Logo Studenta

preinfo-10-f2-nota-45

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
CONSTRUCCIÓN DE UN PUENTE DE WHEATSTONE 
 
Preinforme 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ricardo Andrés Martínez 
 
Cod. 9871913 
 
 
Mauricio Jaramillo Narváez 
 
Cod. 80094062 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA 
 
Laboratorio de Física II 
 
Ing. John Jairo Santa 
 
 
Pereira 
2003 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
El puente de Wheatstone deriva su nombre del físico inglés Sir Wheatstone 
(1802 – 1875), quien trabajó con Michael Faraday y además fue profesor del 
King’s Collage en Londres. 
 
 
En un circuito puente, las disposición de las resistencia que lo caracterizan, 
permiten de manera sencilla medir con gran precisión la magnitud de 
asistencias desconocidas, cuando el puente es llevado a la condición de 
equilibrio, el registro se determina con un galvanómetro de alto sensibilidad, el 
cual actúa como dispositivo indicador. Este circuito se emplea en la ciencia y la 
industria, como un método para convertir temperatura, presión, sonido, luz u 
otras variables físicas en señales eléctricas, para su estudio y medición de 
manera confiable, aunque para medir resistencias del orden de 105 W 
(ohmios), el puente del Wheatstone presenta limitaciones técnicas, el avance 
tecnológico en el desarrollo de dispositivos de esta sólido, permite con la 
instrumentación física y electrónica moderna, medir resistencias hasta 1012 W 
con el empleo de transistores de efecto de campo. 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
II. OBJETIVOS 
 
 
 
 
• Estudiar las características de un circuito puente de Wheatstone 
equilibrado, alimentado con una fuente de corriente directa. 
 
 
• Aplicar el principio del puente equilibrado para medir resistencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. MATERIALES 
 
 
• Fuente de alimentación de corriente directa 6 v 
• Reóstato de 3.3 KW (2 unidades) 
• Bobinas de 35 mH y de 9 mH 
• Galvanómetro 
• Reóstato de 10 KW 
• Cables de conexión 
• Resistencias comerciales de diferentes valores 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
IV. PREINFORME 
 
 
• Exprese por escrito su interpretación de las leyes de Kirchhoff. 
o La suma de las corrientes que llegan a cualquier nodo (o unión) 
debe ser igual a la suma de las corrientes que salen de él. (Un 
nodo o unión, es cualquier punto del circuito en el que las 
corrientes pueden separarse). Es decir, cualquiera que sea la 
corriente que llega a un punto dado de un circuito, debe salir de 
ese punto, ya que tal punto no puede establecer una carga. 
o La suma de las diferencias de potencial a través de cada 
elemento, en torno de cualquier circuito cerrado debe ser cero. Es 
decir, cualquier carga que se mueva en torno de cualquier circuito 
cerrado (sale de un punto y llega al mismo punto) debe ganar 
tanta energía como la que pierde. 
 
 
• Explique métodos diferentes al puente para medir resistencias eléctricas 
e indique qué limitaciones presentan. 
A partir de la ley de Ohm, fácilmente se ve que puede obtenerse la 
resistencia de un conductor si es posible medirse simultáneamente la 
corriente que circula a través de él y la diferencia de potencial. La 
corriente en un circuito se puede medir con un amperímetro conectado 
en serie con el resistor que va a medirse. Desde el punto de vista ideal, 
la resistencia del amperímetro debe ser cero, de modo que no altere la 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
corriente que va a medirse; como cualquier amperímetro siempre tiene 
cierta resistencia, su lectura será algo menor que la corriente verdadera 
que circula por el circuito. Se puede medir la diferencia de potencial a 
través del resistor con un voltímetro conectado en paralelo con él. Un 
voltímetro ideal debe tener una resistencia infinita, de modo que no 
circule corriente por él. En la práctica, la resistencia del voltímetro debe 
ser grande en comparación con la que va a medirse. El efecto del 
voltímetro en el circuito es reducir la resistencia del mismo, provocando 
un aumento en la corriente leída por medio del amperímetro y un cambio 
en la diferencia de potencial que se está midiendo. 
No es recomendable el método del amperímetro – Voltímetro para 
mediciones precisas. 
 
• Elabore una tabla de sustancias conocidas comunes con sus respectivas 
resistividades 
 
 
Algunas sustancias, como los metales y el agua salada, son buenas 
conductoras de la electricidad. Otras, como el caucho, el plástico y el 
vidrio, no permiten el flujo de electricidad. Por esta razón, todos los 
cables que conectan el TV y otros aparatos a los receptáculos eléctricos 
en la pared, generalmente están hechos de cobre recubierto con caucho 
o plástico. El cobre sirve para conducir la electricidad y el caucho evita 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
que los cables se toquen entre sí provocando un corto circuito, o que 
alguien sufra un choque eléctrico al tocarlos. 
 
 
La mayoría de las rocas no son buenas conductoras de electricidad. 
Éstas poseen alta resistividad. Pero una suficiente cantidad de agua se 
filtra a través de los poros o pequeñas aberturas en la roca. A menudo 
esta agua contiene sal disuelta en ella, la cual es una buena conductora 
de la electricidad. La roca porosa que está embebida en agua salada, 
conducirá la electricidad bastante bien ya que el líquido en sus poros 
posee baja resistividad. 
 
• Explique ¿Cómo se conoce el valor de una resistencia empleando el 
código de colores? 
 
Identificar un resistor no es una tarea muy complicada, note que la mayoría, salvo 
los de montaje superficial, poseen 4 bandas de colores, 3 de idénticas 
proporciones y una más alejada de éstas. Estas bandas representan el valor real 
del resistor incluyendo su porcentaje de tolerancia o error siguiendo un código de 
colores estándar. 
 
 
 
En primer lugar tratamos de identificar el extremo que corresponde a la banda de 
tolerancia del resistor, que en la mayoría de los casos suele ser dorada (5%) o 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
(algo más raro) plateada (10%). Una vez localizada ésta la dejamos de lado, 
(literalmente a la derecha), vamos al otro extremo y leemos la secuencia: 
 
 
 
 
-primera banda: corresponde al primer dígito del valor 
 
-segunda banda: corresponde al segundo dígito del valor 
 
-tercera banda: representa al exponente, o "números de ceros" a agregar 
 
-cuarta banda: porcentaje de tolerancia (la que habíamos identificado primero) 
 
 
 
Los colores corresponden a valores estandarizados como se detallan: 
 
 Color 1º y 2º dígitos multiplicador tolerancia 
 
 Negro 0 1 (x100) 
 Marron 1 10 (x101) 1% 
 Rojo 2 100 (x102) 
 Naranja 3 1000 (x103) 
 Amarillo 4 10000 (x104) 
 Verde 5 100000 (x105) 
 Azul 6 1000000 (x106) 
 Violeta 7 10000000 (x107) 
 Gris 8 100000000 (x108) 
 Blanco 9 1000000000 (x109) 
 
 Marron o nulo 1% 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
 
 Dorado 0.1 (x10-1) 5% 
 Plata 10% 
 
 
 
Ejemplos: 
 
 
 
1º banda = naranja = 3 1º banda = verde = 5 1º banda = amarillo = 4 
2º banda = naranja = 3 2º banda = azul = 6 2º banda = violeta = 7 
3º banda = naranja = 1000 3º banda = amarillo = 100000 3º banda = marron = 10 
4º banda = dorado = 5% 4º banda = dorado = 5% 4º banda = plata = 10% 
33 x 1000 = 33000 ohms 56 x 100000 = 560000 ohms 47 x 10 = 470 ohms 
 
 
 
 
 
1º banda = marron = 1 1º banda = marron = 1 1º banda = rojo = 2 
2º banda = negro = 0 2º banda = negro = 0 2º banda = rojo = 2 
3º banda = negro = 1 3º banda = dorado = 0.1 3º banda = dorado = 0.1 
4º banda = dorado = 5% 4º banda = dorado = 5% 4º banda = dorado = 5% 
10 x 1= 10 ohms 10 x 0.1 = 1 ohm 22 x 0.1 = 2.2 ohms 
 
Note que la mayoría de los valores de resistores corresponden a un patrón ya 
establecido para el primer y segundo dígito, (dependiendo de la tolerancia), siendo 
común en unidades del 5% valores para el 1º y 2º dígito de 12, 15, 22, 27, 33, 39, 
47, 51, 56, 65, 75 y 82 como los más comunes.Esto es una buena guía para el 
caso de que nos equivoquemos y leamos las bandas de colores al revés. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
lOMoAR cPSD|3707762 
 
 
 
V. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
• Varios Autores. FÍSICA EXPERIMENTAL II. UTP: Pereira, 2002. 
 
 
• R.A. Serway. FISICA. Ed. Interamericana: Mexico, 1987.

Continuar navegando