Logo Studenta

Analisis y Relacion entre pelicula-lectura - Guadalupe Zavala (8)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EDUCACION INCLUSIVA
MA: GUADALUPE ZAVALA LARA
Hacia las aulas inclusivas” (Stainback, 1999)
Contestar las siguientes preguntas:  
¿Cuál es la diferencia entre integración e inclusión? Mientras en el ámbito educativo la Integración se fija como objetivo el reintegrar al alumno o a determinado grupo a la vida escolar y a su comunidad de la que se ven excluidos; se le prepara a su integración para su adaptación, competitividad previa a la integración con la población “normal”.
Y en el caso de la Inclusión se centra en considerar e incluir a todos los niños y niñas en la vida educativa y social a su entorno educativo y su barrio, lo que implica que no solo sea parte de la clase. El objetivo y enfoque se basa en diseñar sistemas mejor estructurados acorde a las necesidades que incluyan a todas y todos los alumnos, sin discriminar a quienes son considerados con necesidades diferentes; se trata de no dejar a nadie fuera de la vida escolar en un plano educativo, físico y social.
Para cada uno de ellos se considera que la responsabilidad se sitúa en el personal de la escuela quienes deben preparar e intervenir a cada situación que satisfaga las necesidades de cada uno de los alumnos en su derecho a la educación, para su desarrollo humano. Se usa como recurso a todo el personal disponible para que aporte sus conocimientos, experiencia y tiempo en el diseño de programas educativos especiales y compensatorios
¿Qué se entiende por Comunidad? de acuerdo con Flynn (1989) es un grupo de individuos que han aprendido a comunicarse entre ellos con sinceridad, cuyas relaciones son más profundas que sus apariencias, dentro de sus interacciones se establecen compromisos significativos en un sentido de identidad propia a su cultura, que les permite colaborar, estimular e intervenir a criterio y alcance de cada sujeto que la integra.
¿Cuáles son las ventajas de las escuelas inclusivas? Son comunidades que se centran en el modo de organizarse de tal manera que todos crean sentido de pertenencia, se sienten ligados, aceptados, cada uno brinda apoyo a sus compañeros y a los demás miembros de la comunidad escolar, al tiempo que se satisfacen sus necesidades educativas.
 
¿Cuáles son las características de las aulas inclusivas? 
· Ayudar a los alumnos con discapacidades o desventajas a "adaptarse a la normalidad".
· Las clases se organizan de forma heterogénea y se estimula e impulsa a cada alumno.
· Parten de la filosofía que todos los niños pertenecen al grupo y pueden aprender en la vida normal de la escuela y su comunidad, es decir, se valora la diversidad.
· Las reglas de las aulas inclusivas, representan los derechos de cada miembro y el tratamiento justo e igualitario con base al respeto mutuo.
· Se ofrece apoyo y asistencia a los alumnos para ayudarles a conseguir los objetivos curriculares adecuados, los cuales se adapta, se amplía o ambas cosas.
· Se prestan determinados servicios y ayudas a los alumnos de aulas inclusivas para satisfacer las necesidades educativas del estudiante en un ambiente natural lo que:
a) Fomenta las redes naturales de apoyo: se establecen relaciones naturales, activas y de ayuda entre compañeros, así corno entre todo el personal de la escuela. 
b) Promueve la cooperación y colaboración, en vez de actividades competitivas e independientes.
c) Adaptación al aula: se modifica el sistema de apoyo y los proyectos curriculares que cubra necesidades a la asistencia especializada, al tiempo que otros estudiantes de la misma clase se benefician de los contenidos.
d) Refleja más flexibilidad de quienes integran la comunidad para modificar los objetivos iniciales sobre la participación.
En ellas se fomenta la autoestima, el orgullo por los logros, el respeto mutuo y el sentido de pertenencia al grupo y de valía personal entre los miembros de la comunidad. Como menciona Wilkinson (1980): "... las personas son interdependientes; todo el mundo tiene una función y un papel que desempeñar y eso mantiene unidos a los individuos y forma una comunidad" (p. 452).
Con base en el caso de la película “estrellas en la tierra”  
¿Se da el proceso de integración o de inclusión? ¿O se da una “combinación”? se da una combinación de integración e inclusión. La trama de la película se centra sobre la historia de un pequeño de 9 años, quien sufre segregación por parte de su profesora, compañeros e incluso de su padre, debido a diferentes fracasos escolares, al ejecutar mal todas sus tareas y actividades, como leer, escribir, sumar, atarse las agujetas y sus constantes distracciones. Su entorno lo etiqueta como niño problema, retrasado, rebelde por su falta de atención y su bajo rendimiento. Lo que provoca que el pequeño sufra de constantes castigos y esto lo orilla al aislamiento y constante depresión justo por la falta de destreza comparado a lo normal o lo que destaca al común.
Al ser enviado al internado por su padre, como castigo a su indisciplina y falta de intención al cambio, el pequeño se topa con un compañero, quien lo incita constantemente a integrarse al grupo. En lo opuesto son los profesores que sesgan, castigan y hostigan al pequeño, lo que crea un sentimiento de frustración donde parece que para nadie es evidente su necesidad de atención diferenciada.
Mientras que la inclusión se percibe durante la escena donde el docente Ram Nikumbh llega al internado como suplente de la materia de artes, quien decide intervenir al observar características diferentes sobre, el niño Ishaan Awasthi en relación al resto del grupo, durante su presentación y en el transcurso de sus clases, se percata y confirma que es un estudiante con necesidades especiales, debido a su dislexia (dificultad especifica en el aprendizaje de la lectura y escritura), de la cual ni la familia se había percatado, con la cual se pone en contacto con el propósito de hacerles saber; así como el de conocer antecedentes y así profundizar la dimensión del problema.
No solo empatiza de forma personal, sino indaga sus necesidades e intereses en conjunto con la familia y así diseña, la estrategia de crear un concurso de pintura, que involucra e incentiva a todos, estimulando de forma intencionada al pequeño Ishaan quien destaca y gana dicho concurso, pues es una de sus habilidades que tiene mayormente desarrollada.
En la película ¿se observa una “comunidad”? Si, se muestra justo en el instante en que se descubre que el pequeño Ishaan, no solo es un brillante pintor, se sitúa donde la población escolar comprende con ello, cada uno puede lograr manejar diferentes destrezas, se reconoce, se acepta e integra de una forma más empática al contexto, se apoya a cada uno de las áreas de aprendizajes disponibles, reconociendo que no pueden generalizar, ni deben llevarse al mismo ritmo.
 
¿El aula tiene características de aula inclusiva? ¿cuáles?   
Identifico que en general en ambos ámbitos escolares que aborda la película, se ejercen trato igualitario, no integral, más basado en competencias y capacidades, con aprendizajes y contenidos homologados, con un régimen autoritario, con sesgos muy marcados por quienes no logran a ritmo los aprendizajes, no se brinda apoyo o atención a las necesidades particulares de los alumnos, incluyendo la discapacidad del hijo del director tanto en el plantel escolar como en el internado.
Ante ello, como cita el autor sobre Coleman y Hoffer mencionado en el texto lanzan la hipótesis de que algunos problemas sobre la educación en general pueden deberse a esta ausencia de comunidad que en muchas escuelas genera una sociedad cada vez más urbana, compleja y despersonalizada.  Es fundamental considerar que el rol del maestro es crucial para el desempeño, su función al llevar el modelo ante sus alumnos, actitud, empatía y aceptación a cada alumno, se sitúa en los valores e inclusión sobre la red de apoyo y en las actividades de aula.
 
Aunque podría ser inclusiva posterior al desenlace, ya que en este denota conciencia por parte del director, los profesores, alumnos y familias, ese cambio de aceptación e integración haciael excluido Ishaan, tomando en cuenta la importancia de la iniciativa del profesor suplente de arte, quien detecta y diagnostica la dislexia en el alumno, empatizando apegado a su vivencia sobre la falta de comprensión y apoyo durante su desarrollo para superar el padecimiento (tanto familiar como escolar). Este hace énfasis a cada miembro que el cambio es necesario para el bienestar de quienes integran la comunidad del internado.
Con base en la propuesta del texto ¿Cómo se podría promover un aula inclusiva en el caso de la película? Es un trabajo conjunto que va de lo macro a lo micro y viceversa, es decir, por parte de los líderes y máximas autoridades educativas, el director del plantel escolar, maestros, los alumnos, la familia y su propia identidad. Se trata que cada integrante de la comunidad escolar deben dar sentido al enfoque inclusivo, donde se posibiliten brindar ayuda a todos alumno que presentara alguna discapacidad o desventajas a su adaptación al medio a la normalidad, asi su entorno se convierte en el centro de pertenencia donde se le ofrece mayor oportunidad de productividad y aprendizaje a cada miembro, fomentar solidaridad y colaboración sobre la participación de los padres y las personas que pertenecen a la misma, consolidando el establecimiento del sentido de pertenencia, compromisos, responsabilidades de atención mutua, lazos y amistades, que logren crear instituciones más personalizadas y sensibles. 
 
Resumen o sinopsis del texto “Hacia las aulas inclusivas” (Stainback, 1999) en relación con la película “estrellas en la tierra”.
La definición del padecimiento que da marco a la película y que se relaciona con la lectura sobre las aulas inclusivas, trata sobre la dislexia que es una discapacidad para leer que ocurre cuando el cerebro no reconoce ni procesa apropiadamente ciertos símbolos. estas dificultades en el individuo los lleva a desarrollar otras habilidades presentando un coeficiente intelectual normal y en algunas veces, hasta superior. Este trastorno de aprendizaje de la lectura, suele presentarse asociado a otros; como tener dificultades en la escritura y en operaciones matemáticas (discalculia).
Hacer conciencia que los alumnos con necesidades específicas suelen presentar alteraciones en su vida afectiva, en su rendimiento académico y continuos fracasos que experimentan tanto en el ámbito escolar como en sus actividades de la vida cotidiana, que incluye continuamente acciones o tareas propias del dominio de sus dificultades, si no son diagnosticados a tiempo, como se destaca en la trama de la película con el pequeño Ishaan. 
En el ámbito educativo es el centro escolar donde generalmente se detectan dichas necesidades, en ello se sitúa para cada uno de los que conforman el equipo académico cierto grado de responsabilidad, bajo un enfoque vigente humanista e inclusivo, quienes se encargan de diseñar programas educativos especiales y compensatorias en cada intervención o situación que cubra las necesidades de cada uno de los alumnos para su desarrollo integral. Se generan recursos tanto materiales como de personal a través de disponibilidad en los aportes de conocimientos, experiencia y tiempo. Así se considera que la escuela lleva un programa de inclusión donde todas y todos los alumnos son tomados en cuenta y considerados sin dejar a nadie fuera de la vida escolar en un plano educativo, físico y social. Donde no solo se le integra a su adaptación por ser excluido de la población “normal”.
La función de la comunidad en general es la base del desarrollo humano ya que se conforma como el grupo de individuos que influyen en conductas, lenguaje y formas de convivencia, donde se genera el sentido de pertenencia, dichas relaciones suelen ser profundas sin apariencias, dentro de sus interacciones se establecen compromisos significativos en un sentido de identidad propia a su cultura, que les permite colaborar, estimular e intervenir a criterio y alcance de cada sujeto que la integra. 
Por tanto, una comunidad escolar inclusiva se centra en la organización donde todos participan en la creación de lazos culturales propios, se sienten ligados al pertenecer y ser aceptados, cada uno brinda un rol de apoyo colaborativo a sus compañeros y a los demás miembros de la comunidad escolar, al tiempo que se satisfacen sus necesidades educativas, tomando en cuenta la diversidad ayudando a los alumnos con discapacidades o desventajas para adaptarse a la comunidad, es decir, fomentan redes naturales de apoyo en cooperación y colaboración para su adaptación al aula por la disponibilidad y flexibilidad de quienes la conforman.
 Desafortunadamente nuestro sistema educativo carece de recursos que cubran las demandas de cada uno de las instituciones escolares, la infraestructura de la mayoría las coloca como deficientes y carentes en apego a la inclusión, sus contenidos homologados demerita el perfil curricular y los aprendizajes , prevalece en algunos centros el régimen autoritario que marcan profundos sesgos en poblaciones vulnerables, su calidad deja mucho por cuestionar ante la necesidad de brindar apoyo o atención a las necesidades particulares de algunos alumnos, esto solo por mencionar algunas grandes deficiencias donde se perpetua una sociedad cada vez más urbana, compleja y despersonalizada.
Las principales consecuencias de no llevar a cabo el programa inclusivo en el centro escolar podrían verse reflejados en el fracaso de su alumnado, la deserción, generaciones marcadas por conductas de incapacidad a la productividad, seres humanos inseguros, incapaces de afrontar la realidad a sus dificultades, viviendo múltiples fracasos dentro y fuera de su contexto escolar, viviendo una realidad que le impida superar su nivel de competencia inferior al modelo escolar establecido. Existe otras posibles causas que podrían afectar los aprendizajes como una mala técnica escolar, la exigencia inadecuada o problemas visuales o auditivos. Asimismo, es posible que exista algún trastorno cognitivo, déficit atencional o alguna patología psiquiátrica o neurológica.
El diagnóstico oportuno y el manejo adecuado de corte psicopedagógico deberá consistir en la enseñanza de técnicas que ayuden a que el alumno alcance desarrollar la habilidad necesaria para una autoestima reforzada para sus funciones básicas que promuevan la autogestión y el apoyo mutuo entre quienes integran la comunidad escolar inclusiva, siendo necesarias para aprovechar la diversidad de posibilidades de aprendizaje y enseñanza (capacidades). 
Mi reflexión ante la diversidad es que se debe centrar el desarrollo de la confianza que oriente a los alumnos para que comprendan y aprovechen sus diferencias individuales, promulgar el respeto mutuo y el sentido de comunidad y de apoyo recíproco para enriquecer el funcionamiento del grupo en todo contexto. Una inclusión plena, llena de oportunidades que nos permita conocer mejor al niño (p.ej., visitas a su casa), porque se tiene que comprender desde el primer momento las ventajas de la escuela inclusiva.
Me parece importante reflexionar sobre cuestionamientos planteados por el autor de la lectura sobre: ¿Cómo podemos hacer un uso consciente y deliberado de las diferencias de clase social, género, edad, capacidad, raza e intereses como recursos para el aprendizaje? Donde las diferencias encierran enormes oportunidades de aprendizaje considerando sus distintas características y necesidades al elaborar un currículo básico de lenguaje o signos que ayude a los alumnos a comunicarse mejor con determinadas personas. adaptaciones curriculares, los círculos de amigos, el McGill Action Planning System (MAPS) o la colaboración profesional y entre compañeros.
Referencias
Stainback, S, Stainback, W. y Jackson, J. (1999). Hacia las aulas inclusivas. En: S. Stainback y W..Stainback. Aulas inclusivas (21-35). Madrid: Narcea.
Yesenia Mestizo. (2017, 24 abril). Estrellas en la tierra [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8jvnjH8OWAQ

Otros materiales