Logo Studenta

Taller cuidado y crianza

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Taller de Cuidado y crianza 
María Alejandra González Villadiego
Tatiana Andrea vega Llorente,
Lily Luz Ramos Doria
Facultad de educación y Ciencias Humanas,
Universidad de Córdoba, sede Lorica
Educación Para La Salud
profesor: María Paula Gómez
Julio de 2022
Taller de Cuidado y crianza
1. Defina el término puericultura
La puericultura se refiere a un conjunto de prácticas relacionadas con la salud infantil, basadas en la crianza de los niños y en su cuidado. De esta forma se busca ayudar a que los menores se desarrollen satisfactoriamente durante sus primeros años de vida. Esta especialidad de la salud se encarga de aportar a las madres y padres la orientación que necesitan sobre el cuidado de sus hijos en sus primeras etapas de crecimiento. Además, se ocupa de identificar a tiempo posibles problemas de salud de los pequeños.
Desde antes del nacimiento, el puericultor ya aconseja y asesora a los futuros padres sobre la crianza y los aspectos más básicos del cuidado del bebé. Entre ellos, está por ejemplo, el tipo de alimentación (promoviendo la lactancia), las diferentes técnicas de cuidados, las pautas esenciales de higiene, etc.
2. ¿Qué es el control de esfínteres?
El control de esfínteres es el control voluntario que hace los niños y niñas de la vejiga y el recto y depende fundamentalmente de su maduración del sistema nervioso y de factores de aprendizaje y emocionales. Es importante entender que lo primero que debe ocurrir es que nuestro hijo controle los esfínteres y posteriormente se irá retirando el pañal, nunca al contrario. Si esperamos al momento adecuado favoreceremos la autoestima del pequeño y el proceso será mucho más corto y satisfactorio.
3. Edades para iniciar el control de esfínteres en niñas y niños.
El control de esfínteres de los niños y niñas inicia a los 2 años de edad La mayoría de los niños dejan los pañales alrededor de los 2 años en general, controlan la orina. Unos niños controlan esfínteres por sí solos y otros necesitan de un aprendizaje. Es conveniente que antes de iniciar la educación del control de los esfínteres, el niño haya aprendido otras cosas sencillas como: ayudar a vestirse, obedecer pequeñas órdenes, entender u otros conceptos similares que se utilicen en cada familia.
4. Trastornos que pueden alterar el patrón normal de control.
Trastornos del control de esfínteres 
Es un retraso en el aprendizaje del control de esfínteres en los niños/as. Este aprendizaje se desarrolla de forma progresiva: primero se adquiere el control intestinal de noche, después el control intestinal diurno, y seguidamente el control vesical de día. El último que se alcanza normalmente es el control vesical durante la noche. Evolutivamente, los niños adquieren el control de sus esfínteres desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente, pero cada niño muestra su propio ritmo y, como en todos los aprendizajes, puede haber retrocesos sin que ello implique necesariamente un trastorno. Cuando se producen emisiones de orina o defecaciones en lugares inadecuados de forma reiterada y en una edad en la que ya se espera que esté alcanzado este aprendizaje, estamos hablando de enuresis y encopresis, respectivamente.
Dentro de los principales trastornos que altera el patrón normal de control de esfínteres se encuentran los siguientes:
· El trastorno de la enuresis:  se define como la emisión de orina de forma repetida en la cama o en la ropa ya sea de manera voluntaria o involuntaria en niños de 5 años de edad o más, y que no es debido a una afectación médica como la diabetes o una infección del tracto urinario. Esta puede ser enuresis nocturna, en la que el niño o niña pierde el control de la orina durante el sueño nocturno, enuresis diurna si aparece durante las horas de vigilia, o bien es posible que se den ambas, nocturna y diurna, en los casos en que el niño o niña pierde el control vesical tanto en momentos del día como de la noche. Si no se resuelve la enuresis, cuando los niños se van haciendo mayores pueden desarrollar conductas de evitación de actividades sociales como ir de colonias o dormir en casa de algún amigo. También pueden tener problemas con sus iguales, o verse afectada su propia imagen como por ejemplo al sentir vergüenza por no controlar la orina. Esto puede derivar en afectación emocional, expresada en forma de tristeza, miedos o inseguridades.
· El trastorno de la  encopresis: se define como la excreción repetida de heces en lugares inapropiados como la ropa o el suelo, ya sea de manera voluntaria o involuntaria, en niños de 4 años de edad o más, y que no es debido a una afectación médica. En algunos casos la encopresis puede venir acompañada de estreñimiento y mostrar una incontinencia por desbordamiento. Se observa que niños y niñas que han pasado por una época de estreñimiento pueden haber asociado la defecación con dolor y malestar, por lo que posteriormente aguantan el reflejo de excreción, reforzando de esta manera la retención y la encopresis. Tanto la enuresis como la encopresis pueden ser primarias o secundarias. En el primer caso los niños nunca han conseguido un control vesical ni intestinal, mientras que en el segundo caso, sí hay un aprendizaje previo del control de los esfínteres, pero debido a problemas ambientales, emocionales o de acondicionamiento se vuelven a manifestar problemas de incontinencia.
5. Que actividades para promover el control de esfínteres se pueden realizar en el hogar y centros educativos
Actividades para promover el control de esfínteres en el hogar: 
Juegos con agua en la bañera. Aprovecha la hora del baño para que el niño juegue con el agua pasándola de un recipiente a otro. Estos tipos de juegos son ideales para sumergirse en el fascinante mundo del control de esfínteres incluso antes de que el niño comience a estar preparado para ello, puesto que, además de ser muy divertidos, hacen que el niño se acostumbre a los materiales. Para ello pero en casa tenemos muchos objetos para poder hacerlo y son exactamente igual de divertidos. Es recomendable usar algún recipiente transparente como botellas plásticas. Estos elementos serán suficientes para que el niño juegue a pasar el agua de un sitio al otro, ver cómo cae, cómo se llena y vacía y cómo desaparece por el pequeño orificio de la botella.
· Ropa interior divertida
Esta idea es muy simple pero a menudo efectiva. Los menores -igual que muchos adultos- tienden a olvidarse de qué ropa interior llevan puesta. Si cada vez que tienen que hacer sus necesidades ven, y recuerdan, que llevan calzoncillos o braguitas con dibujos de sus personajes preferidos, esto les parecerá divertido y asociarán sensaciones positivas a ese momento. De esta manera, hasta puede pasar que, en cuanto sientan ganas de orinar o defecar, les vengan a la mente estos personajes y acudan al baño para poder «estar con ellos.
Actividades para primer el control de esfínteres en la escuela:
· Cuentos
Los cuentos tienen la capacidad de hacer llegar a los niños mensajes difíciles de transmitir de otra manera. Los protagonistas de estos relatos suelen enfrentar diversas cuestiones relacionadas con sus necesidades fisiológicas, como usar el orinal por primera vez o levantarse por la noche para hacerlo. Los dibujos en los libros, además, ayudan a que el pequeño se identifique con tales situaciones. Algunos de los títulos más populares son ‘Edu ya no quiere llevar pañales’ y ‘Marina ya no quiere llevar pañales.
· Canciones
 Las canciones también son muy divertidas y  le gustan mucho a los niños y mediante rondas podemos enseñarles diferentes hábitos de aseo como lo es ir al baño Una de las más conocidas es Elmo, el personaje de Barrio Sésamo, tiene su propio tema musical para enseñar a ir al baño y dejar el pañal.
· Jugar con plastilina
Jugar con plastilina, con el fin de satisfacer su curiosidad hacia sus propios excrementos y Familiarizarse con las texturas de este es un paso más en el proceso de abandonar los pañales, y este juego es un buen recurso para ayudar a ese fin.
6. ¿Qué son loshábitos de sueño?
 Los hábitos de sueño son aquellas conductas de sueño saludables que favorecen el dormir adecuadamente. Incluyen diversos cambios en la rutina de sueño, desde el ambiente en donde se duerme hasta las actividades que se realizan antes de dormir; estas conductas también se conocen como medidas de higiene del sueño. Es importante señalar que el sueño es una conducta aprendida que puede reaprenderse para dormir bien. Con la adecuada educación por parte de los padres y los cuidadores desde el nacimiento del niño, la mayoría de los problemas y trastornos del sueño podrían prevenirse, lo cual favorece la calidad de vida del niño.
7. Cuál es el patrón normal de sueño en los niños hasta los 10 años.
El patrón normal del sueño en los niños inicia a los 2 años de edad los niños duermen un promedio de 13 horas diarias. Según va pasando el tiempo, las horas de sueño diario van disminuyendo; desde los 3 a los 5 años suelen dormir de 10-12 horas y entre los 6 y los 10 años de vida alrededor de 10 horas al día.
La mayoría de los niños de 2 años continúan haciendo siestas pequeñas, generalmente una por la tarde. Estas siestas pueden durar hasta los 4 o 5 años, pero para evitar problemas por la noche, no deben ser muy largas ni tardías. Hay niños que necesitan dormir menos horas o que dejan de necesitar la siesta antes. También continúan los despertares nocturnos, pero menos numerosos y más cortos. El número de despertares durante los cuales el niño está más de 20 minutos despierto va disminuyendo con la edad.
8. En qué casos se puede ver afectado el patrón del sueño en un menor.
El patrón normal del sueño en la infancia se puede ver afectado por la presencia de trastornos estos son uno de los principales problemas que manifiestan los padres en las consultas, más de un 25% de los niños experimenta un trastorno de sueño importante en algún momento; estos trastornos tienen consecuencias importantes tanto para el paciente como para la familia, por lo que precisan un manejo adecuado desde atención primaria y especializada. Entre los principales trastornos encontramos el insomnio en la infancia en gran parte se debe a factores conductuales; así se describen entidades específicas en la infancia, como el insomnio por higiene de sueño inadecuada y el insomnio conductual de la infancia. Muchas veces vienen definidos por las preocupaciones de los padres más que por criterios objetivos. 
9. ¿Cuáles son los estilos de crianza?
El estilo de crianza hace referencia a la relación afectiva, de guía y control que se da entre madres y padres con sus hijas o hijos como una función de control, distinguiendo tres tipos posibles: autoritario, democrático, permisivo y negligente 
Autoritario: se identifica con la aplicación por parte de la madre o padre de controles estrictos y de muchas restricciones de comportamiento; se da particular importancia a la disciplina y se brinda poco apoyo emocional, con lo que la creación de lazos afectivos es prácticamente nula.
Democrático: se identifica con relaciones entre madres y padres con hijas o hijos que propician el diálogo y que promueven la independencia de ellas y ellos. En este estilo de crianza las madres y padres establecen normas claras de comportamiento y expectativas para todas y todos, escuchan y apoyan emocionalmente a sus hijas o hijos.
permisivo: hace referencia a la ausencia de límites en la relación parental; si bien las relaciones afectivas entre madres y padres con hijas o hijos son cálidas, éstas se dan dentro de un marco donde no se establecen ni normas de conducta, ni expectativas para las o los hijos.
Negligente: el cual hace referencia a madres y padres que no se involucran en la crianza de sus hijas o hijos; en este estilo ni se presentan relaciones afectivas cálidas, ni hay interés de las madres y padres por fijar límites u orientar a sus hijas o hijos.
10. Proponga pautas que como licenciado en pedagogía infantil promovería con los padres de familia para impactar de forma positiva en la crianza de los niños y niñas.
Como docentes en formación es muy importante proponer pautas de crianza positiva a los padres con el fin de que tengan un ambiente sano en su entorno familiar, para promover buenas pautas de crianza el docente puede crear espacios en la institución educativa donde se hagan diferentes actividades entre padres e hijos y con el acompañamiento del docente como lo son charlas y actividades creativas con el fin de incentivar en los padres a educar de la forma correcta a sus hijos dándoles la mejor crianza posible.
Referencias Bibliográficas 
https://www.hacerfamilia.com/educacion/noticia-estilos-crianza-influencia-comportamiento-hijos-20160711124004.html
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000757.htm#:~:text=Desarrolle%20una%20rutina%20de%20sue%C3%B1o,al%20comienzo%20de%20la%20noche.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000757.htm#:~:text=Desarrolle%20una%20rutina%20de%20sue%C3%B1o,al%20comienzo%20de%20la%20noche.

Continuar navegando