Logo Studenta

empresa socialmente responsable-1 docx - Ian Giovanni Monroy Ovando

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Empresa socialmente responsable.
¿Qué es una empresa socialmente responsable?
Dentro de esto debemos dejar en claro que no es lo mismo la empresa que practica la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y aquella organización socialmente responsable. La RSE comprende los distintos programas que cumplen las empresas con la finalidad de mejorar la calidad de vida de su público interno y compensar o apoyar al entorno. Por otra parte, Empresas Socialmente Responsables (ESR) son aquellas cuyas relaciones con su público interno se basan en la equidad y la confianza, además están socialmente comprometidas con el entorno, dejando a un lado lo asistencialista y paternalista.
Anteriormente se asumía que la responsabilidad de las empresas era únicamente el generar utilidades, actualmente este concepto es obsoleto dado que en la actualidad además de generar utilidades para los accionistas, la empresa debe de tomar en cuenta que las acciones a realizar a futuro afectaran o beneficiaran sus actividades además de la vida de sus empleados laboralmente.
Las organizaciones de todo el mundo, y sus partes interesadas, son cada vez más conscientes de la necesidad y los beneficios de un comportamiento socialmente responsable. El objetivo de la responsabilidad social es contribuir a un desarrollo sostenible. El compromiso de una organización con el bienestar de la sociedad y el medio ambiente se ha convertido en un criterio central para medir su desempeño general y su capacidad para continuar operando eficazmente. Esto, en parte, es un reflejo del creciente reconocimiento de que necesitamos asegurar ecosistemas saludables, equidad social y buena gobernanza organizacional. Para que una empresa sea socialmente responsable se debe de aplicar la NORMA ISO 26000 la cual consiste en lo siguiente:
1 objeto y campo de aplicación.
2 términos y definiciones.
3 comprender la responsabilidad social.
3.1 La responsabilidad social de las organizaciones: antecedentes históricos.
3.2 Tendencias actuales en responsabilidad social.
3.3 Características de la responsabilidad social.
3.4 El Estado y la responsabilidad social.
4 principios de la responsabilidad social.
4.1 Generalidades.
4.2 Rendición de cuentas.
4.3 Transparencia.
4.4 Comportamiento ético.
4.5 Respeto a los intereses de las partes interesadas.
4.6 Respeto al principio de legalidad.
4.7 Respeto a la normativa internacional de comportamiento.
4.8 Respeto a los derechos humanos.
5 reconocer la responsabilidad social e involucrarse con las partes interesadas.
5.1 Generalidades.
5.2 Reconocer la responsabilidad social.
5.3 Identificación e involucramiento con las partes interesadas.
6 orientación sobre materias fundamentales de responsabilidad social.
6.1 Generalidades.
6.2 Gobernanza de la organización.
6.3 Derechos humanos.
6.4 Prácticas laborales.
6.5 El medio ambiente.
6.6 Prácticas justas de operación.
6.7 Asuntos de consumidores.
6.8 Participación y desarrollo de la comunidad.
7 orientación sobre la integración de la responsabilidad social en toda la organización.
7.1 Generalidades.
7.2 Relación de las características de una organización con la responsabilidad social.
7.3 Comprender la responsabilidad social de una organización.
7.4 Prácticas para integrar la responsabilidad social en toda la organización.
7.5 Comunicación sobre responsabilidad social.
7.6 Aumentar la credibilidad en materia de responsabilidad social.
7.7 Revisión y mejora de las acciones y prácticas de una organización en materia de responsabilidad social.
7.8 Iniciativas voluntarias para la responsabilidad social.
Una vez aplicada esta Norma correctamente se podrán apreciar algunos veneficios como lo son:
· Ventaja competitiva.
· Reputación.
· La capacidad de atraer y retener trabajadores o miembros, clientes y usuarios.
· El mantenimiento de la moral, el compromiso y la productividad de los empleados.
· La percepción de los inversores, propietarios, donantes, patrocinadores y la comunidad financiera.
· Relaciones con empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores, pares, clientes y la comunidad en la que opera.
¿Cómo se hace una empresa socialmente responsable?
“La responsabilidad social empresarial es el ejercicio ético de la competitividad” (Guédez, 2006, p.83). Esta visión remite hacia una axiológica que debe preponderar en el ejercicio de todas las actividades de las empresas, en la que el compromiso, el deber y las acciones están coherentemente alineados.
Para que una empresa sea socialmente responsable debe implementar acciones de análisis para alcanzar su objetivo con ayuda de las ya mencionadas relaciones que se tendrán que establecer además de expectativas que deberán ser cumplidas en su totalidad a base de formar niveles de responsabilidad tanto grupal como individual, como, por ejemplo:
· Dimensión económica interna: responsabilidad se enfoca a la generación y distribución del valor agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no sólo las condiciones de mercado sino también la equidad y la justicia. Se espera de la empresa que genere utilidades y se mantenga viva y pujante (sustentabilidad).
· Dimensión económica externa: implica la generación y distribución de bienes y servicios útiles y rentables para la comunidad, además de su aportación a la causa pública vía la contribución impositiva. Asimismo, la empresa debe participar activamente en la definición e implantación de los planes económicos de su región y su país.
· Dimensión social interna: implica la responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas, directivos, colaboradores y proveedores para el cuidado y fomento de la calidad de vida en el trabajo y el desarrollo integral y pleno de todos ellos.
· Dimensión sociocultural y política externa: conlleva a la realización de acciones y aportaciones propias y gremiales seleccionadas para contribuir con tiempo y recursos a la generación de condiciones que permitan y favorezcan la expansión del espíritu empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades y, por tanto, a un entorno de mercado favorable para el desarrollo de su negocio.
· Dimensión ecológica interna: implica la responsabilidad total sobre las repercusiones ambientales de sus procesos, productos y subproductos; y, por lo tanto, la prevención —y en su caso remedio— de los daños que causen o pudieran causar.
· Dimensión ecológica externa: conlleva a la realización de acciones específicas para contribuir a la preservación y mejora de la herencia ecológica común para el bien de la humanidad actual y futura.
Sin embargo, la empresa para definirse como socialmente responsable debe en su filosofía de gestión formular y poner en práctica acciones efectivas en materia social, con lo cual se vislumbre la relación entre productividad, comunidad y medio ambiente. Visto de esta forma la empresa dejaría de ser un ente individualista para convertirse en una institución colectiva, dialéctica y responsable con su entorno. (Añez y Bonomie, 2010, p. 154).
Requisitos para una empresa socialmente responsable.
Para ser una empresa socialmente responsable se debe de contar con el distintivo ESR otorgado por la CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía) y la AliaRSE (Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial), para obtener el distintivo se deben de cumplir los requisitos citados, sin embargo, este distintivo debe de ser renovado año con año y cualquier empresa funcional puede solicitarla; los requisitos para las empresas son:
1. Nombrar a un ejecutivo responsable ante Cemefi, para conducir el proceso de obtención del Distintivo ESR®.
2. Completar la inscripción administrativa, que consiste en:
a) Pagar la cuota de inscripción correspondiente.
b) Enviar a Cemefi los siguientes documentos (en formato electrónico), a la dirección
distintivo@cemefi.org:
· Formato de registro debidamente llenado.
· Comprobante del pago de cuota de inscripción.
· Logotipo de la empresa en alta resolución.
c) Las empresas que participan por primera vez deberán adjuntar:
· Carta de exposición de motivos para participar en el proceso(formato libre).
· Carta declarando que conoce y asume el Decálogo de Empresa Socialmente
Responsable, ambas firmadas por el Director General de la empresa.
· Código de Ética y Conducta.
· Política de Responsabilidad Social Empresarial (lineamientos de RSE).
· Comité de Responsabilidad Social Empresarial (¿cómo se conforma y cuándo sesiona?).
d) La inscripción administrativa se lleva a cabo entre los meses de julio y noviembre regularmente.
Importante: Para considerar completa su inscripción administrativa, deberá enviar todos los documentos requeridos en un sólo correo electrónico.
3. Inscribir o actualizar el registro de la empresa en el sistema electrónico (http://esr.cemefi.org).
4. Responder en su totalidad el Cuestionario asignado en el sistema electrónico y subir la información y evidencias que respalden las respuestas proporcionadas por la empresa.
Importante: Cemefi asignará a cada empresa un cuestionario diagnóstico en línea, de acuerdo con el tamaño y años de participación.
Las empresas inscritas recibirán:
1. Constancia de inscripción, que será enviada vía correo electrónico.
2. Acceso al sistema electrónico para el diagnóstico del Distintivo ESR® 2019, correspondiente a su categoría, a partir de agosto de 2018.
3. Guía de participación del Distintivo ESR® 2018(9).
4. Beca para un participante al Taller de Introducción a la RSE y Capacitación para el uso del sistema electrónico (sujeto a disponibilidad).
Aplicación en el trabajo.
1.- Objeto y campo de aplicación:
El objetivo de la Norma consiste en orientar a todo tipo de organizaciones sobre:
a) conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social:
· Código de Conducta: Declaración formal y explícita de los valores y compromisos de la organización. Es un documento en el que se recoge la intención de la organización de someterse a una autorregulación vinculante en lo relativo a la RSE.
· Desarrollo local: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sugiere que el desarrollo local puede ser visto “como un proceso por medio del cual un cierto número de instituciones o personas se movilizan en una localidad determinada con el fin de crear,
· reforzar y estabilizar actividades utilizando de la mejor manera posible los recursos del territorio.”
· Desarrollo sostenible: Formas de progreso que satisfacen las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras para alcanzar sus necesidades.
· Diversidad: Se refiere a las diferencias entre los grupos de personas – edad, género, antecedentes étnicos, raza, creencia religiosa, orientación sexual, discapacidad física o mental, y más.
· Eficiencia: Alcanzar unos objetivos al menor coste posible.
· Estrategia empresarial: Conjunto de criterios y reglas de decisión que tratan de hacer corresponder los recursos de la organización con su contorno y, en particular, con las expectativas de sus grupos de interés.
· Ética de la empresa: Aplicación de los principios generales de la ética a un campo específico de acción humana: la empresa.
· Excelencia: Cambio de cultura de la empresa que permite la mejora continua, la satisfacción de las clientas y de los clientes – a nivel externo e interno- y la colaboración dentro y fuera de la organización.
· Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial : Reconocimiento e integración en la gestión y las operaciones de la organización de las preocupaciones sociales, laborales, ambientales y de respeto a los derechos humanos que generen políticas, estrategias y procedimientos que satisfagan dichas preocupaciones y configuren sus relaciones con sus interlocutores.
· Gestión Responsable de la cadena de proveedores: Consiste en el control y gestión del impacto económico, social y ambiental de las prácticas de aprovisionamiento de una empresa. Para eso actúa en dos frentes: Asegurando que sus prácticas hacia las entidades proveedoras son éticas, mediante el establecimiento y cumplimiento de un código de conducta interno y asegurando que solo escogen entidades proveedoras que controlan y gestionan su impacto social y ambiental.
· Gestión responsable de la relación con los clientes: Consiste en el control y gestión del impacto económico, social y ambiental de las prácticas de mercadotecnia, comercialización, atención a los
· clientes y clientas, y salud y seguridad de los productos de una empresa.
· Gobierno corporativo: Los sistemas y procesos de dirección y control de una empresa. La estructura de gobierno especifica la distribución de derechos y obligaciones entre sus distintas partes (consejo, personal directivo, accionistas y otros grupos de interés) y establece las reglas para la toma de decisiones empresariales. Mediante eso también facilita la estructura mediante la cual la empresa establece sus objetivos y los mecanismos de control.
· Grupos de interés (Stakeholders): Cualquier persona o grupo interno o externo a la organización que pueda afectar o ser afectado por las políticas, objetivos, decisiones y acciones de esta. Se utiliza también la expresión “partes interesadas” para referirse a este mismo concepto.
· Imagen corporativa: La evaluación global que una persona o grupo hace de una organización, a partir de sus creencias y sentimientos hacia esta.
· Inversión socialmente responsable, inversión RSE: Aquel al que a los tradicionales criterios financieros añade criterios sociales y ambientales. Es decir, es la inversión que restringe su universo al de las empresas capaces de acreditar buenas prácticas en materia de RSE.
· Inversiones en la comunidad: Consiste en la incorporación de una misión social dentro de las inversiones empresariales, quizás buscando una rentabilidad financiera o renunciando a esta a cambio de una rentabilidad social. A diferencia de las donaciones, las personas y entidades inversoras reclaman un pago al menos igual a la inversión desembolsada.
· Licencia social para operar: El concepto de licencia social para operar se deriva de la teoría de los grupos de interés y se refiere al respaldo de estos grupos a una empresa para el desarrollo de su actividad.
· Mercadotecnia (Marketig) con causa: Es la herramienta promocional de la empresa que trata de combinar la RSE con el objetivo de rentabilidad mediante campañas de captación de fondos a favor de causas sociales, vinculadas a la venta de sus productos o servicios.
· Memorias de sostenibilidad: Instrumento eficaz para la toma de decisiones y como herramienta fundamental para la comunicación. Son similares a los informes financieros que las empresas elaboran anualmente, pero pretenden ofrecer una visión de su triple línea de resultados (sostenibilidad: económica, ambiental y social).
· Misión: Propósito genérico que expresa la razón de ser de la organización.
· Norma: Conjunto de procedimientos, prácticas y especificaciones aceptadas ampliamente.
· Norma ISO 14001: Norma internacional aplicable a cualquier organización que voluntariamente desee implantar, mantener al día y mejorar un sistema de gestión ambiental y obtener la certificación de este sistema por una organización externa e independiente.
· PYME: Pequeñas y Medianas Empresas. Dentro de la PYME pueden distinguirse tres categorías, según el número de trabajadores con los que cuenta: la micro, la pequeña y la mediana.
· Pacto mundial (Global compact): Directrices de las Naciones Unidas para que las actividades de las empresas respeten los derechos humanos, hagan efectivo un desarrollo sostenible y se adhieran a las normas universales, tanto ambientales como sociales.
· Patrocinio: Es la colaboración empresarial con un evento que reporte un alto beneficio comunicativo a la empresa, por la difusión publicitaria de este. Las actividades patrocinadas no suelen ser “de interés general” y no suelen dirigirse a resolver una necesidad social.
· Plan estratégico ambiental: Programa que establece los objetivos y las líneas de actuación en materia ambiental. Se concreta en proyectos que implican mejoras en términos de eficiencia ecológica y ambiental en las diferentesáreas de negocio de la empresa.
· Política ambiental: Declaración por parte de la organización de sus intenciones y principios en relación con su comportamiento ambiental general que proporciona un marco para su actuación y para el establecimiento de sus objetivos y metas ambientales.
· Responsabilidad Social Empresarial: Supone prácticas de negocio transparentes y basadas en valores éticos, integrando en sus actividades tradicionales la preocupación por el ambiente y la sociedad. De esta manera, se tienen en cuenta, en la toma de decisiones, las obligaciones y compromisos legales y éticos, nacionales e internacionales con los grupos de interés, que se derivan de los impactos que la existencia, actividad y operación de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, ambiental y de los derechos humanos.
· Reputación corporativa: El conjunto de valores que los diversos grupos de interés de la organización atribuyen a esta.
· Seguimiento: Proceso de recopilación periódica de información para controlar los resultados con arreglo a determinados criterios.
· Sistema de gestión ambiental: Parte del sistema de gestión de la empresa que incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desenvolver, implantar, llevar a cabo, revisar y
· mantener al día la política ambiental.
· Sistema de gestión de RSE: Herramienta destinada a implementar la estructura organizativa, los procedimientos y las actuaciones concretas que permitan llevar a efecto la política de RSE de la organización.
· Sostenible: Que puede mantenerse por sí solo, como lo hace, por ejemplo, un desarrollo económico sin ayuda exterior ni disminución de los recursos existentes.
· Triple balance: Técnica que permite a la empresa reunir información cuantitativa y cualitativa sobre sus actuaciones sociales, económicas y ambientales con la finalidad de seguir de manera objetiva el desarrollo de sus actividades en el campo de los recursos humanos y medir su desempeño en la
· implantación de programas de carácter social (tanto internos como externos).
· Ventajas competitivas: Pueden definirse como las características o atributos que posee un producto o un proceso productivo que confieren a una empresa cierta superioridad sobre sus entidades competidoras y les permite obtener beneficios que superan la media de su sector.
· Verificación: Certificación por un agente auditor externo de la validez, la pertinencia y la exhaustividad de los registros, informes o declaraciones de una empresa.
· Verificación RSE: Supone comprobar o examinar que los sistemas, procedimientos, indicadores o cualquier otro aspecto relacionado con la RSE de la organización se ajusta a los criterios establecidos. La verificación se entiende como un proceso previo a la auditoria, siendo esta más completa, profunda y rigurosa en su examen.
· Visión: Declaración que expresa el futuro deseado de la organización.
· Voluntariado de empleados: Es la cesión de parte de la jornada laboral de una persona empleada para realizar labores sociales en o con una organización no lucrativa.
b) antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social.
La RSE surge en Estados Unidos a finales de los años 50 y principios de los 60, a raíz de la Guerra de Vietnam y otros conflictos mundiales, como el apartheid. Despierta el interés en los ciudadanos que comienzan a creer que, a través de su trabajo en determinadas empresas o comprando algunos productos, están colaborando con el mantenimiento de determinados regímenes políticos o con ciertas prácticas políticas o económicas éticamente censurables.
La sociedad comienza a darse cuenta del impacto de las empresas u organizaciones en su entorno y piden una mayor revisión de este efecto. Así nace la responsabilidad social empresarial, como una tendencia que no debe ser interpretada como una moda pasajera o un capricho.
El concepto Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es acuñado por primera vez en 1953 por el estadounidense  Howard R. Bowen, economista americano y llamado padre de la RSE, en su obra "Social Responsibilities of the Businessmen" en la que el autor apelaba a la responsabilidad social de las corporaciones para producir, no sólo bienes y servicios, sino devolver a la sociedad parte de lo que ésta les había facilitado. La ética y los valores empresariales empiezan a tratarse en el mundo universitario y es en los años 60 y 70 cuando realmente se desarrolla el debate académico sobre los fines de la empresa.
Las contribuciones más notables a la definición del concepto de responsabilidad social se dieron a partir de la década de 1970 e incluyeron las obras de Archie Carroll, Davis, Eells y Walton, Johnson, Preston y Post, Sethi y Steiner. Es el año 1979 cuando Carroll define por primera vez las responsabilidades de la empresa como económicas, legales, éticas y filantrópicas, haciendo hincapié en la voluntariedad de la ética y la filantropía al situarlas a continuación de la legalidad.
Fue Carroll quién desarrolló la "Teoría de la pirámide" (1991) en la que plantea estas cuatro clases de responsabilidades sociales de las empresas vistas como una pirámide, hay responsabilidades que se encuentran en el fondo de la pirámide y que son, por tanto, la base sobre la que se apoya otro tipo de responsabilidades.
Durante la década siguiente se continúa profundizando en estas ideas y se integra el discurso socialmente responsable a la dirección estratégica a través de la introducción de la Teoría de los Stakeholders (Freeman, 1984) que, desde un punto de vista todavía instrumental, habla de tener en cuenta a los diferentes grupos afectados por la empresa que pueden contribuir a sus logros como clientes, sociedad o empleados.
A partir de los noventa ya no se considera a la responsabilidad social empresarial como un fenómeno aislado dentro de la empresa, sino que atraviesa transversalmente a las diferentes áreas de la organización. En 1996, Peter Drucker complementa este punto de vista afirmando que "cada organización debe asumir la plena responsabilidad por el efecto que tenga en sus empleados, en el entorno, en los clientes y en cualquier persona o cosa que toque. Eso es responsabilidad social".
c) principios y prácticas relacionadas con la responsabilidad social.
La responsabilidad social empresarial o corporativa (RSEC) es un estilo de llevar la gestión empresarial, que en parte reconoce e incorpora la relación de permanente interdependencia que existe entre la empresa y sus interlocutores, cuyos intereses comunes se asumen para el mutuo beneficio. Para tal fin, la empresa, sea una organización del tamaño o magnitud que se trate, o bien de una dimensión sólo familiar, debe armonizar en su actividad de producir, comercializar o vender el escenario de la rentabilidad económica y de la estabilidad financiera, con los derechos humanos y los derechos laborales, con el bienestar social, la garantía integral y la protección ambiental. De este modo, de manera conjunta con la sociedad civil y el Estado, la empresa en general asume un rol fundamental en el proceso destinado al respeto de los derechos laborales, de los derechos humanos, de la justicia y de la equidad de género para lograr una sociedad más justa, equilibrada y sustentable. Idealmente, la empresa que se involucra en el tema de la RSE, o que actúa bajo esas premisas, daría origen a una cadena virtuosa, que conecta y genera una dinámica simétrica de acción orientada por estos principios y valores, con un sin número de actores sociales, partiendo por sus trabajadores y llegando a la comunidad, que intervienen en su proceso social, productivo, económico y comercial.
d) materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social.
Las 7 Materias Fundamentales de la RSE, según la ISO 26.000 son las siguientes:
1. Gobernanza de la Organización. Se encuentra presente en cada uno de los temas fundamentales; está constituida por los procedimientos, políticas, manuales que regulany organizan el modo de hacer negocios.
2. Derechos Humanos. Derecho a pago justo, jornada laboral justa, entorno laboral seguro, entre otros. Tanto la empresa debe cumplirlos, así como su cadena directa de valor.
3. Prácticas laborales. Es la puesta en práctica en el lugar de trabajo, condiciones laborales, procesos de contratación, modo de operación con el personal.
4. Medio Ambiente. Prácticas de gestión ambiental
5. Prácticas justas de operación. Cadena de valor, proveedores.
6. Asuntos de consumidores. Relación con los clientes.
7. Participación y desarrollo de la comunidad. Al haber logrado una buena relación y desarrollo del entorno y sus condiciones con los clientes internos se puede realizar trabajo de campo en la comunidad.
e) integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente responsable en toda la organización y, a través de sus políticas y prácticas relacionadas, dentro de su esfera de influencia.
Las empresas de hoy se están dando cuenta de que el éxito no depende sólo de la obtención de utilidades, sino que se requiere contribuir con todos los que participan en ellas para hacerlas más competitivas y enfrentar un mundo cada vez más globalizado. Para lograr esto deben emprender acciones de responsabilidad social empresarial (RSE); sin embargo, existe confusión sobre el concepto y algunas empresas que dicen ser socialmente responsables no lo son totalmente.
Se estudiaron cuarenta empresas de Mérida, Yucatán, México. Su objetivo fue verificar qué entienden por RSE sus directivos, si creen que es necesaria para el éxito de sus empresas y si éstas son socialmente responsables. Además se determinó cuáles son sus acciones de RSE en caso de llevarlas a cabo.
Los resultados muestran que para la mayoría de los participantes, RSE es mejorar la calidad de vida del personal y la contribución a la sociedad. Sin embargo, sus acciones se orientan principalmente hacia el trato e imagen ante el cliente, con el objetivo de vender más. Son pocos los que se refirieron al cuidado y preservación del medioambiente o al tema de la filantropía. En ninguna de las empresas se cumple el concepto completo, por lo que no pueden llamarse socialmente responsables en el sentido amplio y estricto de su significado.
f) identificación e involucramiento con las partes interesadas.
Para reconocer a quienes estarán presentes durante el proceso de elaboración del proyecto se debe de plantear las siete materias fundamentales de la RSE para que todos estén conformes y no se creen disputas.
g) comunicación de compromisos, desempeño y otra información relacionados con la responsabilidad social.

Continuar navegando