Logo Studenta

Mapas Piezométricos - MACHACANDO CANICAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Díaz Carvajal René
Geohidrología 
Grupo 1902
Mapas Piezométricos
Están referidos a una fecha dada y compuestos por superficies piezométricas. Estas últimas corresponde a el lugar geométrico de los puntos que señalan la altura piezométrica de cada una de las porciones de un acuífero referidas a una determinada profundidad. Se las representa mediante líneas de igual altura piezométrica, llamadas líneas isopiezas. Esta altura piezométrica varía en función del tipo de acuífero:
· En los acuíferos libres, la superficie piezométrica coincide, a grandes rasgos, con la superficie freática, es decir, con el límite de saturación. 
· En los acuíferos confinados la superficie piezométrica es más elevada que el techo de los mismos. 
· En los acuíferos permeables por fisuración y/o karstificación y, en general, en acuíferos muy heterogéneos, puede ser una superficie discontinua. 
· En acuíferos detríticos, pueden existir niveles más o menos aislados por lechos semiconfinantes. 
Un caso particular sería el de acuíferos afectados por intrusión marina en los que la piezometría está directamente afectada por la densidad del agua, que varía en función de la salinidad.
En cuanto a las isolíneas, la equidistancia depende de la precisión y la densidad de las medidas, de los valores del gradiente hidráulico, de la escala del mapa y de la precisión de la nivelación. En general, es del orden del metro (0.5, 1 ó 2 m.) para los mapas 1:10.000 y 1:25.000; y de 5 ó 10 metros para los 1:50.000 y 1:100.000.
El fundamento del trazado es clasificado en tres tipos principales: Interpolación interpretativa, interpolación triangular, tratamiento por ordenador.
El fundamento del método es interpolar valores entre puntos cercanos y trazar líneas que unan puntos de igual piezometría y en cada línea isopieza debe figurar su valor. El sentido del flujo del agua, por las razones ya comentadas anteriormente, es desde líneas de mayor altura piezométrica hacia líneas de menor altura piezométrica.
Entre sus uso principales figuran:
· Conocer el sentido del flujo.
· Diferenciar áreas de recarga y descarga.
· Identificar divisorias hidrogeológicas.
· Manifestar relaciones río – acuífero.
· Mostrar diferencias de parámetros hidrodinámicos.
En general son de suma relevancia en los estudios geohidrológicos e hidrológicos, ya que permiten conocer mediante una representación relativamente sencilla , diversas características y parámetros cruciales del manto freático. Así como las interacciones del flujo propio del recurso hídrico con otros medios o condiciones tales como el suelo, otros cuerpos de agua, pozos de inyecciones o extracciones, etc. Debidamente adaptados al objetivo perseguido y lugar requerido pueden cumplir un papel fundamental en el conocimiento de la respuesta del acuífero a una gran cantidad de procesos.
Referencias:
· MANUALES DE DISEÑO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO, DE LA CNA (año 2000).
· Manual Técnico de Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de Pozos en las Cuencas de México y del Alto Lerma. Departamento del Distrito Federal, 1986.
Flujo Subterráneo Horizontal
La magnitud de este componente se puede calcular mediante la ecuación de Darcy, conociendo la transmisividad tanto en la periferia como en la base del acuífero, así como los gradientes de energía respectivos. 
Para esto deben realizarse pruebas de bombeo y medición de los niveles piezométricos. Por otro lado, la medición de los niveles piezométricos requiere de la construcción de estaciones de medición.
La cuantificación de la recarga subterránea horizontal o flujo subterráneo proveniente de zonas aledañas al área en cuestión, se puede obtener a partir del gradiente hidráulico (i) y la transmisividad del acuífero (T), obtenidos de las equipotenciales de la red de flujo y de pruebas de bombeo a caudal constante, respectivamente. El gradiente es igual al cambio de elevación “Δh” entre la longitud “l” en que ocurre, medida esta última en la dirección perpendicular a las líneas equipotenciales o paralela a las líneas de corriente.
En acuíferos libres esta es numéricamente igual al rendimiento específico, por lo que la expresión para la velocidad real de acuerdo a Darcy es:
Y siendo simplificado: 
En donde:
· Q es el caudal.
· T la transmisividad.
· i el gradiente hidráulico. 
· B el ancho del canal de flujo. 
Para obtener los flujos de entrada y salida, las zonas de recarga y descarga se dividen en tantos canales de flujo como se quiera, de acuerdo con la uniformidad de las líneas equipotenciales o de corriente y de la transmisividad.. El caudal total de entrada por flujo horizontal (EH) es la suma de los correspondientes a cada canal de flujo es decir:
Donde: 
· nc es el número de canales de flujo de entrada y/o salida. 
· t es el intervalo de tiempo considerado para plantear el balance.
En resumen conociendo que la transmitividad es la tasa de flujo bajo un determinado gradiente hidráulico a través de una unidad de anchura de acuífero de espesor dado, y saturado. Y que fluye a través de una determinada volumen, definida por una altura que es el gradiente y un ancho de canal. Obteniendo un volumen que fluye en determinado tiempo, y posteriormente se divide en diferentes canales que permitan conocer este flujo el cual no es constante en diversos puntos. Este flujo es uno de los dos más relevantes en el flujo del manto freático, siendo el otro el flujo vertical, por lo que su correcto análisis e instrumentación es de gran relevancia en el estudio del recurso hídrico en flujo a través del suelo.
Referencias:
· MANUALES DE DISEÑO DE AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO, DE LA CNA (año 2000).
Díaz Carvajal René
 
Geohidrología 
 
Grupo 1902
 
 
 
Mapas Piezométricos
 
Están
 
referidos 
a una fecha dada y co
mpuestos por superficies piezométricas. Estas 
últimas
 
corresponde a el l
ugar geométrico de los puntos que señalan la altura 
piezométrica de cada una de las porciones de un acuífero referidas a una determinada 
profundidad. Se las representa mediante líneas de igual 
altura piezométrica, llamadas 
líneas isopiezas. 
Esta altura p
iezométrica 
varía
 
en función del tipo de acuífero
:
 
·
 
En los acuíferos libres, la superficie piezométrica coincide, a grandes rasgos, con la 
superficie freática, es decir, con el límite de saturación. 
 
·
 
En los acuíferos confinados la superficie piezométrica es más
 
elevada que el techo 
de los mismos. 
 
·
 
En los acuíferos permeables por fisuración y/o karstificación y, en general, en 
acuíferos muy heterogéneos, puede ser una superficie discontinua. 
 
·
 
En acuíferos detríticos, pueden existir niveles más o menos aislados por 
lechos 
semiconfinantes. 
 
Un caso particular sería el de acuíferos afectados por intrusión marina en los que la 
piezometría está directamente afectada por la densidad del agua, que varía en función de 
la salinidad.
 
En cuanto a las isolí
neas, 
l
a equidistancia depende de la precisión y la densidad de las 
medidas, de los valores del gradiente hidráulico, de la escala del mapa y de la 
precisión de 
la nivelación. En general, es del orden del metro (0.5, 1 ó 2 m.) para los mapas 1:10.000 y 
1:25.000; y de 5 ó 10 metros para los 1:50.000 y 1:100.000.
 
El fundamento del trazado es clasificado en tres tipos principales:
 
Interpol
ación 
interpretativa
, 
i
nterpolación triangular
, t
ratamiento por ordenador
.
 
El fundamento del método es interpolar valores entre puntos cercanos y trazar líneas que 
un
an puntos de igual piezometría y e
n cada línea isopieza debe figurar su valo
r. El sentido

Continuar navegando