Logo Studenta

Clase 20 - Ressa Fashion Perú

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PUCP
LIT 103 2020-1 / Fundamentos de lingüística
Mario Montalbetti
Clase 20
I
Algunas notas (y extensiones) sobre la sesión ZOOM de LA CLASE 19.
1
Esta es la forma de la estructura argumental sobre la que estamos trabajando:
		
Pn ( ___ , ___ , ___ , … )
		 | | |
		
Asumimos que la valencia n del predicado P indica las valencias obligatorias, no las opcionales. Estas últimas pueden agregarse prácticamente de manera indefinida.
	Juan mató a María… 
con un cuchillo, 			Instrumento
en la cocina, 				Locativo
a medianoche, 			Temporal
con alevosía,				Modo
para cobrar su seguro de vida,	Propósito
. . .
No lo he mencionado aún, pero lo que dirige la inter-relación entre Predicados y Argumentos es algo que se conoce como el Criterio– (el “Criterio- Theta”), que se formula de la siguiente manera:
Criterio–: Hay una relación de 1-a-1 entre las valencias de un predicado y el número de Frases Nominales en una oración.
Lo que esto quiere decir es que si un Predicado P tiene una valencia de n, entonces debe existir un número n de Frases Nominales en la oración. (Ni una más, ni una menos.) Una posición de un Predicado no puede quedar sin ser satisfecha (llenada) por una FN y toda FN debe satisfacer (llenar) una y sólo una posición abierta del Predicado.
Las siguientes oraciones violan el Criterio:
	(a)	Juan murió a María
	(b)	Inés fue
En (a) la FN María no llena ninguna posición del predicado morir cuya valencia = 1. Adviértase que hay dos FNs (Juan, María) y una sola posición abierta por el predicado.
En (b), el predicado fue (= ir) tiene una valencia de 2 y hay una sola FN en la oración.
2
Sobre las soluciones a los ejercicios propuestos:
(a)	Inés ofreció un recital para sus amigos
	ofreció2 (Inés, un recital, para1 (sus amigos) )
		 | | |
		 Ag	 T T
(b)	El jinete cayó del caballo
	cayó2 (el jinete, el caballo)
		 | |
		 Ex	 Fuente/origen
[NOTA: creo que en la sesión ZOOM dije que de (en “del caballo”) era una Predicado. En realidad no lo es. el caballo es un argumento de cayó, no de de. Más sobre esto más adelante.]
(c)	La pediatra encontró una aguja en el pajar
	encontró2 (la pediatra, una aguja, en1 (el pajar) )
			 | | |
			 Ex (?) T Loc
(d)	Nevó mucho anoche
	nevó0 (mucho, anoche)
		 | |
		 Med Temp
3
Para las oraciones compuestas, el método es similar.
	Juan quiere que María gane la lotería
	quiere2 (Juan, gane2 (María, la lotería) )
		 | | |
		 Ex 	 Ex T
				 |
				 T
Es decir, [gane2 (María, la lotería)] es el Tema de quiere2.
4
A propósito de la NOTA a la oración (b).
La pregunta que debemos hacernos es: ¿qué asigna los roles temáticos a los argumentos? Por ejemplo, en la oración Juan mató a María, qué asigna los roles de Agente y Paciente?
La respuesta debe ser evidente: el predicado mató reparte (asigna) los roles. Asigna un rol de Agente a Juan y un rol de Paciente a María.
Es como si la estructura del predicado mató fuera:
	mató2 (Ag, Pa)
Esto aclara mejor algo que hemos discutido antes, que los argumentos opcionales son introducidos a su vez por predicados. Así, en Juan mató a María en la cocina, el LOCATIVO es asignado por en y no por el predicado principal mató.
Por esto dije que en El jinete cayó del caballo, cayó es 2 (Experimentador, Loc-origen). Es cayó, entonces, (y no de) que asigna el rol temático Loc-origen.
Esto es importante para analizar ejemplos como el que les dejé en clase:
	Juan parece enfermo
A primera vista, uno está tentado de decir que parece es 2 y que sus argumentos son (Juan, enfermo). Pero si se fijan con cuidado, enfermo es, a su vez, un predicado (como buen adjetivo). Ahora bien, ¿cuál es el argumento de enfermo? Si representamos la obra de teatro enfermo, entonces necesitamos un actor (algo que esté enfermo, algo sobre lo que se predique enfermo). Entonces,
	enfermo1 ( ___ )
¿Qué satisface (llena) la posición abierta de enfermo? Es obvio: Juan ! Entonces, la estructura (parcial) es:
	enfermo1 (Juan)
		 |
		 T
Puesto de otra forma, Juan es un argumento de enfermo, no de parece. Por lo tanto, parece no puede ser 2, sino 1. Lo que parece es [enfermo (Juan)]. En consecuencia, la estructura de Juan parece enfermo es la siguiente:
	parece1 (enfermo (Juan))
			 |
			 T
			
			 |
			 T
Noten que si Juan es argumento de parece, entonces violamos el Criterio–: el predicado enfermo1 se queda sin ser satisfecho.
5
Sobre las pasivas.
Comparen:
	(e)	Juan comió una manzana
		comió2 (Juan, una manzana)
			 | |
			 Ag T
	(f)	Una manzana fue comida por Juan
		fue comida1 (una manzana, por1 (Juan))
				 | |
				 T Ag
Observaciones:
i)	Los roles temáticos de Juan y una manzana se mantienen iguales en una activa y su correspondiente pasiva: Juan es Ag en ambos casos y una manzana es T en ambos casos.
ii)	Las funciones gramaticales han cambiado: Juan, que es Sujeto en la activa, pasa a ser el objeto de la preposición por en la pasiva; y una manzana, que es el Objeto Directo en la activa, pasa a ser Sujeto en la pasiva.
	iii)	Hay dos cambios morfo-sintácticos importantes en la pasiva:
a) el verbo comió se convierte en un participio (comido) y es introducido por el auxiliar fue (del verbo ser);
b) aparece una frase preposicional (FP) introducida por la preposición por.
iv)	Noten que fue comido tiene valencia de 1. En efecto, la FP no es obligatoria: Una manzana fue comida durante el almuerzo. 
6
Es interesante comparar las llamadas pasivas-con-ser, como (f), con las llamadas pasivas-con-se. Fíjense:
	(g)	María cerró la puerta
	(h)	La puerta se cerró
¿Qué ha ocurrido en (h)? ¿Cuál es su estructura argumental? ¿Qué ha hecho se en (h)?
Bueno, la puerta es funcionalmente el Sujeto de la oración (si las pluralizamos—las puertas se cerraron—debemos alterar el verbo para obedecer la concordancia), pero temáticamente, es el Tema: la puerta es lo que fue cerrado. ¿Y el agente? Ha desaparecido. Ojo: ni siquiera puede ser introducido por una FP con por:
	*La puerta se cerró por María
Entonces, (h) se parece mucho a una pasiva (el Tema, que era el Objeto Directo en la activa, aparece como Sujeto). Sólo que, se ha eliminado al Agente! ¿A quién le echamos la culpa de esta eliminación? A se. La estructura argumental de (h) sería algo así como,
	se-cerró1 (la puerta)
			|
			T
Entonces, se puede ser visto como una operación sobre la estructura argumental de cerró. Lo que se ha hecho es convertir a cerró2 en cerró1 (eliminando el rol temático de Ag).
Esta operación de se es muy importante. Los niños la aprenden rápidamente. Un niño rompe un vaso y cuando alguien le pregunta “¿Quién rompió el vaso?” el niño construye una frase en la que se elimina todo vestigio de agencia y responde: “Se rompió!”
Este es el mismo procedimiento empleado en una de las preguntas más famosas de nuestra cultura moderna, la pregunta que aparece al comienzo de Conversación en La Catedral: “¿En qué momento se jodió el Perú?”. (En realidad, la pregunta de la novela es “¿En qué momento se había jodido el Perú?”—pero todos la recordamos en su versión mejorada.) Noten que el éxito de la pregunta se basa, sospecho, en que se emplea una forma en la que se elimina al Agente (gracias a se). El Perú se jodió, pero nadie es responsable. Como la respuesta infantil: “Se rompió!”
II
Ampliaré brevemente la noción de operación sobre una estructura argumental.
Hay tres operaciones básicas que pueden ocurrirle a un Predicado:
	a) se le puede aumentar una valencia
	b) se le puede reducir una valencia
	c) puede heredar su valencia
Veamos(a) primero. Consideren un Adjetivo como legal. Sabemos que, como buen Adjetivo, legal tiene una valencia de 1 (por ejemplo: Esa es una maniobra legal, donde legal (maniobra)).
	legal1 ( ___ )
		 |
		 T
Ahora bien, mediante un procedimiento morfológico, podemos convertir a legal en un verbo. El procedimiento es la sufijación de “–izar”. Así:
	[legal]A + izar => [legalizar]V
La fórmula anterior se lee: a legal, que es un A, se le sufija “–izar” y el resultado es legalizar, que es un V.
Pero noten a continuación que legalizar tiene una valencia de 2! Decimos, Juan legalizó su firma.
	legalizar2 (Juan, su firma)
		 | |
		 Ag T
Entonces, mediante la sufijación de “–izar” a un A, hemos derivado un V—y en el proceso, hemos aumentado una valencia.
La segunda operación (b) es la reducción de valencia, el caso inverso al anterior. Así, el verbo crear que tiene valencia 2, 
	crear2 ( ___ , ___ )
		 | |
		 Ag T
puede convertirse en un Adjetivo, creativo, mediante la sufijación de “–ivo” (a la raíz) y el resultado es un A que tiene una valencia de 1.
	[crear]V + (t)ivo => [creativo]A
Aquí, la derivación morfológica ha reducido la valencia del V base.
La tercera operación es la de herencia. Sabemos que las FNs no tienen valencias (perro no tiene valencia!)—justamente porque son Argumentos. Pero, consideren la siguiente oración:
	(i)	La destrucción de la ciudad fue terrible.
Noten que la destrucción es una FN—pero noten paralelamente que la ciudad parece ser el Tema de la FN la destrucción! Lo que fue destruido fue la ciudad. ¿Cómo explicar esto?
El sustantivo destrucción es un sustantivo derivado de un verbo, del verbo destruir. El verbo destruir tiene valencia de 2 (Los fascistas destruyeron la ciudad). Al formar destrucción, destruir le hereda (le transmite) sus valencias al sustantivo. Pero se las transmite opcionalmente. Entonces, el sustantivo resultante (destrucción) puede tener Agentes y Temas (o ninguno, en tanto es opcional). Por ejemplo, en la oración Su destrucción de la ciudad, su es el Ag y la ciudad el T.
A estos sustantivos derivados de verbos se les denomina sustantivos deverbales. Además de destrucción: invasión (de invadir), fusilamiento (de fusilar), requerimiento (de requerir), etc.
Las FNs deverbales son excepcionales en este sentido, que pueden heredar (opcionalmente) los roles temáticos de los verbos de los que provienen. Pero perro, que no es deverbal, no goza de este privilegio.

Continuar navegando