Logo Studenta

Informe celebración día de la afrocolombianidad - Santiago Cantoni Chara

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Informe celebración día de la afrocolombianidad 
Santiago Cantoñi Chara 
Ingeniería Ambiental 
Codigo:517502 
 
CONTEXTO 
 
El termino afrocolombiano se utiliza para denominar las personas de etnia afro que habitan 
en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos de África por los 
colonizadores españoles. 
A finales del siglo XVI, Europa dio inicio a la captura, tráfico y comercio de la población 
africana, mediante licencias autorizadas por la monarquía, se emprende el más 
deshumanizador comercio de africanos y africanas. La licencia consistía en un contrato para 
traer en calidad de esclavos africanos capturados o comprados unas sus tierras. Durante este 
proceso los africanos eran obligados a dejar a sus familias, conducidos en contra de su propia 
voluntad ha embarcar los denominados barcos negreros. 
Entre 150 mil y 200 mil esclavizados entraron por Cartagena y fueron distribuidos hacia 
ecuador, Venezuela, Panamá y Perú de estos más o menos 80 mil quedaron en Colombia. El 
pueblo afrocolombiano fue esclavo en las minas, servicio doméstico, agricultura, ganadería, 
artesanía y cargueros, gracias al trabajo de los africanos y sus descendientes fue posible el 
desarrollo del país y el crecimiento del capitalismo. 
El 21 de mayo de 1851 se abolió la esclavitud en Colombia, y fue hace 18 años que se declaró 
este día, como el día de la afrocolombianidad, en este día se conmemora principalmente la 
identidad del pueblo afrocolombiano. 
En el marco de la conmemoración del 21 de mayo, desde el colectivo Palenkun y la Catedra 
abierta de estudios afrocolombianos se llevó a cabo el 21 y 22 de mayo del presente año un 
Facebook live en la jornada de la mañana de cada día. 
 El 21 de mayo se abordaron 2 temas, el primero de ellos consistió en los aciertos y 
desaciertos del pueblo negro en el territorio colombiano y el segundo en el contexto 
socioeducativo de las comunidades negras. 
Finalmente, el 22 de mayo, se abordó la temática de palenques. En la jornada de la tarde 
dentro de la Catedra abierta de estudios afrocolombianos, se llevo a cabo la presentación 
de exposiciones referentes a ciertos rasgos significativos de la comunidad negra a lo largo 
de la historia, rasgos como la gastronomía, rituales, ritmos ancestrales y léxico. 
 
 
21 DE MAYO DE 2020 
• Aciertos y desaciertos del pueblo negro en el territorio colombiano 
 
Los aciertos más significativos del pueblo negro en el territorio colombiano han sido 
en materia constitucional, educativa y jurídica. 
 A partir de la constitución política de 1991 surge el artículo transitorio 55, en el cual 
se establece todo lo referente con la conformación de consejos comunitarios, este 
articulo le permite al pueblo negro una herramienta muy fuerte para la defensa del 
territorio, ya que debe llevarse a cabo como primera medida el ejercicio de consulta 
previa con los consejos comunitarios para lograr intervenir aquellos territorios ricos 
en diversidad biológica principalmente por parte de empresas nacionales e 
internacionales. A partir de 1993 surge la ley 70, la cual configura todo el esquema 
de los derechos humanos para la población negra. Finalmente surge una legislación 
afrocolombiana a partir del articulo 23 de la constitución política de 1991 la cual 
fortalece el cumplimiento de los derechos humanos del pueblo negro. 
El poco avance por parte de la comunidad negra en incidencia política o toma de 
decisiones ha sido el mayor desacierto del pueblo negro. 
 
• Contexto socioeducativo de las comunidades negras 
 
En el contexto socioeducativo de las comunidades negras, la mayor problemática es 
la falta de recursos y herramientas para el ingreso, permanencia y culminación de los 
procesos académicos. En el contexto educativo nacional se enmarca un claro 
contraste entre el nivel educativo de la zona urbana y el nivel educativo de la zona 
rural. Los estudiantes que desempeñan sus labores académicas en los principales 
centros del país, tienen mayor acceso y cobertura de las herramientas educativas, esto 
les proporciona mayor nivel educativo. Los estudiantes que no residen en las 
principales ciudades del país presentan grandes falencias conceptuales en cada una 
de las ciencias básicas. Cuando se da la competencia por el acceso a la educación 
superior se cumple un patrón muy específico, los estudiantes de los centros urbanos 
acceden sin mayor problema a los cupos ofertados por las instituciones de educación 
superior. Estadísticamente el mayor porcentaje de los estudiantes admitidos 
corresponde a este grupo específico de estudiantes. Culminar los estudios superiores 
para la comunidad afrocolombiana en muchas ocasiones se ha convertido en un reto, 
muchos estudiantes no cuentan con los recursos económicos suficientes, lo que 
finalmente imposibilita el desarrollo y afianzamiento de los conceptos académicos. 
Poco a poco las brechas de desigualdad han disminuido gracias a la lucha constante 
del pueblo negro. 
 
 
22 DE MAYO DE 2020 
• Palenques 
 
Las primeros negros y negras que se resistían ante sus amos durante la época de la 
esclavitud, recibían el nombre de negros cimarrones. El termino cimarrón no tiene 
una raíz etimológica clara, este término era usado en aquellos animales que luego de 
ser domesticados, finalmente sucumbían antes sus instintos primitivos y finalmente 
regresaban a sus lugares de origen. 
Los diferentes grupos de negros cimarrones se caracterizaban por su gran espíritu de 
lucha y resistencia, los cimarrones luego de revelarse ante sus amos, se embarcaban 
en un proceso de organización, las zonas destinadas para la organización de los negros 
cimarrones se denominaban palenques. 
Los palenques en el territorio colombiano se encontraban ubicados en la región caribe 
y pacifica principalmente. La región caribe más precisamente en la península de la 
guajira y en gobernaciones de santa marta y Cartagena. Los palenques se formaron a 
las orillas de los ríos cauca y magdalena, estos poseían una fuente de agua, una 
extensión de tierra destinada para el cultivo, un subterráneo y un armamento para la 
caza y la defensa, el ambiente participativo de paz y sin jerarquización fue un rasgo 
significativo de la organización social y la convivencia de los palenques. Los 
palenques contaban con vallados o empalizadas para la protección del palenque, de 
esta forma se evitaba el ingreso de posibles intrusos. Los negros cimarrones que eran 
encontrados por sus amos, eran sometidos a terribles torturas, algunas de sus 
extremidades eran amputadas, en el caso de los hombres estos eran castrados y en el 
caso de las mujeres sus pechos eran rebanados, a través de estos actos se castigaba la 
rebeldía de los negros cimarrones. El tiempo en el cual los esclavos duraban fuera del 
dominio de sus amos, influía directamente en el castigo que estos luego recibían. El 
proceso de cimarronaje se dio de forma individual y no conjuntamente, este proceso 
se da en respuesta al desacuerdo de los negros con la esclavitud. Durante la época la 
ley legitimaba el pago de recompensas por la caza de esclavos, los amos en este caso 
debían pagar el valor de la expedición de aquellos blancos de la época que 
encontraban aquellos esclavos que habían escapado de sus amos. 
La mayor parte del registro literario o evidencia de los palenques, son de la autoría 
de los opresores, generales o gobernadores de la época, esta razón ha causado cierto 
sesgo de la realidad de los palenques. 
Algunos de los palenques que marcaron la historia del pueblo negro fueron el 
palenque del castigo, es uno de los más memorables y de los cuales se tiene mayor 
registro. Este lugar se encontraba ubicado en el valle del patia, tenía una economía 
primaria, la cual alcanzaba únicamente para el abastecimiento básico de las familias 
que ahí residían. Otro de los palenques significativos fueron el de San Miguel y el de 
la otra banda.PRESENTACIONES 
 
• Receta de encocado de jaiba y arrechón: El encocado es un guiso de jaiba 
(cangrejo). Su nombre se debe a la presencia de leche de coco en su preparación, es 
otra receta propia del pacifico colombiano, en nuestro caso buenaventura una ciudad 
ubicada en el departamento del valle del cauca, el puerto marítimo más importante de 
Colombia sobre el Pacífico, el lugar donde las ballenas jorobadas dan a luz, donde se 
baila el currulao, donde vive gente amable y llena de alegría. 
El arrechón es una bebida afrodisiaca que se obtiene a partir de la mezcla del viche 
con chontaduro y borojó. También se usa como potenciador sexual es uno de los 
derivados del viche más famosos. Su aspecto es de color gris y su textura es mucho 
más densa que las demás bebidas alcohólicas. 
 
• Ritmos ancestrales: La diáspora africana en muchos casos ha sido objeto de estudio 
desde el punto de vista de la esclavitud y el sufrimiento, dejando a un lado la 
importancia de sus innumerables aportes culturales que han permitido que Colombia 
sea hoy un país rico en sabores, sonidos, rituales y danzas. Entre los ejemplos de los 
ritmos más comunes de los cuales se puede hacer mención, se encuentra el mapalé, 
la cumbia, el vallenato, el bullerengue, el currulao, el abozao, el bunde, la mazurca, 
el sere sé-sé, berejús y pangos. 
 
• Léxico afrocolombiano y mítica del pacifico: "A pesar que algunas palabras 
coincidan, en el pacífico hay tonalidades, significados y fonéticas distintas, que, a 
pesar de que somos negros, nos hacen tener diferentes particularidades"(Murillo).Los 
Mitos y las Leyendas son una de las costumbres más importantes del pueblo 
colombiano. Hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de unir 
la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de cuentos que han 
ido evolucionando a través de los siglos. 
 
o La Tunda: Este es un mito propio de los departamentos que poseen costa en 
el Océano Pacífico. Cuentan los que saben que este personaje mítico es una 
mujer fea, que tiene un pie de molinillo o de tingui-tingui (raíz de un árbol) y 
el otro como el de un bebé. Se lleva a los moritos (bebés sin bautismo), a los 
niños desobedientes, a los maridos trasnochadores e infieles y a jóvenes 
hombres o mujeres, a los confines del monte para convertirlos en sus amantes 
 
o Las Tunduraguas: Las Tunduraguas o Cucuraguas dicen los viejos del litoral 
que este ser o seres es una mujer que solo se presenta en el monte a todos 
aquellos que evocan el sexo de una mujer, los enamora y les da muerte 
después de hacerles el amor, comiéndose primero el corazón. 
 
o El Riviel: Según esta popular historia, el Riviel es un ánima en pena que se 
desplaza misteriosamente por las noches en las aguas de los ríos, provocando 
espanto a los infortunados individuos que se cruzan en su camino. Viaja a 
bordo de una canoa mocha en forma de ataúd, lleva una cruz que le sirve de 
canalete y un candil de débil luz que va en la proa de la frágil embarcación. 
El Riviel gusta de asustar a las víctimas y se les acerca sigilosamente para 
propinarles repetidos canaletazos que las hacen caer al agua, donde las 
zambulle con la intención de ahogarlas. Todas estas maldades las festeja en 
medio de risas y carcajadas maliciosas. 
 
o El Maravelí: En la costa pacífica colombiana existe la leyenda del buque 
Maravelí, que en forma misteriosa viaja por las noches en el Océano Pacífico, 
según las bogas y algunos Pescadores ven este buque fantasma en los días de 
la Semana Santa: sube y baja con las olas y huye de los tifones violentos, lleva 
lámparas amarillas con candelas en el palo mayor. Su luz refulgente es de tal 
intensidad que enceguece a los animales, hiela la sangre de los hombres y 
daña los sembrados, según las gentes, tiene como mil brazas de largo, 
quinientos pies 
de eslora, una gran manga, ochenta pies de puntal y una velocidad 
incalculable. Existe la creencia de que quien mira de cerca el Maravelí se 
enloquece, o queda ciego, o muere lanzando gritos espantosos; los perros 
aúllan y los animales corren presos del terror. El Buque Fantasma viaja sin 
descanso a toda máquina, estremece los bosques de manglares y llena de 
misterio la naturaleza. Es el terror de las gentes del litoral pacífico. 
El contenido de las presentaciones corresponde al grupo 3,4 y 5 respectivamente de la catedra 
abierta de estudios afrocolombianos. En conclusión, los temas abordados en la 
conmemoración del día de la afrocolombianidad el 21 y 22 de mayo del presente año, fueron 
un insumo bastante importante para el ejercicio de argumentación y contraargumentación de 
la historia, el presente y el futuro del pueblo afrocolombiano en el contexto social, político y 
educativo.

Continuar navegando