Logo Studenta

Genero_ Documental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Género: Documental 
Origen 
Se pueden tomar como los primeros documentales los cortos o filmes previos a los 1900 que capturaban pequeños momentos de la realidad como era con los Hermanos Lumiere mostrando trabajadores saliendo de trabajo o un tren llegando. El filme “Workers Leaving the Lumière Factory” (1895) que mostraba cómo los trabajadores de sus fábricas terminaban sus turnos laborales es al cual se le adjudica el efecto género del género documental.
En 1922 se considera que el verdadero espíritu de lo que sería el in filme documental es con Dziga Vertov, que propone y difunde el llamado Kino Oko (cine-ojo), el cual se plantea: ¿cómo representar adecuadamente la realidad? Su película, ‘Kino-Glaz’ (1924), quiere representar a la sociedad post-revolución Rusa. La película muestra a través del montaje como esta nueva sociedad vive mejor.
Se considera el primer documental original a “Nanook del Norte” (1922), de Robert Flaherty.
En 1926 se registra el término documental por John Grierson para describir una película no ficcional la cual es una interpretación dramática del mundo o un suceso histórico.
Entre 1930 y 1940 el documental se vuelve una elemento invaluable como herramienta de propaganda para diferentes gobiernos como material de propaganda.
Desde los 1960's hasta la actualidad la televisión es muy importante para la industria de las películas documentales ya que brinda fácil acceso al espectador además que se hizo énfasis en el documentales periodísticos y educativos.
 
Bases
El objetivo es exponer un tema, a diferencia de la ficción que se ocupa de desarrollar una trama.
Está relacionado con la historia pero no busca sí o sí ser verdadero, sino verosímil.
Se parte de una materia prima objetiva y después cada autor le da su punto de vista.
El guión prácticamente no existe, sino que se arma durante el montaje una vez todo el material es recibido y seleccionado, ahí es cuando se decide cómo se va a contar la historia.
El montajista debe estar a la altura del director para la construcción del film. Así como el camarógrafo debe ser sus ojos.
Espacio Fílmico
El espacio fílmico dentro de los documentales depende mucho de lo que se quiere contar, lo más importante es saber captar el “qué”, “quién”, “cuándo”, dónde” y, sobretodo, el “porqué”, se utilizan planos donde se muestra la realidad o la verdad de lo que se quiere mostrar. 
La posición de cámara tenderá a ser lo más conveniente y menos invasiva posible, simplemente registrando imágenes de una manera natural y objetiva o reforzando el punto de vista del director, y en consecuencia, del film documental.
En el rodaje se busca una modalidad de recursos de cámara y puesta en escena que están pensados en función del montaje, ya que en esta instancia donde cobrarán sentido. 
Ejemplos de tamaños de planos predominantes a lo largo de la historia
Planos grandes con algunos medianos
“Nanook of the North” (1922)
Planos medianos con algunos cortos
“Chronicle of a summer” (1961)
Planos cortos junto a medianos
“Capturing the Friedmans” (2003)
Montaje
Es la parte más importante del documental, ya que es donde se coloca el material de manera estratégica para poder contar la historia desde el punto de vista del director.
Se busca que el espectador se mantenga constantemente atraído mientras se le brinda información.
Se tiene en cuenta: ética, política y estética.
Se tiene más libertad creativa que la ficción porque al no estar atrapado en lo ya filmado se puede generar una obra de arte con fragmentos de diferentes formatos.
En un montaje documental las funciones se mezclan entre sí para poder generar mensajes más profundos y para poder poder desenvolver bien la mirada del director sobre el tema narrado.
Montaje
Dentro de las funciones más utilizadas a lo largo de la historia están:
Sintáctica (enlace y alternancia paralela):
Se utiliza la de enlace principalmente para hacer las conexiones entre el material de una forma más atractiva y para que tengan una relación narrativa más profunda. 
La de alternancia paralela se suele usar para: mostrar una comparación entre diferentes partes del material, mostrar situaciones de causa y consecuencia, y mostrar testimonios/opiniones opuestas.
Semántica (connotado): Se utiliza la semántica connotada para hacer relaciones entre planos, generando paralelismos, comparaciones, contrastes, causalidades, entre otros.
Narrativa: Fue utilizada principalmente en los primeros documentales, ya que se trataban simplemente de documentar un suceso en un orden temporal sucesivo.
Ejemplos de las funciones a lo largo de los años
Función semántica connotada
Función semántica connotada y sintáctica alterna
Función narrativa
“Nanook of the North” (1922)
Función sintáctica de enlace
“Man with a movie camera” (1929)
“Capturing the Friedmans” (2003)
“Chronicle of a summer” (1961)
Sonido
En un principio los documentales al ser mudos carecían de esta característica, pero eso no impedía que sus autores pensasen en ella. Un ejemplo es Dziga Vertov que cuando hizo “Man with a movie camera” (1929) dejó anotaciones de cómo quería que la música sea. Posteriormente, cuando el sonido llegó al cine, se le hizo la banda sonora correspondiente y se volvió a lanzar con la música incluida.
La música dentro de un documental se utiliza como acompañamiento narrativo creando climas, representando escenarios, o como elemento rítmico.
Sonido
Utilización del sonido out: 
Como conexión entre planos, ya sea que se introduce la voz de una persona entrevistada antes de aparecer en pantalla o el ruido de un ambiente anticipando el cambio de escenario.
Como elemento de continuidad, al cambiar de un plano al otro el sonido del anterior se mantiene, logrando que todo siga siendo contiguo y el tema que se trata nunca pierda el rumbo, logrando unificar mediante el audio materiales completamente distintos visualmente.
Utilización del sonido off: Un narrador externo a la historia que explica una situación, hace aclaraciones, o hasta en algunos casos hace una reflexión.
Para el momento en el que llegó el sonido al cine los autores identificaron este elemento como una gran adición para darle más dinamismo al relato. Además de la posibilidad de agregar entrevistas a personas, lo cual haría del documental una experiencia mucho más profunda y con más variedad de información. 
Sonido
Tiene una actitud de escucha en la mayoría de los casos de tipo CAUSAL.
El audio se presenta de 2 formas:
Se muestra la fuente que lo reproduce y luego se cambia a una imagen, manteniendo el sonido pero no la fuente, ya que ya se dio a conocer.
Se introduce el audio sobre una imagen la cual no es su fuente y luego se cambia a una imagen que muestra el origen del mismo.
Siempre se trata de mostrar el origen de los sonidos en algún punto para así poder mantener al espectador conectado con lo que se cuenta sin ser distraído y sin sacarlo del ambiente sonoro-visual que se construye.
Escenografía y vestuario
En la mayoría de los documentales se utiliza escenografía y vestuario de tipo realista. El director escoge las locaciones y los vestuarios convenientes para poder desarrollar su historia por el lado que él quiere llevarla.
La escenografía y el vestuario dentro de los documentales que tienen elementos de ficción es realista, ya que una de las bases principales es que lo que se muestre sea verosímil, por lo cual tiene que ser lo más realista posible.
Iluminación y color - Una función denotada
La luz tiene como objetivo expresar y mostrar los elementos narrativos con claridad y conseguir un clima apropiado para el tono con el cual el director cuenta la historia.
Generalmente se utiliza la luz natural para contar los relatos y que así se capte aún más el realismo y la naturalidad.
Para algunos casos como por ejemplo las entrevistas se utilizan luces artificiales que ayudan a incrementar el enfoque del espectador en lo que el director quiere que presten atención.
En los últimos años el color pasóa ser un factor al cual se le empezó a dar más importancia, resaltando colores y tonos en base al punto de vista que el director quiere resaltar de la historia y el clima que quiere exponer.
Subgéneros
 Contenido vs Formato
Los subgéneros no se diferencian por el contenido, sino por como se muestra. “(...)modos de hacer o modelos de trabajar la materia prima, pero que en esencia a lo sumo vienen a ser subgéneros del documental o variantes formales del mismo (género documental)” - Joaquim Romaguera i Ramio
Entonces el subgénero no se define por el contenido, sino por el formato.
Según la teoría de Bill Nichols, hay 6 subgéneros principales del género documental. 
Los subgéneros no son exclusivos entre sí, sino que son muy propensos a mezclarse, pero por lo general hay un subgénero dominante. 
 Documentales Poéticos
Este Subgénero empieza a aparecer durante los 20’s y los 30’s, durante un movimiento que se llama “City Symphonies” (sinfonías urbanas).
El objetivo principal de esta clase de documentales es que el espectador sienta alguna emoción. No trata transmitir un conocimiento o un punto concreto.
Se le da una importancia mayor al ritmo y a la composición sobre la continuidad, que en algunos casos se deja de lado totalmente.
Falta de un hilo narrativo. En general se enfocan en la emocionalidad o sensación por sobre llevar una historia adelante.
Subjetividad ante todo. Nunca se trata de forzar una idea sobre el espectador, sino que trata de que él mismo cree su propia interpretación sobre lo que está viendo. 
Ejemplo de Documental Poético
Regen (lluvia), Mannus Franken & Joris Ivens (1929)
Documental Expositivo
Este tipo de documental es el opuesto al poético, donde se trata de transmitir una idea clara y concreta sin mucho espacio para la interpretación subjetiva.
Se ve mucho el uso de una voz en off (o diapositivas), que narran y le dan significado a las imágenes que en general se usan más como acompañamiento, osea que no llevan la narrativa. 
Generalmente se muestra un solo punto de vista y una sola “realidad”. Se suelen utilizar entrevistas e imágenes para justificar y fortalecer un punto.
Montaje narrado. Cuando se muestra algo se suele explicar o justificar su aparición con alguna voz en off, comentarios o subtítulos. 
Ejemplo de Documental Expositivo
Nanook del Norte (1922), Robert Flaherty 
Documentales Observacional
Desde la teoría se puede decir que este subgénero es un intermedio entre el expositivo y el poético, donde se trata de mostrar la realidad sin afectarla y de la forma más pura.
Objetividad y espontaneidad. El cineasta lo que trata de mostrar es la vida cotidiana en su forma más pura sin interferir. De esta idea sale la espontaneidad dado que el cineasta sigue las acciones como van sucediendo.
Ausencia de voz en off. Otra gran característica que diferencia este tipo de documental es que en la mayoría de los casos no hay voz en off, recreaciones o dramatizaciones, ya que se trata de no dar otro significado a lo que se muestra.
La cámara en mano se utiliza mucho en esta modalidad, ya que permite un adentramiento mucho mayor y de forma menos intrusiva. 
Ejemplo de Documental Observacional
El hombre de la cámara, Dziga Vertov (1929)
Documental Participativo
En contraposición al observacional, que se basa en mostrar sin interferir, el participativo se basa en la relación sujeto-cineasta.
El cineasta hace notar su presencia y hasta puede ser parte del documental, interaccionando con el sujeto, hablado en primera persona, etc. El autor es tan importante como lo que es filmado.	
El punto de vista del espectador acompaña al del cineasta. En este subgénero la mayoría de veces se trata al documental como el seguimiento de una experiencia, aprendiendo al mismo tiempo que el documentalista.
Ejemplo de Documental Participativo
Roger y Yo - Michael Moore (1989)
Documental Reflexivo
Si el documental participativo es acerca de la relación entre el cineasta y el sujeto a mostrar, el reflexivo está focalizado en la relación del espectador y el cineasta. 
No se busca un final cerrado. La idea principal de este subgénero es hacer que el espectador cree sus propias respuestas y no solo lo que se está mostrando, sino también del cómo. No trata de mostrar una verdad, sino de hacer preguntas.
Mostrar el proceso. En esta clase de documentales se suele mostrar más el proceso de producción y quienes están produciendo la película, tratando de crear un mayor vínculo entre el espectador y el cineasta.
Siguiendo con la idea del hacer pensar al espectador un recurso bastante común es la retórica, generando preguntas que no tienen una respuesta concreta.
Ejemplo de Documental Reflexivo
Forgotten Space, el espacio olvidado (2010) Neue Welten.
Documentales Performativos
Si el participativo se basa en la relación cineasta-sujeto y el reflexivo se basa en la relación cineasta-espectador, el documental performativo es todo acerca del cineasta y su subjetividad. 
Se centra en una persona o grupo de personas. Como este tipo de documentales se basa en la subjetividad, generalmente se necesita una punto de vista específico que le transmita al espectador una experiencia.
El sujeto habla directamente a la cámara. Por lo general hay momentos donde la el documentalista habla directamente a la cámara contando cómo se sintió pasar por esa experiencia según su punto de vista. Este es un recurso muy importante para este tipo de documental, ya que es la forma más directa de transmitir experiencias personales.
Ejemplo de Documental Performativo
Mi Maestro el Pulpo, (2020)
Mockumentary, el rebelde de la familia 
La principal característica y lo que lo separa del resto es que este subgénero se basa en una ficción. Aún así, se mantiene el formato documental y la verosimilitud.
Presentación de falsificación. Un aspecto clave que se ve presente en este subgénero es la presentación de un mundo falso donde se crea un verosímil lo más real posible.
El rango de posibilidad. Un instrumento muy importante en este formato es la generación de duda en el espectador sobre el tema tratado, que se usa para aumentar el impacto sobre los mismos.
Relación con el espectador. Generalmente en este subgénero, el principal objetivo es generar una reacción en el espectador, si bien puede ser un shock o un aspecto más reflexivo, se trata de generar una nueva perspectiva.
Ejemplo de Mockumentary
Spaghetti-Harvest in Ticino (La cosecha de espagueti en Ticino), (1957)BBC

Continuar navegando