentes válidos de lo que después será el Estado de Derecho: 
 Hill of Right ingles de 1689: Pacto entre el Rey Guillermo de Orange y el pueble 
representado en ele Parlamento. Aunque las garantías para la protección de lo 
pactado sean todavía muy insuficientes y carezcan de institucionalización jurídica. 
 Declaración of Right del Estado de Virginia, Estados Unidos 1776. Ésta 
declaración fue formulada y promulgada por los representantes del pueblo 
reunidos en Asambleas. 
 
2. ¿A qué régimen político se vincula el origen del Estado de Derecho? ¿Hacia qué 
forma evoluciona? 
La Revolución Francesa (1789), marca el fin del antiguo régimen absolutista y el 
comienzo de la instauración de los regímenes liberales (se pasa de una sociedad 
estamental a una sociedad de clases, soberanía popular). 
El Art.16 de la Declaración de 1789 dice lo siguiente: “La sociedad en la que la garantía 
de los derechos no está asegurada ni la separación de los poderes determinada, carece de 
Constitución”. No toda sociedad tiene Constitución, por lo tanto, no serán sistemas 
constitucionales aquellos donde no se cumplan esas condiciones. 
No todo Estado es, Estado constitucional o Estado de derecho, hacen falta ciertos 
requisitos para serlo. 
3. ¿Cuáles son las principales características del Estado de Derecho? Mencione y 
explique su alcance. 
 
Caracteres generales del Estado de Derecho: 
 
 Imperio de la ley: ley como expresión de la voluntad general. 
En el Estado de Derecho la ley de caracterización racional de la voluntad popular, 
manifestada a través de un órgano de representación popular libremente elegido. La ley 
ordinaria se conecta y subordina a la voluntad fundamental (Constitución). 
También es ley, el derivado da la voluntad individual de un dictador o de un monarca 
absoluto que logra dar vigencia a la normatividad por él creada. 
No todo “imperio de la ley” es Estado de Derecho, no hay derecho si la ley proviene de 
una voluntad individual absoluta y no de una Asamblea de representación popular 
libremente elegida; es decir, que no hay Estado de Derecho si la ley no es expresión de la 
voluntad generada. 
En el contexto autoritario, “imperio de la ley” significa “imperio de la voluntad absoluta 
del ejecutivo incontrolado”. 
En el Estado liberal, la ley era la expresión de la voluntad de la burguesía. El liberalismo 
cumple el mínimo de condiciones válidas para el punto de arranque del Estado de 
Derecho. 
Este tipo de Estado es la doctrina que sin negar la autoridad del Estado, sostiene que ésta 
no es absoluta y que los ciudadanos conservan una parte de autonomía que el Estado debe 
respetar. 
 
 Separación de poderes: la creación de las leyes es una función que corresponde al 
poder legislativo, y la aplicación de las leyes corresponde a los poderes ejecutivo 
y judicial. 
Los titulares de los poderes legislativo y ejecutivo no podrán juzgar, ni inmiscuirse en la 
función judicial; y los encargados de la función ejecutiva no coincidirán con los órganos 
legislativos ni con los judiciales. 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
Se trata de una distribución o división de funciones y poderes, necesitada de una serie de 
relaciones, controles e intervenciones mutuas y recíprocas. Lo que se trata de evitar es la 
concentración de los poderes en manos del titular del ejecutivo, a fin de lograr el respeto 
de los derechos y libertades de los ciudadanos que, representados democráticamente 
constituyen el poder legislativo. 
Los tres poderes constituyen una garantía frente al absolutismo y la dictadura. 
El poder legislativo está limitado por la Constitución y por los Tribunales que velan por la 
garantía de la constitucionalidad de las leyes. Ésta sujeto a limitaciones y controles de 
carácter político como lo crítica de la opinión pública, libertad de prensa, libertad de 
expresión, partidos políticos, etc. 
La independencia del poder judicial requiere q la Administración de Justicia se realice a 
travésde un sistema procesal regular, ordenado y coherente, un sistema que garantice la 
seguridad jurídica de todos los ciudadanos. 
 
 Principio de legalidad de la Administración: la Administración, en su actuación, 
deberá respetar la primacía de la ley, ajustando a ella su modo de proceder. La ley 
constituye el marco en que actúa la Administración. 
La Administración debe proceder según la ley, para que sea posible evitar infracciones 
legales llevadas a cabo por los órganos de la administración y así poder controlar su 
actividad. Esto constituye una firma garantía para los ciudadanos. 
 
 Derechos y libertades fundamentales: garantía jurídico-formal y efectiva 
realización material. 
El objetivo de este Estado de Derecho y de sus instituciones básicas se centra en lograr 
una suficiente garantía y seguridad para los derechos fundamentales de la persona 
humana. 
El liberalismo clásico constituye de manera insuficiente garantías para esa realización y 
protección de los derechos y libertades de todos los hombres, pero fue el punto de 
arranque del Estado de Derecho. 
El Estado de Derecho lo que pretende la instauración de una sociedad o 
Estado de bienestar. 
Los principales derechos que cabe considerar como verdaderas exigencias humanas de 
carácter fundamental. Su falta o abusiva limitación impide la existencia de un auténtico 
Estado de Derecho, y favorece la implantación de un sistema político absolutista, 
autoritario o totalitario. 
o Derecho a la vida y a la integridad física, 
o Respeto a la dignidad moral de la persona, 
o Derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, también a una veraz 
información, 
o Derecho a la libertad religiosa y de creencias, con manifestación externa del culto, 
etc., 
o Derecho a la libertad de circulación y residencia e inviolabilidad del domicilio, 
correspondencia, etc., 
o Derechos económicos y sociales tendientes a una efectiva nivelación e igualdad 
socioeconómica (dcho. al trabajo, seguridad social, huelga, etc.), 
o Derechos políticos tendientes a la institucionalización de la democracia y del 
Estado de Derecho (intervención y fiscalización efectiva en las funciones de 
gobierno, elecciones libres, etc.), 
o Derecho de todos los hombres a una participación igualitaria en los rendimientos 
de la propiedad, que tenderá a adoptar formas de carácter colectivo, 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
o Derecho de igualdad ante la ley, 
o Derecho a la seguridad y garantía de la administración de justicia (dcho. a no ser 
arbitrariamente detenido, dcho. del detenido a no ser objeto de malos tratos, dcho. 
a un proceso dotado de la suficientes garantías, dcho. a contar con recursos 
jurídicos adecuados, etc.) 
 
Revolución Francesa: hecho q divide a la historia en dos partes: 
 
 1789 
 
Estados Teocráticos Estados absolutistas Estados de Derecho 
 
 Estados Teocráticos: vinculado a la Edad media 
Sociedad: caracterizada por ser “soc. estamental” 
Había diferentes niveles en la sociedad (siervos, campesinos, clero, nobles, rey) 
Los D y obligaciones se obtenían por pertenecer o no al “estamento”. 
El rey ni feudales tenían el poder q tenia la iglesia. No existía la Monarquía, el Rey se 
limitaba a la Iglesia (Poder Teocrático). 
 Estados absolutistas: Monarcas como la máxima autoridad (el Estado soy yo), creían 
que eran Dioses, no admitían autoridad superior a ellos. Continuaba la sociedad 
estamental. Siglo XVII- XVIII. 
 Estado de Derecho: nace en su forma liberal 
Empiezan a aparecer las características de la organización social que son: 
o Imperio de la ley: mejor organizarse bajo el imperio de la ley (voluntad 
gral) y no bajo los actos arbitrarios de un monarca. 
Leyes en manos d un órgano legislativo 
o Separación de poderes: división p evitar la concentración (PE, PL, PJ) 
o Legalidad de la Administración: someter a la Adm a la ley. 
Los actos que realizan los funcionarios públicos deben estar respaldados por una norma. 
Esta previsto como deben actuar. 
Soberanía popular: el órgano legislativo deba garantizar que la población ejerza el 
gobierno a través de sus representantes. 
o Garantía de D y libertades: protección y garantía a los D Humanos. 
 
Evolución de los Derechos: 
S IX: D Civiles (D a la propiedad privada) 
S XX: D Políticos (D al voto de la mujer, inmigrantes) 
S XX: D Económicos (D colectivos que se tienen por pertenecer a una clase) 
S XX: D Ambientales (D al consumidor). Se avanza a Derechos comunitarios en función 
q avanza la sociedad. 
- Se comienza a hablar de sociedad de clases (antes estamental) 
- Nacen las constituciones para garantizar los principios antes nombrados 
- La Rev. Francesa: tiene q ver con un cambio en la condición económica. 
Nace una nueva clase: Burguesía (lucha por sus intereses económicos) 
Clase de los industriales: la industria aparece cuando se comienzan a formar las grandes 
ciudades (talleres de artesanos se agrupan y comienza la actividad industrial) 
Industriales: 2 clases 
 Los propietarios de los medios de producción (burguesía) 
 Los propietarios de la fuerza de trabajo (trabajadores) 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
Choque entre Burguesía (dueños de los medios de producción) y terratenientes 
(propietario de las tierras) 
 
Resumiendo 
 
El estado de D nace como necesidad de una nueva clase (Burguesía) que necesitaba 
defender sus propios intereses (sacan al rey Luis XVI) 
Burguesía  trabajadores  nacen las industrias  se forman las grandes ciudades 
nace el capitalismo. 
Desde las primeras naciones del Estado de D hasta hoy pasamos por dos formas de 
gobierno: - Estado liberal (nace el Estado de D) 
 - Estado social 
 
 Rev. Francesa Estado de Derecho 
 
Estado liberal Estado social Estado neo-liberal 
 (post-social) 
 
MATERIAL: “Estado y Sociedad” García Delgado Daniel. 
 
Primera Parte: “ Del Estado liberal al postsocial” 
 
1) Identifique los dos grandes modelos que en nuestro país se conformaron desde 
mediados del SXIX hasta mediados de la década del 70 y que dieron lugar a dos formas 
diferenciadas de relación entre el Estado y la sociedad. 
 
2) Analice o caracterice las dimensiones sociales, políticas y económicas del contexto 
histórico de cada uno de los modelos. 
 
3) ¿Qué roles asumió el Estado en cada uno de los modelos identificados? ¿Qué tipo de 
derechos garantizaba? 
 
4) ¿Cómo interpreta la compatibilización de las dos lógicas que configuran o 
caracterizan el surgimiento del Estado Benefactor según Atilio Borón? 
 
5) ¿Qué subtipos o fases puede identificar en el Modelo Liberal y en el Modelo Social? 
 
Ésta transformación, es un proceso que comienza a mediados del siglo pasado, en un 
camino que va desde una baja diferenciación al desarrollo progresivo de las funciones y 
roles estatales. 
Se trata de distintas formas de relación Estado-sociedad, que permiten reconocer 3 
modelos: 
 Mediados del SXIX: Estado liberal oligárquico. 
 Década del ´40: Estado social, nacional-popular. 
 Fines de los ´70: Estado postsocial o neoliberal. 
 
Estado liberal-oligárquico ( mediados del SXIX: 1853-1916) 
 
El Estado promovió el surgimiento de una sociedad capitalista con plena inserción en el 
mercado mundial. 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
En lo económico: el modelo de acumulación agroexportador se apoyó en una clara 
división internacional del trabajo (Inglaterra proveedora de productos manufacturados, 
Argentina proveedora de materia primas). 
El Estado no se limitó a asegurar condiciones de estabilidad política y seguridad jurídica, 
sino que también creó infraestructuras de transporte e hizo posible el poblamiento de 
áreas desiertas en zonas alejadas de la costa. 
En lo político: luego del triunfo de Urquiza (federal)sobre Rosas (unitario) en la Batalla 
de Caseros en 1852, llega a su fin una forma de gobierno descentralizada según la cual las 
provincias de la Confederación Argentina se reservaban al máximo su capacidad de 
decisión. Urquiza se propuso lograr que las provincias cedieran parte de su poder de 
decisión. 
 
En1880 culmina con éxito la conformación del Estado nacional. 
Hacia fines del SXIX, una masa migratoria de Europa occidental y su vinculación con los 
contingentes criollos dio particulares características a la conformación de esa 
nacionalidad 
El proceso de organización nacional, a partir de los ´60 arrasó con las autonomías 
provinciales a través del ejército nacional, llevando a cabo la integración territorial. 
Contexto Nacional: 
Económico: la estancia fue el elemento productivo central del modelo agroexportador. 
Allí vivían los dueños de las tierras que eran la clase dominante (terratenientes). 
Social: se promovió la integración social mediante el acceso de los ciudadanos al sistema 
educativo. Se dictó la ley 1420 de educación laica, gratuita y obligatoria. 
La población estaba compuesta por aborígenes e inmigrantes. 
Político: se constituyo un régimen político censitorio, centralizado en la presidencia bajo 
la forma de unicato (J. A. Roca), de control de las provincias y de la sucesión. 
Se restringe el acceso a la mayoría de las decisiones, los únicos que participaban eran los 
oligarcas. El estado nacional mostró poca autonomía respecto a esta clase. 
Votan aquellos que pagan impuestos. 
 
Conclusión: fue un periodo destacado con una etapa de crecimiento y acenso en el 
concierto mundial; y fue criticado por su carácter elitista y autoritario desde un punto de 
vista democrático. También fue criticado por su alta dependencia de las fluctuaciones del 
comercio interno y por una visión no industrialista. 
 
Cronología: 
 
 1912: la ley Sáenz Peña consagra el voto universal, secreto y obligatorio a 
hombres mayores de 18 años nacidos en Argentina. 
 1616: cambia de régimen político: se produce el paso del estado liberal 
oligárquico al democrático liberal. Asume Yrigoyen (1916-1930), periodo de 
lucha a favor a la democracia y libertad política. 
El rol del estado es de mediador de la conflictividad social. Es el primer partido 
que representa a la clase trabajadora e inmigrantes. Lucha por la incorporación de 
los medios contra los sectores oligarcas. 
 Reforma universitaria. 
 No hubo ruptura con la clase dominante, esta seguía homogeneizando 
(oligarcas odiaban a Yrigoyen) 
 Corrección del los excesos de los terratenientes pero nose cuestiono las 
bases reales de la desigualdad. 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
 Continua el modelo económico de acumulación agroexportador. 
 Se paso de un estado considerado exclusivo protector de los derechos 
civiles hacia un rol de mediador de la conflictividad social. 
 1928: Segunda presidencia de Yrigoyen: se sanciono la ley de jornadas de trabajo. 
 1929: Crisis del capitalismo: caída de la bolsa de NY. Tuvo impacto en todo el 
mundo, las economías se cerraron, cada país trataba de abastecerse con lo propio. 
Argentina no vende (ya que no le compran), al no vender no puede comprar (sustitución 
de importación). 
Estados Unidos tenía industrias desarrolladas por lo que no necesitaba del comercio 
internacional. En cambio Argentina se había concentrado mucho en las exportaciones y 
no tenia un modelo industrial (entra en crisis ya que no podía exportar cereales). 
 1930: Golpe de estado: fue el primer quiebre del orden constitucional. Se impulso 
el estado de sitio, se intervinieron las propicias y suprimió la autonomía 
municipal. 
 
El golpe militar del ´30 y la crisis internacional constituyen el punto de inflexión entre 
dos tipos de estado pasaje del estado liberal al social. Como consecuencia de la caída del 
comercio internacional y de la reducción nacional de la capacidad de compra, surge la 
intervención del estado en la economía. 
Pasaje de un estado gendarme (liberal-derechos individuales) a un estado de bienestar 
(social-derechos sociales). 
Estado gendarme: 1) no intervenía ni regulaba la actividad económica 2) cuidaba las 
fronteras a través del ejército 3) el ejército garantizaba la seguridad interna y la justicia. 
Estado de bienestar: 1) era necesario para contrarrestar la crisis del capitalismo 2) 
incorporación de grandes masas (migración de sectores rurales a zonas industrializadas) 
El estado comienza a cambiar: 1) pérdida de hegemonía oligárquica 2) ascenso de los 
IIAA (fuerzas armadas). 
La sociedad civil también comienza a cambiar. Surgen nuevos actores: 1) empresariado 
(ayudado por el estado) 2) industriales (se trasladan del campo a las ciudades) 3) 
proletariado urbano. 
 
Estado nacional – popular o social 
 
Este modelo es producto de la crisis del capitalismo del ´30, la guerra fría y la sustitución 
de importaciones. (Estados Unidos cierra importaciones, Inglaterra deja de demandar 
materia prima a Argentina). 
Las sociedades promueven una modificación del rol estatal. La búsqueda de superación a 
la secesión, estancamiento y desorden político dieron una respuesta común de carácter 
estatista. 
* Político: El estado se convierte en garante de los derechos sociales, se trata de un estado 
que se caracteriza por la intervención, por su acción en forma de prestaciones sociales, 
dirección económica y distribución del producto nacional. 
* Económico: El estado paso a tener un papel activo en la producción de insumos básicos 
y en la aplicación de instrumentos de políticas, cuotas de importación, promoción 
sectorial, crédito industrial, mecanismo extraaranselarios, etc. 
La empresa pública se convierte en la unidad productiva de este modelo. Nacen 
aerolíneas argentinas, empresas de gas, agua y energía. 
* Social: Se produce una migración de sectores rurales a zonas industrializadas, pierde 
protagonismo el campo y crecen las ciudades. 
 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
Luego de la revolución libertadora (1955) cambia el régimen político, pero la 
intervención del estado en el desarrollo continúa en un nuevo subtipo del estado social: el 
estado desarrollista. Estrategia desarrollista consideraba al estado a favor del aumento de 
la inversión y la integración a este proceso del capital extranjero. Había un rol mayor para 
el empresariado y sector público, y menor para los sindicatos y la movilización popular. 
 1955- se produce el segundo quiebre del orden constitucional. Expulsan a Perón 
por descontentos debido a la inflación y corrupción. 
 1958- Frondizi es el creador de las políticas desarrollistas. 
Se produce la llegada de empresas multinacionales y el desarrollo de industrias pesadas 
(petroquímicas y siderurgicas). 
 1966- se produce el tercer quiebre del orden constitucional: fase burocrática – 
autoritaria del estado social. Esta etapa se caracterizo por la exclusión política y la 
presencia de las corporaciones industriales en el poder. Consideraba que la única 
restricción al proyecto de desarrollo y modernización del país residía en: 
* alto nivel de conflictividad social * la forma en la que se había realizado la inclusión de 
la masa obrera * la lentitud e ineficacia de los anteriores gobiernos democráticos. 
A pesar del éxito económico de los primeros años del régimen autoritario (estabilización 
monetaria y crecimiento industrial), el gobierno militar no podrá superar la crisis de 
legitimidad con que surge y se vera confrontado a una nueva movilización política. 
 1969- Cordobazo (paro en la industria cordobesa) generado por el congelamiento 
salarial de toda la industria cordobesa. Estudiantes, obreros y sectores de la clase 
media tomaron la cuidad. 
Onganïa fue desplazado pero asumió Lanusse (seguía régimen de facto). 
Época de mucha violencia, protagonizada por guerrillas rurales y urbanas, y el 
movimiento montonero. 
 1970-crisis del modelo burocrático-autoritario y movilización creciente de masas. 
Se produce el nuevo periodo democrático a comienzos de los ´70. 
El regreso de Perón (1973), quería arreglar el desorden y la violencia social. 
Pero la mezcla de diversos factores como la inflación incontrolada, la crisis del petróleo, 
la violencia guerrillera y la alta conflictividad intragubernamental, llevara nuevamente a 
la clase dominante y a los sectores liberal conservadores a proponer el “vació de poder”. 
 1974- asume Isabel de Perón. 
 1976- golpe de estado: Videla, Massera y Agosti. 
 
En síntesis: el estado social tiene 3 etapas: 1) nacional-popular: Perón (1945-1955) 2) 
desarrollista: Frondizi (1955-1966) 3) modelo burocrático-autoritario: crisis del estado 
benefactor (1966-1976)/ Onganïa (1966-1973)/ Perón (1973-1976). 
 
Segunda parte: “La crisis del estado benefactor” 
 
1) ¿Cómo cree que los siguientes factores, datos y hechos afectaron la lógica del Estado 
Social a partir de mediados de los ´70: fin de la Guerra Fría, globalización, cambio de 
paradigma tecno-productivo, dualización de la sociedad? 
 
2) ¿cómo caracterizaría el Estado Postsocial o Neoliberal en su dimensión económica, 
política, social y cultural? 
 
La nueva modernización vinculada a la globalización produce una ruptura en la lógica 
cotidiana de los sectores medios y populares. El cambio promueve individualismo, 
orientaciones al propio interés y quiebre de anteriores lasos sociales. 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
La crisis hace desaparecer arraigadas direcciones sociales, a la vez que otras comienzan a 
emerger. Es un proceso reestructurador, comienza a dejarse atrás la sociedad conformada 
por la industrialización sustitutiva, la política de masas y el desarrollo industrial orientado 
hacia adentro, comienzan a modificarse los rasgos que caracterizaron al estado de 
bienestar (desmantelamiento del estado benefactor). 
Esta nueva modernización va a estar acompañada por significativos cambios económicos, 
políticos y sociales que van a dar lugar a una ruptura del modelo anterior. Se trata de 
buscar apertura, flexibilidad y desregulación para articular un capitalismo globalizado 
(fines de los `70). 
 
Factores que van a alterar la lógica del modelo anterior (características del modelo 
neoliberal): 
*Económico: crisis del modelo de acumulación sustitutiva. El impacto del endeudamiento 
y de las políticas de ajuste se produce conjuntamente con la necesidad de lograr una 
nueva inserción internacional de la economía. 
En Argentina: `75 comienza el rodrigazo (hiperinflación de un día para el otro). 
 `80 explota la crisis de la deuda y se profundiza la crisis del estado 
(Cavallo). 
 `83-`89 vuelta a la democracia del gobierno constitucional (Alfonsín y 
Menem) 
 `90 comienza la superación del a crisis y una reforma estatal 
(descentralización - privatización) que delinea el nuevo modelo de acumulación. 
El eje del proceso pasa a ser el mercado, el consumidor y el management. 
El estado comienza a tener una menor incidencia y control de la economía interna, lo que 
conduce a retrocesos en sus políticas económicas y sociales, y aun significativo 
desplazamiento de las fuerzas sociales que inciden en sus decisiones. 
Predomina la problemática de la inclusión. Una situación en donde los países pueden 
quedar al margen del crédito, del comercio y del progreso económico. 
*Político: 
 se produce le pasaje del régimen autoritario al democrático. 
 Se extienden las pautas del liberalismo democrático y las bases de legitimación 
del estado. 
 La democracia ya no va a ser vinculada a la participación. 
 Declinan las identificaciones fuertes y de adhesión a ideologías políticas. 
 Convergencia en la clase política hacia la tolerancia, competencia y al rechazo de 
la violencia. 
Contexto internacional: 
 Se produce el fin de la guerra fría y el derrumbe de los socialismos reales (caída 
del muro de Berlín ´89) 
 La hegemonía militar americana. 
 Se conforma un nuevo patrón de inserción internacional, se trate de insertarse en 
un mundo económico unificado con tendencias al reforzamiento de la primacía del 
norte. 
*Social: 
 La sociedad se presenta como una pluralidad de grupos sociales y actores. 
 Progresivo envejecimiento de la población, aumenta el número de pensiones, 
usuarios de servicios sanitarios por lo que surgen tensiones presupuestarias. 
 Conformación de otro mercado de trabajo (trabajo en negro, contrabando hormiga 
y vendedores ambulantes). 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
 Sociedad dual donde declinan las instituciones y patrones del capitalismo 
organizado y aparecen juntos fenómenos sociales considerados post-modernos y 
otros tradicionales o de regresión social. Aumenta la diferenciación y desigualdad 
en la sociedad. 
 La expansión del mercado por la economía transnacional implica un aumento de 
la estratificación y diferenciación social. 
 Diferenciación cada vez mayor de la distribución del ingreso. 
*Cultural: 
 Se produce la crisis de las ideologías sociales. 
 Pasaje de un modelo cultural hacia otro vinculado al mercado, a la sociedad 
civil y a la competencia. 
 
La relación estado sociedad se modifica y el estado se vuelve a reestructurar tanto en 
relación con estos nuevos factores internos como los externos dando lugar a un nuevo 
modelo: Estado post-social o neoliberal. 
 
MATERIAL: “Ley de Administración Financiera (nº 24.156) y Técnicas 
presupuestarias” 
 
Ley 24.156: Administración financiera y de los sistemas de control del Sector Público 
Nacional. 
Sancionada el 30/09/92 como una herramienta más del gran aparato de Reforma del 
Estado. 
Abarca: 
- Gestión de recursos 
- Gestión de gastos 
- Información contable 
- Tesoro Nacional 
- Crédito Público 
Enfoque sistémico: La Ley habla de subsistemas dentro del sistema de la Administración 
Financiera (que a su vez puede ser vista como un subsistema de la Administración 
Pública) 
Podemos ver como sistema o subsistema según como enfoquemos el contexto. 
La Ley habla permanentemente de sistemas integrados y sistemas de control. 
Son sistemas abiertos, nos permiten identificar entradas, procesos, salidas y procesos de 
control. 
Hacienda pública: Sujeto de la Administración financiera. 
Podemos hablar de Hacienda pública o privada. 
Cuando hablamos de hacienda: 3 elementos: 
- Materia Administrable 
- Sujeto(persona física o jurídica) 
- Acciones de coordinación para la satisfacción de las necesidades del sujeto. 
 
Elementos de la Hacienda pública: 
 Permanentes 
 Coactivo: Tiene que ver con la forma de obtención de la materia administrable 
 De erogación o consumo 
 Dependiente: Los órganos que participan en la tarea de coordinación. Volitivo (determina 
la voluntad) es distinto de directivo. 
 
En la Hacienda Pública hay 4 órganos: 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
 Volitivo: (voluntad) Relacionado con el PL, determina el medio y el destino. 
 Directivo: Fija, encausa y dirige la actividad administrativa dentro de los límites del PE y 
PL. 
 Ejecutivo: PE 
 Jurisdiccional: PJ. Tarea de control, leyes del sector administrativo no están en contra a 
disposiciones constitucionales. 
 
1) ¿Cuál es el principio de organización de la administración financiera del sector público 
nacional en el marco de la Ley 24.156? Explique brevemente en qué consiste. 
De considerar a la Administración Financiera como un sistema, surgen diferentes principios no 
excluyentes entre sí: 
 Integridad: Tiene que ver con que los diferentes sistemas de información deben tener los 
mismos criterios para luego poder consolidarlos. 
SIDIF: Sistema integral de información financiera (debe ser único para evaluar al sector público 
en su totalidad. 
Consolida todos los presupuestos del SPN. 
 Homogeneidad: De los procesos, controles y criterios para garantizar el principio anterior.En la aplicación de los procesos, obtención de la información y controles a realizar. 
 Centralización normativa y descentralización operativa: En un sistema es necesario 
lograr un adecuado equilibrio entre las funciones que deben estar centralizadas y las que 
deben estar descentralizadas. 
La centralización implica dar orientación e integrar el funcionamiento de cada uno de los 
sistemas. La descentralización se basa en que la administración de los mismos debe ejecutarse en 
cada una de las instituciones públicas. 
Para llevar a cabo la centralización normativa y descentralización operativa es necesario que la 
organización de cada sistema contemple un organismo central y organismos periféricos. 
Los organismos centrales son responsables del diseño, elaboración, metodologías, sistemas y 
procedimientos generales a ser aplicados por las instituciones públicas y de centralización de las 
informaciones producidas por los organismos periféricos. Éstos organismos centrales son 
dirigidos por la Secretaría de Hacienda. 
Los organismos periféricos son responsables de operar los sistemas, en términos de aplicación de 
políticas, normas, metodologías y procedimientos definidos centralmente, previa adaptación a las 
características particulares de las respectivas jurisdicciones y entidades. 
 Transparencia: AF como sistema asegura la transparencia de la gestión financiera pública 
y garantiza una mayor eficiencia en su funcionamiento. 
 
Disposiciones generales 
Art.1: Ésta Ley establece y regula la AF y los sistemas de control del SPN. 
Art.2: La Administración financiera comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y 
procedimientos administrativos que hacen posible la obtención de los recursos públicos y su 
aplicación para el cumplimiento de los objetivos del Estado. 
Art.3: Los sistemas de control comprenden las estructuras de control interno y externo del SPN y 
el régimen de responsabilidad que estipula. 
Art.4: Objetivos de ésta ley: 
- Garantizar la aplicación de los principios de legalidad, economicidad, eficiencia y eficacia 
en la obtención y aplicación de los recursos públicos. 
- Sistematizar las operaciones de programación, gestión y evaluación de los recursos del 
SPN. 
- Desarrollar sistemas que proporcionen información oportuna y confiable sobre 
comportamiento financiero del SPN. 
- Establece como responsabilidad propia de la Administración Superior de cada jurisdicción 
o entidad del SPN, la implantación o mantenimiento de: 
 Sistema contable adecuado 
 Eficiente y eficaz sistema de control interno 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
 Procedimientos adecuados que aseguren la conducción económica y eficiente de las 
actividades institucionales, etc. 
 Estructurar el sistema de control externo del SPN. 
Art.5: Administración financiera: Integrada por los siguientes sistemas que deberán estar 
interrelacionados entre sí: 
 Sistema presupuestario 
 Sistema de crédito público 
 Sistema de tesorería 
 Sistema de contabilidad 
 Sistema de compras 
 Sistema de recursos humanos 
Éstos 2 últimos sistemas no están en la ley pero se los deben tener en cuenta. 
Cada uno a cargo de un órgano rector que dependerá directamente del órgano que ejerza la 
coordinación de todos ellos. 
Art.6: El PEN establecerá el órgano responsable de la coordinación de los sistemas que integran la 
Administración Financiera, el cual dirigirá y supervisara la implantación y mantenimiento de los 
mismos. 
Art.7: Sindicatura General de la Nación (SGN): Órgano rector de control interno. 
 Auditoría General de la Nación (AGN): Órgano rector de control externo. 
Art.8: Las disposiciones de ésta Ley serán de aplicación en todo el SPN integrado por: 
 Administración Nacional: Administración Central y Organismos descentralizados ( 
Instituciones de Seguridad social 
 Empresas y Sociedades del Estado 
 Entes públicos excluidos de la Administración Nacional: Abarca cualquier organismo 
estatal no empresarial, con autarquía financiera, PJ y patrimonio propio. 
 Fondos fiduciarios: Integrados totalmente o mayoritariamente con bienes y/o fondos del 
Estado Nacional. 
Art.9: Se entiende por: 
Institución: Organismos destinados a cumplir una función pública. 
Entidad: Toda organización publica con personalidad jurídica y patrimonio propio. 
Jurisdicción: PL, PJ, Presidencia de la Nación, Ministerios y secretarias del PEN y el Ministerio 
Público. 
Art.10: El ejercicio financiero del SPN comenzara el 01/01 y finalizara el 31/12 de cada año. 
 
2) ¿Cuáles son los sistemas que componen la Administración Financiera Nacional y cuales 
sus órganos rectores según la ley 24.156? Elija uno de los sistemas y explique brevemente. 
 
SISTEMA PRESUPUESTARIO: 
 Órgano rector: Oficina Nacional de Presupuesto (ONP). Programa lo que se va a gastar el 
próximo año. 
 Las competencias de la ONP son: 
- Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera. 
- Formular y proponer el órgano coordinador del SAF, los lineamientos para 
elaboración de los presupuestos del SPN( centralización normativa) 
- Dictar normas técnicas para la formulación, programación y evaluación de la 
ejecución de los presupuestos de la Administración Nacional. 
- Preparar el proyecto de Ley Presupuestal 
- Asesorar en materia presupuestaria a los organismos del SPN y difundir los criterios 
básicos para un sistema presupuestario compatible con las provincias y municipios. 
 Formulación del Presupuesto: 
El PEN fijara anualmente los lineamientos generales para la formulación del proyecto de 
Ley del presupuesto general. Luego el PEN presentara el proyecto de Ley de Presupuesto 
General a la Cámara de Diputados de la Nación antes del 15/09 del año anterior al que 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
regirá, si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el presupuesto 
general, regirá el del año anterior con ciertos ajustes, introducidos por el PEN. 
- Cierre de cuentas: Las cuantas del presupuesto de recursos y gastos se cerraran al 
31/12 de cada año. 
 
SISTEMA DE CREDITO PÚBLICO: 
Crédito Público: Capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de captar medios de 
financiación para: 
 Realizar inversiones (escuelas, hospitales) 
 Atender casos de necesidad nacional (urgencia nacional) (terremotos) 
 Reestructurar su organización 
 Financiar sus pasivos 
Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos como sueldos, 
luz, gas, insumos, etc. 
El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denominara: DEUDA 
PÚBLICA y puede originarse en: 
 Emisión y colocación de títulos, bonos y obligaciones a mediano y largo plazo 
 Emisión y colocación de letras del tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio 
financiero 
 Contratación de prestamos 
 Contratación de obras y servicios públicos 
No se considera Deuda Pública a la deuda del Tesoro Nacional. 
 
La Deuda se clasifica en: 
 Según el lugar donde sea exigible: 
- Interna: Aquella contraída con personas físicas o jurídicas domiciliadas en el país. 
Exigible en el mismo territorio. 
- Externa: Aquella contraída con otro Estado u organismos internacionales u persona 
física o persona jurídica no domiciliadas en el país. El pago puede ser exigible fuera 
del territorio. 
 Según la naturaleza del deudor: 
- Directa: La deuda la toma el Estado. Aquella asumida por la Administración central 
en calidad de deudor principal 
- Indirecta: Cuando el Estado sale de garante del deudor principal. Aquella asumida por 
otra persona física o persona jurídica privada o pública distinta de la Administración 
Central pero avalada por ésta. 
 Según el tipo de moneda: 
- Local 
- Extranjera 
 
 Órgano rector: Oficina Nacional de Crédito Público. Único órgano que se puede endeudar. 
Su función principal es la búsqueda de alternativas más económicas para el endeudamiento(lleva un registro). Administra la Deuda Pública. 
Competencias: 
o Coordinar las ofertas de financiamiento otorgadas por el SPN. 
o Tramitar las solicitudes de autorización para iniciar operaciones de corto plazo. 
o Fiscalizar que los medios de financiamiento obtenidos se apliquen a sus fines 
específicos. 
o Establecer las estimaciones y proyecciones presupuestarias de la Deuda Pública y 
supervisar su cumplimiento. 
o Mantener un registro actualizado sobre el endeudamiento público. 
 
SISTEMA DE TESORERÍA: 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
 Órgano rector: Tesorería General de la Nación. Tiene una CUT (cuenta única del tesoro). 
Unifica todas las cuentas de los diferentes organismos en una sola. 
Tiene como objetivo programar y administrar los flujos de fondos del Estado. 
A partir del 92`, todas las cuentas bancarias de los organismos se unificaron en una cuenta única 
(CUT). 
Tesorería es una caja pagadora y recibe órdenes de pago del SAF, verifica y luego paga todo por 
medios electrónicos. 
 Competencias: 
 Participar en los aspectos monetarios de la política financiera (función financiera). 
 Centralizar la recaudación de los recursos de la Administración Central y distribuirlos 
en las Tesorerías jurisdiccionales (CUT). 
 Elaborar conjuntamente con la oficina general de presupuesto la programación de la 
ejecución del presupuesto de la Administración Nacional y programar el flujo de 
fondos de la Administración Central. 
 Conformar el presupuesto de caja de los organismos descentralizados, supervisar su 
ejecución y asignar las cuotas de las transferencias que estos recibirán de acuerdo con 
la Ley general de presupuesto. 
 Emitir letras del tesoro. 
 Elaborar anualmente el presupuesto de caja y realizar el seguimiento y evaluación de 
su ejecución. 
 
SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL: 
 Órgano rector: Contaduría general de la Nación. 
 Objetivo: Recopila, evalúa y expone hechos económicos que pueden afectar el 
patrimonio del Estado que pueden ocurrir en el ejercicio. 
Cada una de las transacciones se registran una sola vez en el sistema de cómputo y luego 
salen los informes que se necesitan para tomar decisiones. Dice cuanto se recauda, 
cuanto se gasta y como queda la deuda. 
 Competencias de la CGN: 
- Dictar las normas de control gubernamental para el SPM. 
- Llevar la contabilidad general de la Administración central y producir 
anualmente los EECC financiero para su remisión a la Auditoria General de 
la Nación. 
- Preparar anualmente la cuenta de inversión. 
- Mantener el archivo general de documentación financiera de la 
Administración Nacional. 
Los sistemas que quedaron afuera de aquellos que integran la Administración Financiera son: 
 Sistema de Administración de recursos reales y bienes (sistema de 
contrataciones y sistema de recursos humanos). 
 Sistema de control. 
 
Sistema de Control Interno: 
Órgano de control interno del PE: Sindicatura General de la Nación (SGN). Tiene centralización 
normativa y descentralización administrativa. 
La SGN es una entidad con personalidad jurídica propia y autarquía administrativa y financiera, 
depende del Presidente de la Nación. 
Competencia: Control interno de: 
- Jurisdicciones del PEN. 
- Los organismos descentralizados. 
- Empresas y sociedades del Estado que dependan del mismo. 
Realiza el control interno de sus normas, procedimientos de trabajo, normas orientativas y 
estructura orgánica. 
El sistema de control interno queda conformado por la SGN y las unidades de auditoría interna 
que serán creadas en cada jurisdicción. 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
La auditoría interna existe en cada unidad de organismos descentralizados. La auditoría interna es 
un servicio a toda la organización y consiste en un examen posterior de las actividades financieras 
y administrativas de las entidades a que hace referencia esta Ley. 
Funciones de la SGN: 
 Dictar y aplicar normas de control interno que deberán ser coordinadas por la AGN. 
 Emitir y supervisar la aplicación de las normas de auditoría interna. 
 Vigilar el cumplimiento de las normas contables emanadas de la Contaduría General de 
la Nación. 
 Poner en conocimiento del Presidente los actos que hubiesen acarreado (o pueden 
hacerlo) perjuicios para el Patrimonio Público. 
La SGN queda facultada para contratar estudios de consultoría o auditoria. 
 
Sistema de Control Externo: 
Es un ente de control externo del SPN, dependiente del Congreso Nacional (PL). 
Auditoría General de la Nación: Es una entidad con personalidad jurídica propia e independencia 
funcional. Es materia de su competencia: 
o Control externo posterior de la gestión presupuestaria, económica, financiera, 
patrimonial y legal. 
o Dictamen de los EECC financieros de Administración Central, organismos 
descentralizados, Empresas y Sociedades del Estado y entes reguladores de 
servicios públicos. 
Funciones de la AGN: 
 Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con 
la utilización de los recursos del Estado. 
 Realizar auditorías financieras de legalidad, gestión, examen de las jurisdicciones y 
entidades bajo su control, así como las evaluaciones de programas, proyectos y 
operaciones. 
 Auditar por si o mediante profesionales independientes de auditoría, a unidades 
ejecutores de programas y proyectos financiados por los organismos internacionales de 
crédito. 
 Auditar y emitir dictamen sobre los EECC financieros del BCRA. 
El control de las actividades de la AGN estará a cargo de la Comisión Parlamentaria Mixta de 
Revisora de Cuentas que estará formada por 6 Senadores y Diputados. 
 
Conceptos importantes de Control 
Tipos de control: 
 Control de gestión o directivo: Control general, global, relacionado con los niveles 
directivos. No va al detalle de control de una determinada operación, sino control de un 
programa global, resultados. 
 Control operativo o administrativo: Control de niveles no directivos. Ej: conciliaciones 
bancarias, auditoria de registros, etc. Incluyen: Control de legalidad (Ej: Si la 
construcción de un puente se hizo de acuerdo a disposiciones de licitación). 
Clasificaciones: 
o Según sujeto que controla: 
 Control interno: Por persona que pertenece al mismo ámbito que se va a 
controlar. 
 Control externo: Si es por persona ajena al ámbito a controlar. 
o Según momento: 
 Preventivo: Programación de una actividad (antes). 
 Concomitante: Controla al mismo tiempo que se ejecuta el programa. 
 Ulterior: Control de los resultados del programa. 
o Según continuidad: 
 Periódico 
 Eventual: Ej: re empadronamiento de plan jefe y jefas de hogares. 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
o Según intensidad: 
 Analíticos: Es para control operativo 
 Sintéticos: Es para control de gestión ( no interesa el nivel de detalle) 
o Según materia administrable: 
 Financiero: Incluye todo el movimiento de fondos (recursos y gastos). 
 Patrimonial: Incluye todo lo que es la gestión de los bienes del Estado. 
 
SGN: Control 
 Concomitante 
 Previo y Ulterior 
 De Gestión y Operativo 
AGN: Control 
 Exterior 
 Posterior 
 
SISTEMA DE COMPRAS Y CONTRATACIONES 
 Órgano rector: Oficina Nacional de Contrataciones. 
 Objetivo: Diseñar un sistema de identificación uniforme de bienes y servicios de 
utilización común por la Administración Nacional, cuya catalogación constituye la base 
para el desarrollo del sistema de precios de referencia. 
 Competencias de la ONC: 
- Posee capacidad para proponer las políticas comunes a toda la 
Administración Nacional, tanto en lo referido a los problemas de 
organización como de operación. 
- Tiene como responsabilidad evaluar el funcionamiento global del sistema 
y administrar la información de apoyo a la gestión de los organismos. 
 
SISTEMA DE RECURSOS HUMANOS 
Se ha planteado un avance cualitativo en la administración de los recursoshumanos, 
comprendiendo situaciones escalafonarias, presupuestación del gasto en personal, análisis salarial, 
movimiento de personal., estructuras organizativas y liquidación de haberes. 
Para ello se encuentra en fase de desarrollo el Sistema Integrado de Recursos Humanos (SIRHU) 
que comprenderá la globalidad de la información sobre cada persona ocupada en todos los 
organismos de la Administración Nacional, lo que significa transparencia en materia financiera de 
ocupación y salarios. 
 
3) Defina que es el presupuesto público de acuerdo a la concepción moderna del mismo. Cite 
algunos de los principios presupuestarios. 
 
Presupuesto: es un instrumento de programación económica y social, de gobierno, de 
administración financiera y fundamentalmente un acto legislativo (tiene que estar aprobado para 
poder ejecutarlo; si no se aprueba, rige el del año anterior con algunas modificaciones). Es de 
corto plazo, dura un año. Es la expresión financiera del plan de gobierno. 
 
Es un instrumento de: *programación económica y social: refleja la producción de los bienes y 
servicios en términos físicos. Las acciones programación se elaboran en términos de agregados. 
 *de gobierno: es una herramienta eficiente para el seguimiento y 
monitoreo da acciones. 
 *de administración: cada dependencia pública (entidad o jurisdicción) 
lleva a cabo una parte del conjunto de acciones del programa de gobierno. También debe saber 
con qué cantidad y calidad de recursos cuenta y cuáles son los procedimientos que tienen que 
emplearse para la producción de bienes y servicios. 
 *acto legislativo: la participación de los ciudadanos en materia 
presupuestaria queda garantizada por la intervención de sus representantes en el proceso. 
 *documento. 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
 
Principios Presupuestarios: 
1- Programación: necesidad de programar las actividades ¿Qué actividades quiero realizar el año 
que viene? En función es esto analizo los recursos necesarios, etc. 
2- Universalidad: incluye todos los gastos y recursos sin compensación. Cualquier cuestión 
relacionada con el presupuesto, tiene que estar incluida en él. 
3- Exclusividad: acto legislativo exclusivo, no puede contener disposiciones ajenas a la Ley de 
presupuesto, no puede incluir disposiciones que se contradigan con otras leyes. 
4- Unidad: documento único (aunque tenga anexos, información complementaria, etc.). Tiene 
que haber una política presupuestaria única. 
5- Claridad: versiones sintéticas, partes donde se pueden ver las grandes variables a través de 
agregados. Que se pueda entender al ser leído. 
6- Especificación: cada partida de recursos, gastos debe estar especificadas, debe tener un 
determinado código: manual de clasificación presupuestario. 
7- Periodicidad: se deben respetar siempre los mismos periodos para fines comparativos, etc. 
8- Continuidad: Relacionado con la periodicidad, si no lo hacemos todos los años no podemos 
realizar controles posteriores. No puedo hacer el presupuesto de este año sin saber lo que paso 
el año anterior. 
9- Equilibrio: Gastos y recursos deben guardar relación. Depende de cada gobierno. 
10- Publicidad: mayor difusión posible. 
11- Flexibilidad: que se puedan realizar modificaciones durante el año según situaciones que van 
surgiendo (no se pueden realizar modificaciones de gastos de capital o gastos corrientes) (no 
se puede destinar dinero de obra pública o contratas más personal). 
 
4) ¿Cuáles son las etapas del proceso presupuestario? 
ETAPAS DEL PROCESO PRESUPUESTARIO 
 FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 
 APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO 
 PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO 
 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 
 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN 
 
FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 
 Definición de la política presupuestaria previa 
 Elaboración de los anteproyectos de presupuesto 
–Anteproyecto de Ingresos 
–Anteproyectos de gastos 
 Elaboración del Proyecto de Ordenanza de presupuesto 
 
APROBACION DEL PRESUPUESTO 
 La Ley Orgánica de Municipalidades establece en su art. 39 inc. 17 que corresponde 
al Concejo Municipal fijar anualmente el presupuesto general de gastos y el cálculo 
de recursos de la administración. 
 Sancionado un presupuesto seguirá en vigencia hasta la sanción de otro. En ningún 
caso el presupuesto votado podrá aumentar los sueldos y gastos proyectados por el 
D.E. 
 
PROGRAMACION DE LA EJECUCION 
 Modificaciones presupuestarias 
 Refuerzos presupuestarios 
 
EJECUCION PRESUPUESTARIA 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
 Expresión física: Conjunto de acciones orientadas a lograr la producción prevista en el 
presupuesto. 
 Expresión financiera: Conjunto de acciones tendiente a administrar los recursos 
asignados en el presupuesto. 
 
Ejecución financiera - Etapas 
 Ingresos percibidos 
 Gastos 
–Compromiso preventivo 
–Compromiso definitivo 
–Mandado a pagar 
–Pagado 
 
EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN 
 EFICIENCIA: mejor combinación y la menor utilización posible de recursos reales y 
financieros necesarios para producir bienes y servicios. 
 EFICACIA: medición de la magnitud y el análisis de la calidad con que la producción 
pública contribuye al logro de las políticas y objetivos previstos en los planes. 
 
Clasificadores presupuestarios: 
 
Instrumentos normativos que agrupan los recursos y gastos del Estado. 
- Válidos para recursos y gastos 
 por tipo de moneda 
 institucional: quien recauda (Presidencia, Ministerio de salud, Ministerio de 
educación) y quien gasta 
 Económico (cual es la característica del gasto o del recurso) 
 
 Recursos corrientes: no tienen contraprestación (impuesto) no debo ninguna 
contraprestación. 
 
 Gastos corrientes: pago de sueldos, luz, etc. 
 
 Recursos de capital: Cuando vendo un bien del Estado. 
 
 Gasto de capital: implica una inversión(pavimentar una calle) 
 
 Fuentes financieras: sacar un crédito 
 
 Inversión financiera: cancelar un préstamo 
 
- Válidos para recursos 
 Por rubro: tiene en cuenta el origen del recurso, la fuente. 
 Por procedencia: tiene en cuenta si es un recurso Nacional, Provincial o 
Municipal; y donde se origina el recurso. 
- Válidos para gastos 
Finalidad y función: en que finalidad gasta el Estado y en que función. Ej. Servicios a 
la comunidad (finalidad) y recolección de residuos (función). Veo quien gasta y en 
que gasta. 
 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
5) ¿Cuáles son los Roles del Estado en la Economía? 
 
a) Productor de bienes y servicios: Produce los bienes y servicios que la sociedad demanda y 
utiliza, para ello, insumos y retribuye a los factores productivos que participan en su proceso 
productivo. Esta retribución constituye el mayor gasto del sector público (90 o 95 % del 
Presupuesto). 
b) Financiador o promotor del sector privado: (empresas y familias). Otorgando subsidios a los 
más necesitados y promoviendo actividades cuya rentabilidad social excede a la privada. Ej: 
Subsidios para el transporte público, Plan jefa y jefes de hogares 
c) Regulador: Toda vez que arbitra entre actores con intereses contrapuestos. Regulador de la 
actividad económica y privada. 
Este rol regulador involucra el dictado, monitoreo y adopción de normas orientadas a la 
regulación del Mercado. También se involucra en la regulación de las funciones, acciones y 
actividades internas a la propia administración pública. Ej. Ruidos, lugar de instalación de 
fábricas, regula la actividad de los bancos. 
3 NIVELES 
Nivel político superior: (Presidente, Gobernador, Intendente) ¿Que hacer? 
Objetivos, fines. 
Nivel intermedio: (coordinador) ¿Cómo hacerlo? ¿Con que programas, que 
acciones? 
Unidades ejecutoras: ¿con que hacerlo? Recursos humanos, materiales. 
 
Todas y cada una de las formas de intervención del Estado conllevan un proceso cuya 
consecución exige la correspondiente asignación de recursos humanos, materialesy 
servicios no personales, generando en consecuencia un gasto. 
Para el financiamiento del gasto que estas actividades conllevan, el Estado cuenta con 
diversas fuentes de recursos: 
 Impuestos 
 Transferencias 
 Tasas 
 Multas 
 Derechos que percibe de Empresas y Familias 
 Ingresos por ventas de bienes y servicios 
 Ingresos provenientes de créditos que otorgan entidades financieras locales u 
organismos internacionales. 
 
Toda vez que el Estado interviene en la Economía genera procesos que suponen la asignación de 
Recursos Humanos y materiales y servicios. Deben identificarse los resultados de esos procesos 
con Productos. Los Recursos que permiten su obtención con Insumos. 
 INSUMOS: Son recursos humanos, materiales y servicios auxiliares que 
se requieren para el logro de un producto (bienes o servicios). 
Hay que distinguir entre: 
 Gastos en insumos: Se refiere al valor monetario de los insumos 
adquiridos durante el periodo presupuestario. 
 Costo en insumos: Se refiere al valor monetario de los insumos 
efectivamente utilizados en la producción de un periodo 
presupuestario. 
 PRODUCTO: Son los bienes y servicios que surgen como resultado de la 
combinación de los insumos que requiere su producción. 
Productos: Pueden ser: 
 Terminales: Aquellos que satisfacen una necesidad o demanda 
externa al ámbito de la institución que los produce. A través de 
estos productos terminales cada institución se relaciona con la 
sociedad. 
- Acabados: Terminó el proceso de producción. 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
- En Proceso: Continúa el proceso. 
 Intermediarios: Son los que resultan necesarios para satisfacer 
una demanda interna de la institución que los produce. Son los 
necesarios para la elaboración de los productos terminales (Ej: 
contratación y administración del personal). 
- Directos: condicionan a un producto terminal (dirección 
de una obra pública). 
- Indirectos: condicionan a más de un producto terminal 
(dirección de los programas de la municipalidad). 
 
Relaciones de condicionamiento: Es la relación que se establece cuando determinados 
productos condicionan y a la vez son condicionados por la disponibilidad de otros 
productos. Expresan la forma en que está organizada una institución y los procedimientos 
con que lleve a acabo sus rutinas de trabjo. 
- Relación insumo/Producto: Es la relación que se establece entre los diversos 
insumos y el proceso que dicho procesos genera. La cantidad y calidad de 
insumos requerida queda definida por la “tecnología de producción” elegida. 
- Relación Producto intermedio/Producto terminal: Si el producto intermedio no es 
bueno influye en el terminal. Para operar óptimamente debo saber que voy a 
producir y que necesito. 
Unidad de medida: 
No se debe confundir con la denominación de producto. Ej: el producto es una calle 
pavimentada y la unidad de medida son los km. Pavimentados. 
 
6) ¿Cuáles son las principales diferencias entre la técnica presupuestaria tradicional 
o incrementalista y la técnica de presupuesto por programas? 
 
Enfoques del Presupuesto: 
 MODERNO: Ven al presupuesto como: 
- Instrumento de planificación 
- Instrumento de gobierno 
- Instrumento de administración financiera 
Concepto: El presupuesto público es un instrumento de programación 
económica y social, de gobierno, de administración financiera y 
fundamentalmente un acto legislativo. 
 
 TRADICIONAL: Ven al presupuesto como: 
- Expresión financiera del gasto 
- Acto legislativo (acto fundamental de control previo y posterior de la 
cuenta de inversión). 
Concepto: Expresión en términos financieros de lo que el gobierno pretende 
llevar a cabo en un periodo determinado. 
 
Técnicas presupuestarias o enfoques presupuestarios: 
 Enfoque tradicional o Presupuesto Incrementalista. 
 Presupuesto por programas (PPP). 
 Presupuesto Base Cero (PBC). 
 
 
Enfoque tradicional o Presupuesto Incrementalista: 
Enfoque financiero y de caja. Tomo el presupuesto del año anterior y evalúo si aumento o 
disminuyo. Lo que importaba era que el Estado no gastara de más, que no hiciera daño. 
 
Presupuesto Base Cero (PBC): 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
Surge a partir de las limitaciones del PPP. 
No trabaja con herramientas de programas sino con paquetes de decisión (los realizan los 
responsables directos de la ejecución de los programas). 
Cada año ningún gasto tiene un derecho adquirido por haber estado en el presupuesto 
anterior; se parte desde cero y se deben ir justificando los gastos. 
Cada paquete de decisión se clasifica en 3 niveles de esfuerzo (mínimo, medio y máximo) 
y cada paquete de decisión será un presupuesto diferente en cada escenario. La ventaja 
que tiene es que es más simple si tengo que hacer un ajuste presupuestario. 
 
Presupuesto por Programas (PPP): 
Surge alrededor de los años 60´. En Argentina se aplica luego de la segunda reforma en 
los 90´. Es pensar al Estado como productor de bienes y servicios. 
 
Ventajas del PPP en relación al Tradicional: 
 Posibilita el análisis de cada relación insumo/producto. 
 Permite el análisis de las relaciones de condicionamiento entre los 
productos. 
 Posibilita el análisis de las relaciones entre los productos terminales 
acabados y las políticas económicas o sociales que los requieren. 
 
o DIFERENCIAS: 
 Presupuesto incrementalista: Se determina si se aumenta o disminuye el gasto 
respecto del presupuesto del año anterior. Enfatiza en lo financiero cuanto 
gasto y cuanto recaudo. 
 Presupuesto por programas: Se establecen los objetivos a cumplir, y en 
función de esos objetivos se determina el gasto. Enfatiza en que se produce el 
gasto. 
 
7) Explique qué se entiende por proyecto en el marco de la técnica de presupuesto por 
programas. 
 
Categorías programáticas: 
 
 Programa: Expresa el proceso de producción de un producto terminal. Todos los 
gastos relacionados con la producción de un producto terminal (programa de 
atención médica, todos los gastos de atención médica esta naca incluidos).Es la 
categoría de mayor nivel en el proceso de presupuestación. Ej. Recolección de 
residuos 
 Subprogramas: Especifica la producción de un programa. Para poder abrir un 
subprograma tengo que poder abrir a la unidad productora a diferentes centros de 
costos (subprograma de atención médica del Heca, de la Maternidad Martin). Ej. 
Recolección de residuos patológicos. 
 Actividad: Acción presupuestaria de mínimo nivel indivisible a los efectos de la 
asignación de recursos. Esta compuesta por tareas. Expresa el proceso de 
producción de un producto intermedio. La actividad puede ser central (condiciona 
a todos los programas); especifica(es solo de un programa Ej. Contaduría de 
salud); común (cuando condiciona a dos o mas programas). 
 Proyecto: Propuesta de inversión real mediante la generación de un bien de 
capital destinado a crear, ampliar o modernizar la capacidad de oferta de bienes o 
servicios determinados. Proceso de producción de un bien de capital (producto 
terminal). Expresa las fases de producción de un proyecto de inversión. Ej. 
Hospitales, comedor comunitario, centro deportivo. 
 Obra: Forma parte de un proyecto que va a poder dar servicio cuando este listo 
todo el proyecto. 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
 
8) ¿Cómo se clasifican los productos según dicha técnica? 
 
Productos: 
 Terminales 
 Acabados 
 En proceso 
 Intermedios 
 Directos 
 Indirectos 
 
 
 
MATERIAL: “Reforma del Estado” García Delgado 
 
1-¿Cuál fue el objetivo de La Reforma del Estado en Argentina y cuáles las ideas 
fuerza que la orientaron? 
Esta política de reforma del Estado apunta a la reestructuración de su aparato productivo 
y administrativo, con la idea de afirmar la supremacía del mercado por sobre el Estado 
para optimizar la asignación de recursos. La idea de eficacia aparece como el motivo de 
esta reformabasada en privilegiar lo que es rentable y en que cierren las cuentas. 
 
2-¿Cuándo y de que manera empieza La Reconversión del aparato estatal? 
Ya desde los años 70 se venían reconvirtiendo los ministerios del Estado de Bienestar. 
Ministerio de acción social: pierde gran parte de sus organismos y presupuestos, mientras 
que las políticas sociales se descentralizan y privatizan. La dimensión social queda 
subordinada a las variables macroeconómicas, y éste ministerio tiene solo las 
responsabilidades administrativas de las erogaciones corrientes (salarios). 
Se transforma en gestor ante el ministerio de economía y/o hacienda mientras que la 
acción social se transfiere a las provincias. 
Ministerio de planeamiento: se convierte desde los 80 en una secretaria de transmisión de 
demandas sectoriales. Las políticas de estabilización hacen que la planificación reduzca 
su alcance y posibilidades. La planificación que tenía fuerte influencia sobre la 
presidencia y luchaba por la cúspide de la jerarquía ministerial, es desplazada por el 
ministerio de economía. 
Ministerio de trabajo: no representa ya al movimiento obrero en el estado, se preocupa 
más por sacar las leyes de la desregulación. Su objetivo es cambiar las relaciones 
laborales vía flexibilización. 
El Estado se desresponzabiliza de la reproducción de la clase obrera y busca que el 
conflicto de clases se vaya de su ámbito y se descentralice a nivel de empresa. 
Ministerio de obras y servicios públicos: se transforma en el período de las 
privatizaciones y es absorbido por el de economía. 
Ministerio de economía: aumenta en poder y se transforma en el verdadero 
superministerio que direccionaliza y otorga racionalidad a las diferentes áreas del 
gobierno. Absorbe parte del ministerio de acción social y la totalidad del ministerio de 
obras y servicios públicos. El equipo económico toma el puesto de dirección del estado. 
La economía se autonomiza, opera como un ordenamiento neutral de resguardo de 
equilibrios, como un gestor puramente técnico. 
Ministerio del Interior: se ocupa de la seguridad y su carácter es más técnico. La política 
principal viene dada desde arriba (ministerio de economía). 
 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
3-a-¿Qué fin perseguía La Política de Privatizaciones? 
Las privatizaciones se ven como el medio superador no sólo de suprimir gastos sino de 
allegar recursos adicionales al tesoro mediante la venta de activos con los que suprimir el 
desajuste de las cuentas públicas y evitar la crisis fiscal. 
Los cambios producidos a fines de los 70 ponen en crisis al sistema de las empresas 
públicas, motor del crecimiento económico sustitutivo, dada la rigidez del mecanismo de 
producción y de administración y la escasa capacidad estatal de financiamiento de la 
inversión pública que queda a partir del endeudamiento. La crisis de las empresas 
públicas afecta a la sociedad debido a su anterior capacidad de dar empleo y subsidiar con 
tarifas reducidas el consumo social. 
El proceso de privatización es apoyado por el Banco Mundial que pone los fondos 
necesarios para llevar a cabo los ajustes sectoriales, los retiros voluntarios y diseñar los 
planes de privatización. 
 
b-¿Cuáles fueron los argumentos utilizados para llevarla adelante? 
Objetivos: 
- Terminar con la crisis fiscal 
- Mejorar la calidad de los servicios públicos 
- Disminuir el gasto público 
- Aumentar la inversión 
- Eliminar la corrupción 
- Regularizar la situación con los acreedores externos. (Disminuir la deuda externa) 
 
c-¿Se lograron los resultados esperados? 
Podemos diferenciar dos etapas: resultado de la privatización 
1) 89´: en algunos casos se producen inversiones y modernización pero con servicios 
que no alcanzan la eficacia del primer mundo y con precios que lo superan 
(ENTEL). 
En otros, el proceso termina en desastre tanto en ineficacia como en disminución 
del paquete accionario inicial del Estado (aerolíneas argentinas) 
2) 91´: Plan de convertibilidad: proceso privatizador muestra más transparencia y 
control pero sin tomar la precaución de preservar o tomar en cuenta áreas o 
industrias estratégicas. 
Convertibilidad: programa de estabilización monetaria. (Tipo de cambio fijo). El 
objetivo era ponerle fin a la hiperinflación estableciendo una convertibilidad entre 
el peso y el dólar estadounidense y respaldando el dinero emitido por el Banco 
Central mayoritariamente con dólares. 
Consecuencias: se congelan salarios, era imposible competir (se cierran fábricas, 
faltan puestos de trabajo), redistribución del ingreso empeora. 
 
Gravedad de las privatizaciones: 
-Afecto la competitividad de toda la economía 
- No estuvo enmarcada en proyecto de desarrollo 
-El estado pierde poder regulador 
-Incide negativamente en la calidad de vida ya que se privatizan los servicios de demanda 
inelástica (aumentan los precios pero no las cantidades demandadas) 
 
4-¿En qué consistía la Política de desregulación, que objetivos perseguía y cuál fue el 
resultado de su implementación? 
Administración de Organismos del Estado 
 
 
La desregulación de la actividad económica significa la introducción de modificaciones 
en la base jurídico-normativa del Estado tendientes a aumentar las libertades económicas, 
el establecimiento de tratamientos fiscales benignos a las utilidades y reinversión así 
como la reducción del poder de los sindicatos. 
Estas medidas buscan: 
- acrecentar la eficiencia, 
- bajar los costos, 
- reforzar incentivos a la formación privada de capital extranjero 
La flexibilización apunta a reducir el costo de la mano de obra, a favorecer una 
contratación más precaria y a reducir los gastos de empresas en aportes sociales. 
El impacto principal: terminó por quebrar el mundo del mercado internista y reorientar a 
los grupos económicos que ya no pueden seguir viviendo del Estado. 
También se desestructura la actividad agropecuaria con la disolución de las juntas y la 
mayor presión impositiva sobre los productores. 
 
Consecuencia: 
- la economía se concentra cada vez más. 
- se amplia la distancia entre ricos y pobres. 
 
Impacto negativo: 
- empleo industrial y no rural 
- desindustrialización 
- concentración de la propiedad del capital. 
 
5-¿Cuáles fueron los servicios que se descentralizaron, cuál fue la causa principal que 
motivó el proceso y cómo impactó el mismo en los estados subnacionales? 
El Estado argentino fue tradicionalmente centralizado, federal en su constitución, pero 
unitario en su poder real. A la fuerte centralización política que constituyó al Estado 
liberal-oligárquico le siguió la concentración económica en el Estado nacional-popular. 
De ahí el traslado de competencias hacia municipios y provincias iniciado ya en la 
administración radical. 
Esta tendencia acentúa en los ´90, con una relación diferente y más descentralizada entre 
el Estado federal y las provincias, pero sin tener la capacidad técnica y de gestión lograda 
a nivel nacional. 
El Estado central ha perdido capacidad de gestión y está interesado en desprenderse de 
ciertas actividades. La causa de la descentralización es básicamente económica, como un 
mecanismo de reducción del déficit central. En casos como el traslado de las escuelas y 
hospitales a las provincias y municipios, la descentralización trabaja como una doble 
valencia: como demanda democrática y requerimiento fiscalista, como búsqueda de 
mayor autonomía local y como distribución hacia abajo de los costos de ajuste. 
Las provincias deben aumentar la recaudación impositiva propia, ya que los acuerdos con 
el gobierno sobre la coparticipación les reduce los giros de montos de Bs. As al interior. 
Las provincias grandes pierden en el régimen de coparticipación. 
La descentralización se concentra mediante políticas de retiro del Estado central, traspaso 
de competencias hacia provincias y municipios de salud, educación, transporte

Otros materiales