Logo Studenta

01 Contexto histórico (1) - Sir LANCELOT DU LAC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTEXTO 
HISTÓRICO
Dr. MIGUEL ANGEL TRESIERRA AYALA
• " Históricamente la medicina no comenzó 
como ciencia, sino cual profesión 
práctica, cuyo fin era curar. En un 
principio, al médico le interesaba 
fundamentalmente el cómo, o sea, el 
curar, y no el por qué, es decir, el indagar 
las causas de la enfermedad". 
Félix Marti-Ibáñez
CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA: 
Plagas y pestes
• La aparición periódica de plagas y pestilencias
en la prehistoria es indiscutible.
• Las concepciones mágico - religiosas
caracterizaron a las primeras civilizaciones.
• Religión politeísta imperante.
• El papiro de Ebers, fiebres pestilentes
(¿malaria?), población de las márgenes del
Nilo año 2000 a.C.
CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA: 
Plagas y pestes
• En Egipto, momias de hace dos mil y tres mil
años muestran afecciones dérmicas (¿viruela?
¿lepra?).
• Plaga de Egipto, obligó al Faraón Mineptah, a
permitir la salida de los judíos de Egipto, 1224
a.C.
• Plaga de Atenas durante la Guerra del
Peloponeso, descrita por Tucídides, 430 a. C.
CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA:
Espíritus malignos
• Explicación causal de la enfermedad individual:
espíritus malignos
• Abordaje curativo de la enfermedad: ritos y hechizos.
• Abordaje preventivo de la enfermedad: entierro de
cadáveres
• La enfermedad y la salud significaban el castigo y el
perdón divinos.
• No explicaciones sobre la causa de los padecimientos
colectivos.
• Las medidas empíricas de control de las infecciones se
desarrollaron, gracias a su impacto práctico.
CONCEPCION DEL CONTAGIO: 
Sabiduría popular
• Muchos escritores griegos y latinos se refirieron a
menudo al surgimiento de lo que denominaron
pestilencias.
• Explicación causal de los padecimientos colectivos:
contagio.
• Concepción popular con escasa atención médica en
esa época.
• La aparición de plagas fue registrada en la Biblia, el
Talmud, el Corán y diversos libros chinos e hindúes
que recomiendan numerosas prácticas sanitarias
preventivas, como el lavado de manos y alimentos, la
circuncisión, el aislamiento de enfermos y la
inhumación o cremación de los cadáveres.
CONCEPCION DEL CONTAGIO: 
Sabiduría popular
• Primera referencia propiamente médica de
epidemiología Hipócrates (460-385 a.C.),
griego “epi” (encima), “demos” (pueblo) y
“logos” (estudio), etimológicamente significa
el estudio de “lo que está sobre las
poblaciones”. quien usó las expresiones
epidémico y endémico para referirse a los
padecimientos según fueran o no propios de
determinado lugar.
CONCEPCION DEL NO CONTAGIO: 
Miasmas: Ambiente y otros factores
• Hipócrates no secundó las creencias populares sobre el
contagio, y atribuyó la aparición de las enfermedades al
ambiente malsano (miasmas) y a la falta de moderación
en la dieta y las actividades físicas. No epidemias.
• Aires, aguas, y lugares: la dieta, el clima y la calidad de
la tierra, los vientos y el agua son los factores
involucrados en el desarrollo de las enfermedades en la
población, al influir sobre el equilibrio del hombre con
su ambiente.
• Influencia del modo de vida y el ambiente en la salud de
la población hacen de este médico el principal
representante de la epidemiología antigua.
CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA: 
Castigo divino
• La noción de balance hombre y ambiente
como sinónimo de salud persistió por muchos
siglos, con el colapso de la civilización
clásica, el Occidente retornó a las
concepciones mágico-religiosas que
caracterizaron a las primeras civilizaciones.
• La creencia en el contagio como fuente de
enfermedad, fue subsumida por una imagen
en donde la enfermedad y la salud
significaban el castigo y el perdón divinos.
CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA: 
Castigo divino
• Las explicaciones sobre la causa de los padecimientos
colectivos estuvieron prácticamente ausentes en los
escritos médicos elaborados entre los siglos III y XV
de nuestra era (periodo en el que la Iglesia Católica
gozó de una hegemonía casi absoluta en el terreno de
las ciencias).
• No obstante, las medidas empíricas de control de las
infecciones siguieron desarrollándose, gracias a su
impacto práctico.
• La larga historia de epidemias infecciosas que
azotaron al mundo antiguo y medieval fue
determinando una identificación casi natural entre los
conceptos de epidemia, infección y contagio
CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA: 
Culpables humanos
• Durante el reinado del emperador Justiniano,
entre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga
que azotó al mundo ya recibió el nombre
griego de “epidemia”.
• El término epidémico fue utilizado desde la
Edad Media para describir el comportamiento
de las infecciones que de cuando en cuando
devastaban a las poblaciones.
CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA: 
Culpables humanos
• En la cumbre del poderío eclesiástico, se
esgrime como causa de enfermedad, las
acciones de personas con pacto demoníaco, lo
que sirvió para el desarrollo de acciones de
persecución por la Inquisición.
• La pandemia de peste bubónica o peste negra
que azotó a Europa durante el siglo XIV (de la
cual se dice que diariamente morían 10 mil
personas), finalmente condujo a la aceptación
universal –aunque todavía en el ámbito
popular– de la doctrina del contagio.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: 
Retorno al camino
• Empero, el Occidente medieval había llevado a cabo
actividades colectivas que podrían calificarse como
epidemiológicas.
• La Iglesia ejecutó durante muchos siglos acciones de
control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo
social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el
comercio.
• Aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en
los resultados del aislamiento y la cuarentena.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: 
Retorno al camino
• Del siglo XIV al XVII estas acciones se
generalizaron en toda Europa y paulatinamente se
incorporaron a la esfera médica.
• La concepción de contagio como fuente de la
enfermedad en el colectivo era también adoptado
en el quehacer médico.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: 
Retorno al camino
• En el período medieval con la emergencia de las 
grandes epidemias, se desarrolla el concepto de 
la caridad asistencial.
• La orden de San Lázaro: hospitales para leprosos 
o lazaretos (más de 3.000), contribuyeron a 
reducir la velocidad de diseminación de dicha 
enfermedad.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: 
Modos de transmisión
Girolamo Fracastoro: De contagione et
contagiosis morbis et eorum curatione De
contagione et contagiosis morbis et eorum
curatione, Venecia 1546.
• Enfermedad contagiosa (peste, lepra, tisis,
sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax,
tracoma, tifus exantemático y sífilis).
• Forma de contagio secundaria a la
transmisión: seminaria contagiorum
(semillas vivas capaces de provocar la
enfermedad)
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: 
Modos de transmisión
• Tres formas posibles de infección:
a) Por contacto directo (como la rabia y la lepra)
b) Por medio de fomites transportando los seminaria prima (como las
ropas de los enfermos), y
c) Por inspiración del aire o miasmas infectados con los seminaria
(como en la tisis).
• Separa conceptos: infección - causa y epidemia -
consecuencia.
• Enfermedades específicas resultan de contagios
específicos.
• Primera teoría general del contagio vivo de la
enfermedad. Padre de la epidemiología moderna.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: 
Descripción de epidemias
Guillaume de Baillou: Epidemiorum (“sobre las
epidemias”), París 1580
• Relación completa de las epidemias de
sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas
en Europa entre 1570 y 1579, sus
características y modos de propagación.
• Gran influencia en la enseñanza de la medicina
(dirigió la escuela de medicina de la
Universidad de París por varias décadas),
importante impacto en la práctica médica de
todo el siglo XVII.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: 
Descripción de epidemias
• En castellano, la primera referencia al término
epidemiología, se encuentra en el libro que con
tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en
Madrid, en 1598.
• Los términos epidémico yendémico fueron
incorporados a nuestro idioma apenas unos
años más tarde, hacia 1606.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: 
Descripción de epidemias
• Epidemias de la edad media: el Fuego de San 
Antonio, el Sudor Inglés y la Peste Bubónica.
• La primera: gangrena de brazos y piernas que 
obligaba a la amputación de los miembros 
afectados (apareció en año 945 en Francia hasta 
1495). Las reliquias de San Antonio servían y 
ayudaban a "curar la enfermedad". S. XVII la 
etiología, un hongo venenoso con efectos 
vasoconstrictores periféricos responsable de la 
enfermedad asociada al cornezuelo de centeno.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: 
Descripción de epidemias
• El Sudor Inglés, cuya etiología nunca se 
conoció, apareció en el año 1845 en Gales y 
Londres. Provocaba una brusca muerte en 
medio de fiebre alta, calofríos, vértigos y 
dolor de cuello. Tal enfermedad desapareció 
con la misma velocidad con la que surgió en 
esta zona.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: 
Descripción de epidemias
• La Peste Bubónica o Peste Negra, 1347, desde 
Asia (millones de muertes en Mongolia y China, 
luego la India, Constantinopla y Grecia), para 
entrar de lleno a Europa (Italia, España, Suiza y 
casi todo el continente). Muerte de la mitad de la 
población mundial. Primeros indicios de 
transmisión de enfermedades: aislamiento e 
identificación de los lugares de riesgo 
epidemiológico, señalándose con pintura en las 
puertas de las casas, los lugares donde había 
personas afectadas.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: 
Descripción de epidemias
• Varias posibles causas para la Peste bubónica. 
Avicenas, médico Arabe del siglo X, advirtió que 
cada brote epidémico de la enfermedad era 
precedido por gran mortandad de ratas, las que 
abandonaban los barcos. Pasaron siglos antes de 
comprenderse la causa por cual en los brotes de la 
enfermedad, los primeros afectados eran los 
porteños y luego los ciudadanos del interior. Pese 
a que se conoce el bacilo causante (Pasteurella 
Pestis), esta enfermedad se ha dado el lujo de 
reaparecer a fines del siglo XIX e incluso, hasta 
nuestros días.
CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: 
Descripción de epidemias
• La cuarentena se comenzó a aplicar en 1348, 
cuando la peste negra asoló Europa, y fue 
producto de la observación de que dicha 
enfermedad llegaba por vía marítima a las grandes 
ciudades. Inicialmente este período fue de treinta 
días (trentina), para transformarse posteriormente 
en quarentina (40 días), cifra atribuible por 
algunos a los ayunos que Moisés y Jesús hicieron 
en el desierto o por la duración del llamado 
período crítico por Hipócrates. 
CONCEPCIÓN CIENTÍFICA
Prevención
• Desde el último tercio del siglo XVIII hasta 
comienzos del siglo XX.
• Primera Escuela de Higiene Ambiental y 
Experimental (Pettenköfer, Alemania).
• S XIX la profilaxis, con los descubrimientos de 
Louis Pasteur, en ambiente arraigado en el control 
de las enfermedades infecciosas. 
• Con el descubrimiento de la vacunación (Jenner, 
1796) comienza la Medicina Preventiva, 
completándose el período científico con los 
consiguientes descubrimientos bacteriológicos 
(Roberto Köch entre otros). 
CONCEPCIÓN CIENTÍFICA
Multicausalidad
• Agente causal, ➔ vacuna o suero, aislar al 
enfermo, desinfectar la ropa y enseres ➔ control 
de la enfermedad transmisible.
• Roberto Köch ➔ concepto del riesgo social en la 
génesis de la enfermedad. 
• Comienzan a experimentarse fracasos tanto en la 
identificación de agentes causales como en la 
producción de preparados con carácter 
inmunogénicos.
CONCEPCION CIENTIFICA
Sanitaristas
• Incipientes aspectos etiológicos de la enfermedad, 
Johan Frank, Chadwick, Quetelet, Villermé, Graun 
y Farr, importantes aportes en la línea de lucha 
sanitaria y desarrollo de sistemas y metodologías 
de registro de información biomédica. 
Especialmente Frank (1779), sugiere la 
importancia de la organización de los estados y de 
las medidas sanitarias propugnadas por ellos como 
elemento esencial para el control de las 
enfermedades, más allá de la contribución 
individual de cada individuo. 
CONCEPCION CIENTIFICA
El Padre de la Epidemiología
• John Snow, anestesista inglés "método 
epidemiológico“, logra determinar las posibles 
causas de la aparición del cólera en Londres, 
precisando el posible mecanismo de transmisión e 
intuyendo las características que a su juicio "la 
sustancia mórbida" debía tener para explicar la 
diseminación de la enfermedad. Snow va más allá, 
y propone sensatas medidas de control de orden 
ambiental que tienen vigencia aún en nuestros 
días.
CONCEPCIÓN POLITICA: 
Estadística descriptiva
• La estadística de salud moderna inició con el análisis
de los registros de nacimiento y de mortalidad,
realizados por la Iglesia Católica, para organizar sus
templos de acuerdo al volumen de sus feligreses.
• El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con
un extraordinario avance de las ciencias naturales (que
buscaban un sistema lógico de clasificación botánica) y
que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas
de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis
y la tuberculosis describiendo factores comunes que
constituían una entidad patológica de cada una de ellas.
• Thomas Sydenham, Observationes medicae, Londres
1650. Si la mayoría de las enfermedades podían ser
agrupadas siguiendo criterios de “unidad biológica”
también era posible reducirlas a unos cuantos tipos.
CONCEPCIÓN POLITICA: 
Estadística inferencial básica
John Graunt, Londres 1662.
• Reportes semanales de nacimientos y muertes de
Londres y Hampshire durante los 59 años previos,
identifica un patrón constante en las causas de muerte y
diferencias entre las zonas rurales y urbanas.
• Con mínima información logró inferir, que
regularmente nacían más hombres que mujeres, que
había una clara variación estacional en la ocurrencia de
las muertes y que 36% de los nacidos vivos morirían
antes de cumplir los seis años. Con ello, Graunt dio los
primeros pasos para el desarrollo de las actuales tablas
de vida.
CONCEPCIÓN POLITICA: 
Aritmética política
William Petty, Londres 1652.
• Estudió patrones de mortalidad, natalidad y
enfermedad entre la población inglesa, y propuso la
creación de una agencia gubernamental encargada de la
recolección e interpretación sistemática de la
información sobre nacimientos, casamientos y muertes,
y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel
educativo y otras condiciones de vida.
• Sugirió la construcción de tablas de mortalidad por
edad de ocurrencia: “aritmética política”.
• Graunt y Petty no contribuyeron a la comprensión de la
naturaleza de la enfermedad, pero fueron
fundamentales para establecer los sistemas de
recolección y organización de la información.
RIESGOS Y ASEGURADORAS: 
Tablas de vida
Compañías aseguradoras, Francia s. XVI,
Inglaterra, Gales s. XVII
• Acciones para fijar los precios de los seguros
de vida.
• Tablas elaboradas para estos fines fueron las de
los comités seleccionados, en Suecia; las de
Richard Price, en Inglaterra y las de Charles
Oliphant (s. XIX), en Escocia.
RIESGOS Y ASEGURADORAS: 
Tablas de vida
• La elaborada por Richard Price, permite
determinar que el promedio de vida en la
ciudad de Northampton era, de 24 años de vida
(s. XVIII).
• Otros constructores de tablas de vida para las
compañías aseguradoras se encuentran Edmund
Halley (1656-1742), astrónomo británico y el
periodista Daniel Defoe (1660-1731), autor del
extraordinario relato sobre la epidemia
londinense de 1665, Diario del año de la peste.
ANÁLISIS DE PROBABILIDADES: 
Leyes de la enfermedad
• Probabilidad de enfermar a determinada edad,
probabilidad de permanecer enfermo durante
un número específico de días y probabilidad de
fallecer por determinadas causas de
enfermedad.
• John Arbuthnot, Londres 1710. La razón de
nacimientos entre varones y mujeres era
siempre de 13 a 12, independientemente de la
sociedad y el país en el que se estudiaran. No
azar, “disposición divina”para balancear el
exceso de muertes masculinas por violencia y
guerra.
ANÁLISIS DE PROBABILIDADES: 
Leyes de la enfermedad
• J.P. Sussmilch, Alemania 1741 - 1775, la
regularidad en nacimientos por sexo era toda
una “ley estadística” y debían existir leyes
similares capaces de explicar el desarrollo de
toda la sociedad.
• Muy pronto nació la idea de una “ley de
mortalidad” y, poco más tarde, la convicción
de que habría leyes para todas las
desviaciones sociales: el suicidio, el crimen, la
vagancia, la locura y, naturalmente, la
enfermedad.
CAUSAS DE ENFERMEDAD: 
Observación numérica
• James Lind, 1747: etiología del escorbuto,
deficiente consumo de cítricos.
• Daniel Bernoulli, 1760: la variolación
protegía contra la viruela y confería
inmunidad de por vida. 30 años antes de la
vacunación de Jenner
• Duvillard de Durand, Francia 1807: potencial
preventivo de la inmunización en la
longevidad y la esperanza de vida.
CAUSAS DE ENFERMEDAD: 
Observación numérica
• Pierre Charles Alexander Louis, París 1830.
Observación “numérica”: la TBC no se
transmitía hereditariamente y que la sangría
era inútil y aun perjudicial en la mayoría de
los casos.
• Sociedad Epidemiológica de Londres, 1850,
“la estadística también nos ha proporcionado
un medio nuevo y poderoso para poner a
prueba las verdades médicas”.
• Adolphe Quetelet, Bélgica s. XIX: conceptos
de término medio y normalidad biológica.
CAUSAS DE ENFERMEDAD: 
Observación numérica
William Farr, Inglaterra 1837:
• Generalizó el uso de las tasas de mortalidad y los
conceptos de población bajo riesgo, gradiente
dosis -respuesta, inmunidad de grupo,
direccionalidad de los estudios y valor “año-
persona”.
• Descubrió las relaciones entre la prevalencia, la
incidencia y la duración de las enfermedades.
• Fundamentó la necesidad de contar con grandes
grupos de casos para lograr inferencias válidas.
EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
• La investigación en el campo de la epidemiología
experimentó durante el siglo XIX un extraordinario
avance:
– Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes
(1842) e Ignaz Semmelweis (1848) sobre la
transmisión de la fiebre puerperal
– P.L. Panum (1846) sobre la contagiosidad del
sarampión
– John Snow (1854) sobre el modo de transmisión del
cólera
– William Budd (1857) sobre la transmisión de la
fiebre tifoidea.
TEORIA DE LA CAUSALIDAD: 
Modelo una causa – un efecto
• Teoría del germen 1880: modelo de causalidad:
una sola causa un solo efecto. Éxito con
enfermedades infecciosas.
• Joseph Goldberger 1923: carácter no
contagioso de la pelagra, teorías y adoptar
medidas preventivas contra enfermedades
carenciales, antes de conocer micronutrientes.
TEORIA DE LA CAUSALIDAD: 
Modelo una causa – un efecto
• Enfermedades crónicas a mediados del siglo
XX: estudio de la dinámica del cáncer, la
hipertensión arterial, las afecciones
cardiovasculares, las lesiones y los
padecimientos mentales y degenerativos.
• La epidemiología desarrolló con precisión
conceptos de exposición, riesgo, asociación,
confusión y sesgo, e incorporó el uso de la
teoría de la probabilidad y otras técnicas de
estadística avanzada.
TEORIA DE LA CAUSALIDAD: 
Modelo triángulo epidemiológico
• Por la historia natural por Leavell y Clark, se plantea el
modelo de tres grupos de causas que intervienen en la
presentación de la enfermedad:
– Las causas relacionadas con el agente: factores determinantes.
– Las causas relacionadas con el huésped: factores
predisponentes.
– Las causas relacionadas con el ambiente: factores
desencadenantes
AGENTE
HUÉSPEDAMBIENTE
TEORIA DE LA CAUSALIDAD: 
Modelo triángulo epidemiológico
• Ventaja: útil para el abordaje poblacional de las
enfermedades infecciosas.
• Desventaja: los tres factores contribuían por
igual en la etiopatogenia de la enfermedad.
• Desventaja: no útil para enfermedades crónicas.
AGENTE
HUÉSPEDAMBIENTE
TEORIA DE LA CAUSALIDAD:
Modelo red de causalidad
• Premisa fundamental de la epidemiología: la enfermedad
no ocurre ni se distribuye al azar, e investiga las
condiciones, “causas” de las enfermedades.
• Muchas condiciones asociadas a los procesos
patológicos: red de “causas”, el peso de cada factor
causal depende de la cercanía con su efecto aparente.
• Brian MacMahon, 1970: modelo “red de causalidad”.
• El abordaje del proceso patológico en poblaciones
humanas debe estar dirigido a desatar los “nudos” que
estructuran la red, identificando los factores críticos
causales.
TEORIA DE LA CAUSALIDAD:
Modelo histórico social
• Instituciones médico sociales adecuadas a la 
realidad epidemiológica
• Eficientes fármacos y drogas en el control de 
enfermedades infecciosas. 
• Estrategias preventivas aplicadas temprana y 
masivamente en las comunidades. Aplicación de 
prevención primaria, secundaria y terciaria, 
participación de otros sectores ajenos a salud. 
(Leavell y Clark 1957).
• Problemas emergentes, vinculados con el 
desarrollo industrial, tales como enfermedades 
crónicas y degenerativas
TEORIA DE LA CAUSALIDAD:
Determinación de riesgos en 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles
• Relación existente entre:
▪ Consumo de cigarrillos y el cáncer de pulmón
▪ Radiaciones ionizantes y determinadas formas de cáncer
▪ Exposición a diversas sustancias químicas y tumores
malignos
▪ Obesidad y diabetes mellitus
▪ Consumo de estrógenos y cáncer endometrial
▪ Uso de fármacos y malformaciones congénitas
▪ Sedentarismo e infarto de miocardio.
TEORIA DE LA CAUSALIDAD:
Determinación de riesgos en 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles
• En la década de los ochenta, fuerte asociación
entre:
▪ Prácticas sexuales y el riesgo de transmisión
del Síndrome de Inmunodeficiencia
Humana.
• En investigación:
▪ Exposición a ciertos procesos físicos (como
los campos electromagnéticos) y algunos
tipos de cáncer.
RESPUESTA SOCIAL AL IMPACTO:
Medición, Intervención y Evaluación
• Identifica el impacto real y la calidad de los
servicios médicos.
• Las formas más eficaces para promover la
salud de los que están sanos.
• Las relaciones entre el costo, la efectividad y el
beneficio de acciones específicas de salud.
CONCLUSIONES
Propósitos de la Epidemiología:
a) La descripción de las condiciones de salud de la
población (mediante la caracterización de la ocurrencia
de enfermedades, de las frecuencias relativas al interior
de sus subgrupos y de sus tendencias generales)
b) La explicación de las causas de enfermedad poblacional
(determinando los factores que la provocan o influyen
en su desarrollo).
CONCLUSIONES
Propósitos de la Epidemiología:
c) La predicción del volumen de enfermedades que ocurrirá,
así como su distribución al interior de los subgrupos de la
población.
d) La prolongación de la vida sana mediante el control de las
enfermedades en la población afectada y la prevención de
nuevos casos entre la que está en riesgo.
e) La generación de métodos de abordaje con los cuales
puede realizar adecuada y rigurosamente estas tareas.
En las próximas décadas habremos de ver a la
disciplina convertida en una ciencia de vastos
alcances.
	Diapositiva 1: CONTEXTO HISTÓRICO 
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3: CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA: Plagas y pestes
	Diapositiva 4: CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA: Plagas y pestes
	Diapositiva 5: CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA: Espíritus malignos
	Diapositiva 6: CONCEPCION DEL CONTAGIO: Sabiduría popular
	Diapositiva 7: CONCEPCION DEL CONTAGIO: Sabiduría popular
	Diapositiva 8: CONCEPCION DEL NO CONTAGIO: Miasmas: Ambiente y otros factores
	Diapositiva 9: CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA: Castigo divino
	Diapositiva 10: CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA: Castigo divino
	Diapositiva 11: CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA: Culpables humanos
	Diapositiva 12: CONCEPCION MÁGICO RELIGIOSA: Culpables humanos
	Diapositiva 13: CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: Retorno al camino
	Diapositiva 14: CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: Retorno al camino
	Diapositiva 15: CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: Retorno al camino
	Diapositiva 16: CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: Modos de transmisiónDiapositiva 17: CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: Modos de transmisión
	Diapositiva 18: CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: Descripción de epidemias
	Diapositiva 19: CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: Descripción de epidemias
	Diapositiva 20: CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: Descripción de epidemias
	Diapositiva 21: CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: Descripción de epidemias
	Diapositiva 22: CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: Descripción de epidemias
	Diapositiva 23: CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: Descripción de epidemias
	Diapositiva 24: CONCEPCIÓN DE CONTAGIO: Descripción de epidemias
	Diapositiva 25: CONCEPCIÓN CIENTÍFICA Prevención
	Diapositiva 26: CONCEPCIÓN CIENTÍFICA Multicausalidad
	Diapositiva 27: CONCEPCION CIENTIFICA Sanitaristas
	Diapositiva 28: CONCEPCION CIENTIFICA El Padre de la Epidemiología
	Diapositiva 29: CONCEPCIÓN POLITICA: Estadística descriptiva
	Diapositiva 30: CONCEPCIÓN POLITICA: Estadística inferencial básica
	Diapositiva 31: CONCEPCIÓN POLITICA: Aritmética política
	Diapositiva 32: RIESGOS Y ASEGURADORAS: Tablas de vida
	Diapositiva 33: RIESGOS Y ASEGURADORAS: Tablas de vida
	Diapositiva 34: ANÁLISIS DE PROBABILIDADES: Leyes de la enfermedad
	Diapositiva 35: ANÁLISIS DE PROBABILIDADES: Leyes de la enfermedad
	Diapositiva 36: CAUSAS DE ENFERMEDAD: Observación numérica
	Diapositiva 37: CAUSAS DE ENFERMEDAD: Observación numérica
	Diapositiva 38: CAUSAS DE ENFERMEDAD: Observación numérica
	Diapositiva 39: EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
	Diapositiva 40: TEORIA DE LA CAUSALIDAD: Modelo una causa – un efecto
	Diapositiva 41: TEORIA DE LA CAUSALIDAD: Modelo una causa – un efecto
	Diapositiva 42: TEORIA DE LA CAUSALIDAD: Modelo triángulo epidemiológico
	Diapositiva 43: TEORIA DE LA CAUSALIDAD: Modelo triángulo epidemiológico
	Diapositiva 44: TEORIA DE LA CAUSALIDAD: Modelo red de causalidad
	Diapositiva 45: TEORIA DE LA CAUSALIDAD: Modelo histórico social
	Diapositiva 46: TEORIA DE LA CAUSALIDAD: Determinación de riesgos en Enfermedades Crónicas No Transmisibles
	Diapositiva 47: TEORIA DE LA CAUSALIDAD: Determinación de riesgos en Enfermedades Crónicas No Transmisibles
	Diapositiva 48: RESPUESTA SOCIAL AL IMPACTO: Medición, Intervención y Evaluación
	Diapositiva 49: CONCLUSIONES
	Diapositiva 50: CONCLUSIONES

Continuar navegando

Materiales relacionados

11 pag.
Desarrollo Histórico de la Epidemiología

FAMINAS-BH

User badge image

Ágatha Trilleras

11 pag.
286 pag.
3 pag.