Logo Studenta

Clase 3_SEGURIDAD_ALIMENTARIA - Yusvely Ibeth Mendez Julca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHÉZ CARRIÓN
Antecedentes
El concepto de seguridad alimentaria ha evolucionado desde la primera Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Alimentación llevada a cabo en 1974, donde se plantearon los fundamentos de un sistema mundial de alimentación que “asegure la disponibilidad suficiente de alimentos a precios razonables en todo momento” (Naciones Unidas, 1974). 
En los años 80´s como consecuencia de la revolución verde, las hambrunas en África, la liberalización del comercio, y el desarrollo de nuevas propuestas teóricas, se considera dentro del concepto de seguridad alimentaria la noción de acceso a alimentos (FAO, 2005). introduce el enfoque de entitlements o derechos económicos, que se refieren a los bienes sobre los cuales las personas pueden demostrar su propiedad y control. Estos derechos determinan la capacidad de acceso o tenencia de alimentos; entonces, una persona puede padecer problemas alimenticios cuando no puede ejercer sus derechos económicos. Como resultado en 1983, en el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, se definió a la seguridad alimentaria como el acceso económico y físico de todas las personas y en todo momento a los alimentos (FAO, 1983). 
Posteriormente, en los 90´s, se fueron incorporando otros aspectos dentro del término de seguridad alimentaria tales como calidad alimentaria, preferencias culturales, adecuación nutricional, distribución al interior del hogar, entre otros (Loma-Ossorio y Lahoz, 2006).
SEGURIDAD ALIMENTARIA
La seguridad alimentaria existe “cuando toda persona en todo momento tiene acceso económico y físico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y preferencias en cuanto alimentos a fin de llevar una vida sana y activa” (FAO, 1996:)
Los riesgos para la seguridad alimentaria, se clasifican en:
Naturales (plagas, sequías, incendios, huracanes, entre otros). 
De Mercado (deterioro de los precios, desempleo, aumento de las tasas de interés). 
Públicos y estatales (reducción de gastos en salud pública, aumento de impuestos, reducción de programas nutricionales). 
Otros (desplazamientos de comunidades a causa de conflictos armados).
Elementos que confluyen y amenazan la seguridad alimentaria: 
Las condiciones internas de política económica que generan insuficiencia de oferta agropecuaria para satisfacer la demanda interna de alimentos. 
La crisis económica recurrente que deteriora los niveles de ingreso y concentra la riqueza, por lo que el acceso a los alimentos se restringe severamente en diversas regiones y para amplios grupos de la población. 
Los factores externos donde los agentes económicos más fuertes instrumentan estrategias de manipulación de los mercados agrícolas, con lo cual pueden desabastecer los mercados locales e incidir en la generación de riesgos. 
La desaceleración abrupta de la economía, aunada a una creciente descomposición de la base productora agrícola que se traduce en insuficiencia alimentaria interna.
En los países en desarrollo y particularmente en la región de América Latina y el Caribe (ALC), la inseguridad alimentaria estaría más bien relacionada con la incapacidad de las personas para acceder a los alimentos debido a su bajo poder adquisitivo.
En el caso del Ecuador, de igual manera, los problemas alimenticios no se ligarían a una insuficiente disponibilidad de alimentos, sino a la dificultad de las personas/hogares en acceder a una canasta de alimentos que satisfaga las necesidades básicas
Disponibilidad
Se refiere a la cantidad de alimentos que pueden provenir de producción interna, almacenamiento, importaciones, y ayuda alimentaria, y que están físicamente disponibles.
Producción interna
Nacionales
Local
Almacenamiento
Existencias o reservas mantenidas en inventario por comerciantes y/o gobierno.
Importaciones
Alimento traído por medio de los mecanismos de mercado.
Asistencia
-Abarca los alimentos entregados por el gobierno y/o asistencias humanitarias.
Acceso
Se define como la capacidad de los hogares/individuos de adquirir una cantidad suficiente de alimentos, ya sea a través de uno y/o varios medios como son: producción propia (cosecha, ganado); caza, pesca, y recolección de alimentos silvestres; compra de alimentos a los precios vigentes en mercados, tiendas, etc.; intercambio de alimentos o trueque; regalos o donaciones de amigos, familiares, comunidad, gobierno, agencias no gubernamentales; entre otros.
Estabilidad
Es asegurar el abastecimiento y el acceso a alimentos de manera continua y estable en todo el tiempo.
Uso o utilización biológica
Se relaciona con el uso individual de los alimentos, y la capacidad de absorber y metabolizar los nutrientes. La utilización de alimentos considera aspectos tales como el almacenamiento, procesamiento y preparación de los alimentos; la distribución intrahogar de los alimentos de acuerdo a las necesidades de cada miembro; las prácticas alimentarias que deben tomar en cuenta requerimientos nutricionales especiales de ciertos grupos como niños/as, mujeres embarazadas, adultos mayores, enfermos, etc.; y el estado de salud y nutrición de los individuos.
ESCALA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Se debe tener en cuenta:
Ningún método puede medir todos los aspectos de la inseguridad alimentaria
Existen medidas parciales sobre: disponibilidad de energía, el estado nutricional, la disponibilidad de dinero.
Ninguna medida identifica cómo, cuándo y dónde, diferentes facetas son más importantes que otras.
La ELCSA es una herramienta de medición directa basada en la experiencia que tienen los hogares sobre la Inseguridad Alimentaria (FAO, 2012). 
Etapas de ELCSA
Investigación
Adaptación 
Validación interna
Aplicación
Encuestas de diagnóstico (nacionales de hogares, regionales)
Validación externa
Evaluación (programas y políticas) 
Para construir estos tres niveles de IAH, la ELCSA tiene 15 ítems, con opción de respuestas dicotómicas (Sí – No). Son 8 preguntas dirigidas a los adultos del hogar y 7 que involucran a menores de 18 años, por lo tanto, en hogares donde hay menores de 18 años los entrevistados responden a 16 preguntas. De acuerdo a las preguntas contestadas afirmativamente, los puntos de corte para identificar los niveles de IAH se muestran en el cuadro siguiente:
Para calcular la carencia por acceso a la alimentación, se toma los resultados de la Inseguridad Alimentaria Moderada y los de la Inseguridad Alimentaria Severa; estos dos grados de Inseguridad Alimentaria en los hogares conforman la carencia por acceso a la alimentación. 
Conclusión 
La ELCSA es una herramienta de bajo costo, rápida aplicación y fácil interpretación; además ha demostrado tener una alta validez y confiabilidad en los diversos campos de aplicación, desde el nivel local hasta el nivel nacional, en encuestas gubernamentales, estudios académicos y sondeos de opinión pública. Esta escala tiene gran potencial para seguir contribuyendo a la mejor comprensión de la distribución, causas y consecuencias de la Inseguridad Alimentaria. 
“La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente apropiados producidos a través de métodos sostenibles y saludables. Es su derecho a definir sus propias políticas y sistemas alimentarios y agrícolas”
La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente apropiados producidos a través de métodos sostenibles y saludables. 
Es su derecho a definir sus propias políticas y sistemas alimentarios y agrícolas. 
SOCIAL
AMBIENTAL
ECONÓMICA
Así mismo promueve el comercio transparente, que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, así como los derechos de las personas consumidoras para controlar su alimentación y nutrición. 
Soberanía alimentaria en Perú
El objetivo de avanzar en la comprensión de lo que significaría la implementación de unasoberanía alimentaria para el Perú. Además, se analizarán las oportunidades y limitaciones de su eventual implementación, así como contribuir con poner en agenda pública el debate de la propuesta de soberanía alimentaria en el país, precisamente ahora que el Perú ingresa a un año electoral donde es importante conocer los planteamientos de los futuros candidatos sobre el tema.
En el Perú se corre el riesgo de que la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional o la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional nunca sean implementadas adecuadamente, por lo que se requiere de un Plan Nacional de Atención a la Seguridad Alimentaria con responsabilidades claras de los tres niveles de gobierno, así como de la población organizada. Asimismo, es necesaria la implementación de una política firme de promoción para las comunidades campesinas y nativas, los pequeños agricultores, productores agroecológicos y pescadores artesanales en el acceso a tierra y agua, la asistencia técnica y financiera con recursos presupuestales regularmente asignados.
Principios básicos de la soberanía alimentaria
1. Se enfoca en alimento para el pueblo: 
Plantea el derecho a una alimentación suficiente, saludable, y culturalmente apropiada para todos los individuos, pueblos y comunidades, incluidos aquellos que tienen hambre, están bajo ocupación, están en zonas de conflicto y son marginados en medio de políticas de alimentación, agricultura, ganadería y pesquería; rechaza la propuesta de que el alimento es sólo otra pieza mercantilizable para el agro-negocio internacional.
2. Valora a quienes proveen alimento 
La soberanía alimentaria respeta los derechos de hombres y mujeres, campesinos/as y agricultores/as familiares, pastores/as, artesanos/as de la pesca tradicional, habitantes de los bosques, pueblos indígenas y trabajadores.
3. Localiza sistemas de alimentación
La soberanía alimentaria propicia encuentros con los/as productores/as y consumidores/as de alimentos; pone a quienes proveen y consumen al centro de la toma de decisiones en temas relacionados con la alimentación.
 4. Empodera localmente: 
La soberanía alimentaria, partiendo del principio anterior, otorga el control sobre territorio, tierra, pastizales, agua, semillas, ganado y poblaciones de peces a proveedores locales de alimento y respeta sus derechos. 
5. Desarrolla conocimiento y destreza: 
La soberanía alimentaria se basa en la destreza y el conocimiento local de los proveedores alimentarios y sus organizaciones locales que conservan, desarrollan y manejan sistemas localizados de producción y cosecha, desarrollando sistemas de investigación apropiados para respaldarlos y cuya sabiduría pueda ser transmitida a las generaciones futuras; rechaza así tecnologías que socavan, amenazan o los contaminan, como viene a ser la ingeniería genética.
6. Trabaja con la naturaleza
La soberanía alimentaria utiliza las contribuciones de la naturaleza de manera diversa con métodos de producción y cosecha agroecológica, los cuales maximizan las contribuciones de los ecosistemas y mejoran la capacidad de ajuste y la adaptación, especialmente ante el cambio climático; trata de curar el planeta con el propósito de que el planeta pueda curarnos
INSEGURIDAD ALIMENTARIA
La inseguridad alimentaria es una situación en la que las personas carecen de acceso seguro a una cantidad de alimentos suficientes para su desarrollo y para poder llevar una vida activa y sana. Los motivos por los cuales existe la inseguridad alimentaria son múltiples: la falta de disponibilidad de alimentos, la carencia de poder adquisitivo, la mala distribución de los alimentos y el uso inadecuado de los mismos, entre muchos otros.
Existen 3 tipos de inseguridad alimentaria:
Crónica
Es a largo plazo o se presenta de manera persistente.
Se da por la falta de acceso a recursos productivos o financieros o largos periodos de pobreza.
Estacional
Es similar a la crónica debido a que se puede predecir y sigue una serie de eventos conocidos; sin embargo, tiene una duración limitada y ocurre cuando se desarrolla un patrón en la falta de disponibilidad y acceso a los alimentos
Transitoria
Se da por una caída repentina en la capacidad de producir o acceder a una cantidad de alimentos suficiente para mantener un buen estado nutricional. 
¿Cuántas personas sufren hambre en el mundo?
Según los últimos datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), existen unos 795 millones de personas sufren hambre en el mundo. Esto es, 167 millones menos que hace 10 años y 216 millones menos que en los años 90. Son 72 países los que han alcanzado el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la proporción de personas que sufren subalimentación crónica. El descenso ha sido más grande en las regiones en desarrollo, pero aun existen regiones en las que los progresos han sido muy lentos.
¿En dónde se ubican?
Las regiones que han mostrado un mayor avance son Asia Central, Asia oriental, América Latina, el Cáucaso y África Septentrional. Por el contrario, las regiones que han tenido los avances más lentos y que tiene mucho trabajo por realizar para combatir la inseguridad alimentaria son Asia Meridional y África Subsahariana. El Caribe, Oceanía y Asia Occidental son las regiones que han mostrado un ritmo medio de avance. Esto se debe a que la evolución en esos lugares ha sido desigual en el sentido de que solamente algunos lugares han tenido avances y en otros existe un alto grado de subalimentación.
¿Qué provoca la inseguridad alimentaria en el mundo?
Falta de disponibilidad de alimentos, 
la carencia de poder adquisitivo, 
la mala distribución de los alimentos y el uso inadecuado de los mismos, 
la falta de acceso a recursos productivos, 
largos periodos de pobreza, 
cambio climático, 
enfermedades, 
sequías, variaciones en los precios y la producción, entre muchas otras causas. 
 ¿Cómo se puede reducir la inseguridad alimentaria?
Primero
El crecimiento económico es básico para generar avances en esta materia, ya que permite el desarrollo de las personas.
Segundo
El aumento en la productividad de los pequeños productores es esencial para desarrollar la agricultura y el buen funcionamiento de los mercados de alimentos pueden integrar a las personas más necesitadas
Tercero
La apertura al comercio internacional, que tiene grandes beneficios para aumentar la disponibilidad de alimentos, las inversiones y el crecimiento.
Cuarto
La protección social y los programas sociales ayudan a mejorar las capacidades de las personas muy pobres y les pueden dar mayores oportunidades para desarrollarse.
La pobreza está directamente relacionada con el hambre puesto que el que una persona padezca hambre refleja bajos niveles de bienestar y suele ser característico de personas en situación de pobreza, de ahí que “[…] nuestra idea de pobreza se construye sobre una base de privación absoluta, que hace la hambruna, malnutrición y las dificultades para proveerse de alimento sean consideradas como un reflejo de esta privación y por tanto que sean consideradas manifestaciones de pobreza sin necesidad de establecer estándares de comparación” (Sen, 1982: 17). 
BIENESTAR
HAMBRE
POBREZA
Para abordar el tema del hambre y la desnutrición se va haciendo cada vez más evidente la necesidad de incorporar el principio de seguridad alimentaria puesto que surgen de manera repetitiva los conceptos asociados a disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad, los cuales en su conjunto componen la seguridad alimentaria. 
ODM-NACIONES UNIDAS
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)
Cultura y erradicación de la pobreza
Asegurando y fomentando la igualdad de acceso a los servicios e infraestructuras culturales básicos
Creando nuevos puestos de trabajo y oportunidades comerciales
CULTURA Y EDUCACIÓN
Promoviendo el plurilingüismo
Apoyando la educación creativa y artística
Fortaleciendo las capacidadestécnicas de las mujeres en el sector de la cultura.
Apoyando iniciativas culturales dirigidas por mujeres.
Promoviendo la participación política de las mujeres
CULTURA E IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS
Promoviendo un planteamiento de la salud que tenga en cuenta las diferencias culturales
Reconociendo el papel de los sistemas tradicionales de salud y educación para aplicar enfoques más sostenibles y apropiados de la salud sexual y de la reproducción
Cultura y sostenibilidad del medio ambiente 
Promoviendo el saber tradicional en materia de conservación del medio ambiente
Revitalizando las tradiciones culinarias y promoviendo el consumo de ingredientes nativos
Apoyando iniciativas inocuas para el medio ambiente
Fomentando la educación en materia de sostenibilidad del medio ambiente en la gestión del patrimonio
CULTURA Y LA ALIANZA MUNDIAL PARA EL DESARROLLO
y la acción de amplia base e incrementando la participación 
Aumentando la alianza mundial para sensibilizar en torno a los ODM
y la importancia de la cultura para el desarrollo 
Creando redes y comunidades de prácticas gracias al suministro de acceso a las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones
Fortaleciendo el apoyo
En el Informe 2015 de los Objetivos de Desarerollo del Milenio, se da cuenta del progreso alcanzado: 
A nivel mundial, la cantidad de personas que viven en pobreza extrema se ha reducido en más de la mitad.
La cantidad de personas de la clase media trabajadora que vive con más de 4 dólares por día se ha triplicado entre 1991 y 2015.
El porcentaje de personas con nutrición insuficiente en las regiones en desarrollo cayó a casi la mitad desde 1990.
La cantidad de niños en edad de recibir enseñanza primaria que no asistió a la escuela cayó a casi la mitad a nivel mundial.
La tasa mundial de mortalidad de niños menores de 5 años ha disminuido en más de la mitad.
Desde 1990, la tasa de mortalidad materna ha disminuido en un 45% a nivel mundial.
Se han evitado más de 6,2 millones de muertes causadas por paludismo entre los años 2000 y 2015, principalmente de niños menores de 5 años de edad en África subsahariana.
Las nuevas infecciones del VIH disminuyeron en aproximadamente 40% entre 2000 y 2013.
http://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/mdg_goals/mdg7/
Gracias

Continuar navegando