Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Comunicación para el desarrollo
La comunicación utilizada como espacio `para el acuerdo y la construcción de consensos. Espacio de producción de sentidos sociales y de negociación. 
Comunicación como proceso inseparable de los procesos sociales y políticos. Proceso horizontal y participativo. Transformación del orden social
Procesos comunicacionales: fenómenos culturales complejos. Construcción de subjetividades y formas de identidad social. 
Comunicación es un proceso mediante el cual se crea y estimula el dialogo. Concepción de los sujetos en interacción constante, nunca aislados ni pasivos. Plantea la necesidad de conocer a otros sujetos y aliados de los proyectos de desarrollo, con seguimiento del conjunto de las relaciones interpersonales, con la sociedad y con la política. 
Para la participación importa el protagonismo de las comunidades y su participación en procesos en los cuales se crean y comparten percepciones, conocimientos e información proporcionándoles sentido de pertenencia. 
Concepción de participación: basada en ciudadanos activos, informados y motivados. Los procesos de participación integran varios aspectos.
Formar parte: pertenecer
Tener parte: opinar
Tomar parte: tomar decisiones. 
Nuevo modo de concebir a los medios de comunicación: valoración de los medios masivos y formas alternativas. 
El potencial de la comunicación para el desarrollo es la capacidad de crear sistemas, medios y estrategias que generen oportunidades para que las personas tengan acceso a canales de diálogo y sean utilizados para mejorar su calidad de vida. 
Una perspectiva comunicacional que contribuya al desarrollo estará orientada hacia el pluralismo cultural creativo, teniendo en cuenta los valores sociales, la integridad por el respeto a la diversidad cultural, la búsqueda y comprensión de transformaciones e través de cambios concretos y encontrar metodologías que pongan al ser humano como objeto central. 
Ciudadanía como igualdad, implicando que todos los ciudadanos se hacen responsables del cumplimiento de los derechos humanos y las condiciones de vida de la población. 
Una cultura democrática es una construcción permanente surge a partir de la integración de la dignidad humana, la participación, y los intereses de todos los actores sociales, incluyendo al conflicto y la diversidad como constitutivos de lo público. 
La promoción del debate público es tarea de la comunicación. Generar y consolidar redes de dialogo y de producción simbólica que superen a la mera difusión de la información. 
Los procesos comunicacionales como productores de esferas públicas variadas, flexibles y entrelazadas donde conviven lo local, lo regional, lo nacional y lo global. 
Los medios de comunicación como formadores de la opinión pública y definen los procesos culturales aliados con el desarrollo. 
Sociedades mediatizadas, medios de comunicación constructores de la realidad y mediadores de la participación político-social. 
Una función social importante de los medios es la construcción de nuevas culturas políticas gracias a su potencia para instalar nuevas perspectivas en el espacio público: la de género, derechos humanos, etc. 
Necesidad de comunicadores informados, comprometidos y capacitados en la cuestión social, el desarrollo y la perspectiva de derechos humanos. 
La construcción de una democracia para el desarrollo, significa recuperar y fortalecer la institucionalidad democrática, promoviendo el dialogo y la concertación social. Construir ciudadanía con los ciudadanos/as como protagonistas, conductores/as y beneficiarios/as de los procesos de construcción democrática del país. 
Los comunicadores trabajan en procesos de desarrollo y cambio social como facilitadores del dialogo cultural. Implicando: conocer temas del desarrollo, contar con experiencia directa en el trabajo con comunidades, tener la convicción de que todos aportamos algo y sensibilidad para el abordaje de lo intercultural.