Logo Studenta

Milicias y mercenarios

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Geografía histórica
Reporte de lectura 3
Reporte 
“Capítulo XII. De las distintas clases de milicias y de los soldados mercenarios”
En este capítulo de la obra “El Príncipe” de Maquiavelo, podemos ver la idea que él tenía de un verdadero gobierno, y la organización que debe tener.
Es relevante el comentario que sostiene que las bases para un buen estado son: las buenas leyes y las buenas tropas, y como podemos darnos cuenta, esto no se ve en los gobiernos, ya que es muy diferente tener una constitución, y otra cosa es el que se respete, por que como dijeron en las ponencias, las garantías que nos da nuestra constitución son de una nación perfecta, y obviamente estas existen, pero su aplicación queda a consideración de las autoridades.
El autor muestra una división de tropas en un gobierno de su época, a saber, el siglo XVI, sin embargo, se puede trasladar y aplicar parcialmente a la nuestra si tomamos en cuenta la división de poderes, en este capítulo se enfoca en el tema de los mercenarios.
Los primeros hombres con este nombre se tienen registrados en Fenicia, eran contratados para vigilar las ganancias de los comerciantes, pero podían ser contratados también para simplemente saquearlas, bajo un acuerdo previo de recibir un pago tras el robo.
El texto nos dice que eran considerados hombres de mérito voluble, esto se debe a que trabajaban para la persona que los contrataba primero, pero si en ese proceso otra persona le ofrecía más dinero, ellos cambiaban de objetivo.
En palabras del autor, los mercenarios tenían una falta de “amor y motivo” hacia los trabajos que aceptaban, por ello no eran confiables para formar parte de los ejércitos de las ciudades. Toma como ejemplo las ciudades italianas y su inminente falta de seguridad al tener tropas mixtas formadas por hombres de confianza de los príncipes y mercenarios.
Por último, cuando los ejércitos comenzaron a "ahorrarse" el trabajo, comenzaron un momento de decaimiento en el poder de las tropas, lo cual repercute en los problemas que puede llegar a tener una nación al no poder proteger correctamente sus intereses.
Referencia
Maquiavelo, N. (1945) El Príncipe. Secretaría de Educación Pública, pp. 33-39.

Continuar navegando

Otros materiales