Logo Studenta

admin-ajax php (3) - Mateo Ruiz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2021 -2024 
LINEAMIENTOS FORO
DE LAS JUVENTUDES
Maquetado: Nicolás do Eyo - Lautaro N. Sanchez 
Imagen de tapa: Scouts de Argentina
Publicacion: Mayo de 2021
© Scouts de Argentina
Comunicaciones Institucionales
Diseño de línea editorial: Lautaro N. Sanchez
Maque 
Scouts de Argentina Asociación Civil
Libertad 1282 - CP 1012AAZ
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
Argentina
scouts@scouts.org.ar
www.scouts.org.ar
Publicación:
Mayo de 2021
Desarrollado por:
Dirección de Juventudes
Foro de las Juventudes: Una herramienta
transversal para el desarrollo de la
Participación Juvenil.
Lineamientos
Generales 2021 - 2024 
Scouts de Argentina Asociación Civil
Liderando el Presente
1
Portada
Índice
Frase inicial
Introducción
Foro de las Juventudes
Foros en el nivel de la Unidad
Foros en el nivel de la Institución
Foros en el nivel de la Comunidad
Ramas menores
Comité organizador del Foro
Rol de la Educadora y el Educador
Alianzas y financiamientos
Resumen
Referencias
Agradecimientos
Autoridades
01
02
03
04
05
14
16
18
20
22
24
27
29
30
31
32
ÍNDICE
2
“la mayor razón para tener esperanza es 
que ustedes –los niños y los jóvenes de hoy 
en día– están llevando la iniciativa al exi-
gir medidas urgentes y empoderarse a sí 
mismos para aprender y moldear el mundo 
que les rodea. Ustedes están adoptando 
ahora mismo una posición y nosotros les 
estamos escuchando”
Carta abierta a los niños del mundo
Henrietta H. Fore
Directora Ejecutiva de UNICEF
3
1. INTRODUCCIÓN
Nuestra querida asociación está por cumplir, el 1 de diciembre de 2021, sus primeros vein-
ticinco años de vida. A lo largo y ancho de nuestra historia hemos vivido quince foros na-
cionales, sucedieron diversos modelos de gestión, la sociedad ha evolucionado y nuevos 
desafíos han llegado.
Pasamos del Foro de Jóvenes al Foro de las Juventudes, un concepto que debemos de 
tener en cuenta en torno a los nuevos objetivos, paradigmas y nuevas miradas sociales y 
culturales del siglo XXI. 
Hace 25 años que jóvenes, adultas y adultos de las distintas zonas del país, desarrollamos 
y nos preparamos para desarrollar esta propuesta en el territorio. Es por ello que, desde 
la Dirección de Juventudes, les acercamos esta propuesta donde pasamos de tener un li-
neamiento año a año, a tener un lineamiento general del Foros de las Juventudes 2021 - 
2024, donde encontraremos diferentes herramientas que serán útiles en sus comunidades 
y en la modalidad que lleven a cabo el Foro. A su vez, realizaremos un anexo anual al estilo 
de “Caja de Herramientas” donde encontrarán ideas para llevar sus foros adelante con al-
gunas temáticas puntuales.
Con tanta historia, podemos decir que muchas educadoras y educadores scouts que actual-
mente se encargan de acompañar el desarrollo de algunas de las instancias de los Foros de 
las Juventudes, lo han vivido como protagonistas en algún momento. Este escenario nos da 
la posibilidad de seguir pensando y repensando herramientas de Participación Juvenil en 
donde scouts y sus comunidades trabajen en conjunto para dejar este mundo un poquito 
mejor de cómo lo encontramos.
Invitamos a toda la asociación, con el entusiasmo de siempre, a vivir esta experiencia apos-
tando a la creatividad como motor de búsqueda de la innovación en nuestras prácticas y 
con la convicción de que el Movimiento Scout se construye día a día.
Cuenten con la colaboración de la Dirección de Juventudes y sus Asistentes Zonales para 
que trabajando en conjunto, codo a codo, sigamos desarrollando esta herramienta, cons-
truyendo una Asociación que sea reflejo de una labor sostenida con alegría y experiencia. 
Para cualquier duda, consulta y/o aportes, nos pueden contactar en:
 juventudes@scouts.org.ar y participacionjuvenil@scouts.org.ar 
¡Siempre Listos y Siempre Lista!
Ignacio J. Ventura
Coordinador de
Participación Juvenil
Jorge N. Cerezo
Director de
Juventudes
Ivana Juri Carpanzano
Coordinadora de
Participación Juvenil
4
mailto: juventudes@scouts.org.ar
mailto:participacionjuvenil@scouts.org.ar
2. FORO DE
LAS JUVENTUDES
 ¿Quiénes o qué son las juventudes? 
El cambio de nombre va de la mano con el 
pensamiento de que no hay una juventud, 
sino varias: hay JUVENTUDES. No se trata 
de un colectivo homogéneo, sino, un conjun-
to de límites y fronteras dinámicas que se 
van delineando a partir de diversos factores. 
Cuando en nuestras sociedades se habla de la 
juventud, Klaudio Duarte Quapper (2000) hace 
referencia a varios sentidos simultáneamente. 
Se ve a la juventud como una etapa de la vida 
distinguible de las otras que se viven en el 
ciclo de vida humano, como la infancia, la 
adultez, la vejez; y por otra parte, es plan-
teada como un tiempo de preparación para 
ingresar al mundo adulto. 
En una segunda versión, se denomina a la ju-
ventud como un grupo social que puede ser 
clasificable a partir de algunos parámetros, 
en especial el etáreo, pero no es muy pre-
ciso: Las Naciones Unidas dicen que ser jo-
ven es tener entre 10 y 24 años, la Organiza-
ción Internacional del Trabajo menciona que 
es de 15 a 24, la Comisión Económica para 
América Latina y el Caribe dice de 15 a 29 
(Adolescencia y joven adulto), en la Argen-
tina cuando se habla de voto joven se refie-
re al sufragio emitido por individuos de 16 y 
17 años, el Instituto Nacional de la Juventud 
habla de 15 a 25. La edad es un dato manipu-
lado y manipulable.
Una tercera versión se refiere a la juventud 
como aquella relación que manifestamos con 
un cierto conjunto de actitudes ante la vida. 
Por ejemplo, se habla de la juventud para de-
finir un estado mental, de salud vital y alegre; 
se usa también para referirse a un espíritu 
emprendedor y jovial, de lo que tiene por-
venir y futuro; en otras ocasiones se le utili-
za para designar aquello que es novedoso y 
actual, lo moderno es joven. Dichas actitudes 
son mayormente definidas desde el mundo 
adulto, a partir de una matriz adultocéntrica 
de comprender y comprenderse en el mundo 
y en las relaciones sociales que en él se dan. 
Visto así, el mundo adulto se concibe a sí mis-
mo y es visto por su entorno como las y los 
responsables de formar y preparar a las “ge-
neraciones futuras” para su adecuado des-
empeño de funciones en el mundo adulto.
Una cuarta versión, que surge de la anterior, 
es la que plantea a la juventud como la ge-
neración futura, es decir, como aquellas per-
sonas que más adelante asumirán los roles 
adultos que la sociedad necesita para conti-
nuar su reproducción sin fin. Pero las juventu-
des no somos solo el futuro, también somos 
el presente. 
Reconocer estas diferencias hará posible in-
cluir la diversidad de este movimiento tan sig-
nificativo reduciendo la abstracción implícita 
en “la juventud” para abarcar la policromía(1) 
inclusiva de “las juventudes”. El lenguaje nos 
forma, nos da una entidad, una identidad y 
nos nombra. 
(1)Policromía: El arte de pintar o decorar con va-
rios colores. deriva del griego, que significa “de 
muchos colores”
La participación de las juventudes y 
sus áreas de compromiso
La participación es un proceso complejo y 
multifacético que se despliega en un campo 
dinámico, conflictivo, está dirigida a la bús-
queda de objetivos compartidos, compro-
mete diferentes actividades, va cambiando 
en el tiempo; a lo largo del ciclo vital de las 
personas y de las comunidades; está marca-
da por procesos socio-políticos e históricos. 
Está relacionada con el diseño de políticas 
públicas, programas sociales, proyectos co-
munitarios. El concepto de participación so-
cial está relacionado con la distribución y el 
uso del poder ya que busca influir en la toma 
de decisiones. (Ussher, 2008)
La participación de las juventudes se refiere 
específicamente al compromiso en el proce-
so de identificar las necesidades, exploran-
do soluciones, tomando decisiones y plani-
ficando la acción dentro de las comunidades 
y organizaciones que buscan apoyar a la so-
ciedad civil. 
Como mencionamos anteriormente, las ju-
5
ventudesa menudo, son juzgadas por su pa-
pel en el futuro; en lugar de ser reconocidas 
por su contribución en el presente. Sin em-
bargo, se las deben tratar como las ciudada-
nías del ahora (en oposición a los ciudadanos 
del futuro), siendo comprometidas en todas 
las decisiones que se toman sobre la comu-
nidad y sociedad en la que viven. Este com-
promiso es un proceso que asegura que ten-
gan voz y oportunidad de generar cambio 
en las decisiones que afectan sus vidas. Crea 
conexiones voluntarias para que sean parte 
de los cambios y decisiones que se hacen y 
toman en sus comunidades.
Hay dos maneras principales en que las orga-
nizaciones voluntarias pueden comprome-
terse con la participación de las juventudes:
• Internamente, asegurando que su voz 
sea escuchada y garantizando su involu-
cramiento en la toma de decisiones y en 
la planificación dentro de sus propias or-
ganizaciones; 
• Externamente, apoyando a que traba-
jen comprometiéndose con la toma de 
decisiones públicas, orientadas en los 
asuntos que son de su preocupación. 
En el Movimiento Scout, tenemos una larga 
tradición en la práctica de estas dos maneras 
que viene de los orígenes del movimiento y 
se representa con dos tipos de experiencia: 
• “Brownsea”, el símbolo del campamen-
to Scout: experimentando dentro del mo-
vimiento lo que es la vida de la comunidad 
y adquiriendo las habilidades de la ciuda-
danía (cómo dirigir, cooperar, evaluar la 
vida del grupo y decidir sobre las reglas 
comunes a la luz de los valores comparti-
dos, es decir, la ley Scout). Esa experien-
cia debe ser vivida primeramente en el 
ámbito de la rama a la que se pertenece 
(en conexión directa con la aplicación del 
método Scout) pero también en otros ni-
veles del movimiento (local, nacional e in-
ternacional).
• “Mafeking”, el símbolo del compromi-
so con la comunidad: el Movimiento Scout 
abre a las juventudes una responsabilidad 
real en la comunidad. Desde los castores 
a las comunidades rovers se les debe dar 
cada vez más responsabilidades y acce-
so a la toma de decisiones (Brownsea) y 
debe haber cada vez más oportunidades 
para servir a la comunidad (Mafeking). 
Por consiguiente, podemos definir tres 
áreas complementarias de participación o 
compromiso de las juventudes:
• Unidad: de la rama a la que pertenece
• Institución: dentro del movimiento, en 
sus otros niveles
• Comunidad: dentro de su comunidad 
local, fuera del movimiento.
Herramientas de participación juvenil
El Método Scout nos brinda herramientas 
que fortalecen la participación juvenil en 
todas sus instancias y nos permiten a las ju-
ventudes no sólo participar activamente en 
el proceso de toma de decisiones en el nivel 
de unidad, sino que también asumir roles y 
responsabilidades en otros niveles del Movi-
miento y más ampliamente en la comunidad. 
Por eso encontramos oportuno hacer una 
guía rápida que introduzca los principales 
instrumentos con los que contamos en nues-
tra asociación. 
Es importante reconocer que la participa-
ción juvenil tiene que ser observada en su 
totalidad y no desagregada, nivel por nivel. 
Estos no deben ser malentendidos como 
reemplazos de uno a otro, al contrario: son 
complementarios, y hay una relación de 
refuerzo mutuo entre las pautas de acción 
propuestas para cada nivel.
NIVEL UNIDAD
La participación en este nivel se ve en el 
ámbito de la rama a la que pertenecen, de 
acuerdo a las características evolutivas de la 
edad, y según la propuesta contemplada por 
nuestra asociación para cada grupo etario y 
en los organismos de cada unidad.
• Castores: en la Colonia de Castores, 
el equipo de educadoras y educadores, 
tomando en cuenta la mirada de las per-
sonas adultas cercanas y/o de la familia, 
presentará diferentes opciones de acti-
vidades seguras basadas en las necesida-
des, gustos e intereses de los niños y las 
6
niñas donde pueden elegir y explorar el 
mundo que los rodea. Los niños y las niñas 
elegirán la propuesta y así se irá constru-
yendo el espíritu democrático. Asimismo, 
luego de cada actividad o taller, las educa-
doras y educadores realizarán una evalua-
ción grupal y personal.
• Lobatos y Lobeznas: la manada cuen-
ta con una instancia de cierta formalidad 
donde los Lobatos y las Lobeznas com-
prenden que hay reuniones que son más 
especiales que otras, ya que en ellas se 
adoptan decisiones que no se discuten 
todos los días y que significan cambios 
permanentes para el futuro.
Tal como la Manada de Seeonee, que congre-
gaba a todos los lobos en torno a la Roca del 
Consejo, la Manada también reúne a sus miem-
bros en un organismo máximo que, siguiendo 
la tradición del Pueblo Libre, se llama Consejo 
de la Roca. En él participan educadores, edu-
cadoras, lobatos y lobeznas, es conducido y 
presidido por Akela (Jefa o Jefe de la Unidad) 
y se deciden asuntos que son muy importan-
tes para la vida de la Manada, como por ejem-
plo, el calendario de actividades.
• Scouts: en la Unidad Scout existen di-
ferentes organismos que aseguran el fun-
cionamiento del sistema de patrullas, no 
representando una estructura de mando 
ni teniendo un orden jerárquico entre sí.
El rol que desempeñan las niñas y los niños 
es de gran importancia en cada uno de los 
organismos, ya que así serán protagonistas 
en la toma de decisiones en sus propios ni-
veles de participación.
El Consejo de Patrulla es donde la o el Guía 
y Subguía se ponen al corriente de los de-
seos de la patrulla, donde niñas y niños ha-
rán propuestas para dos niveles: actividades 
de patrulla y actividades de unidad. El Con-
sejo de Patrulla se reúne cada vez que la pa-
trulla lo considere necesario, generando los 
espacios para que se concrete, recordando 
que este pequeño grupo es la comunidad 
de aprendizaje, donde todo pasa primero. 
Es una reunión formal en donde cada niña y 
niño participa con voz y voto.
En el Consejo de Unidad son guías y sub-
guías quienes llevan la voz de sus patrullas 
manifestando las propuestas de actividades 
elegidas por cada una de ellas. Esta repre-
sentación es importante porque se desa-
rrolla el sistema de patrullas y fortalece el 
Espíritu Scout. Es también donde guías y 
subguías se interiorizan de los problemas de 
las otras patrullas, reconociéndose como el 
lugar ideal para compartirlos, proponiendo 
acciones y tomando recaudos, teniendo la 
posibilidad de aprender para luego ejercitar 
el liderazgo. Es sugerible que se reúna al me-
nos una vez al mes.
En la Asamblea de Unidad todas las niñas y 
niños ya no intervienen por patrulla, sino en 
forma individual. Esta debería ser una fies-
ta, llena de posibilidades para intercambiar 
ideas, proponer, crear, actuar, expresarse, 
convivir, compartir, jugar, enfrentar desafíos, 
relacionarse, elegir, decidir, etc. No se trata 
solamente de la elección de una actividad a 
realizar por toda la Unidad o establecer nor-
mas de convivencia, la Asamblea en sí ya es 
toda una actividad a desarrollar.
• Caminantes: la estructura de la Comu-
nidad Caminante se manifiesta en los dis-
tintos organismos que permiten el “go-
bierno de la rama”: la asamblea, el consejo 
de marcha y el consejo de equipo.
La Asamblea es el espacio formal de toma 
de decisiones sobre la vida de toda la Co-
munidad Caminante, por lo tanto, partici-
pan todas las y los caminantes en igualdad 
de condiciones donde tienen la oportunidad 
de opinar, consensuar, votar, escuchar y pro-
poner. Es otra oportunidad de aprendizaje 
de varios aspectos de la vida democrática, 
como la responsabilidad sobre las opciones 
o decisiones tomadas, la negociación en la 
búsqueda de consenso, la solidaridad con los 
acuerdo adoptados en comunidad, cualquie-
ra haya sido la opinión personal. También 
se constituye como un espacio privilegiado 
para la reflexión y evaluación de la Comuni-
dad Caminante a la luz de la Ley, la Promesa 
y la Carta de Marcha.
El Consejo de Marcha es el que establece 
los lazos de encuentro entre educadorae-
ducadores y guías de equipo. Es el espacio 
donde se compartela responsabilidad de la 
organización y coordinación de las actividades.
En caso de ser necesario, podrán participar 
del mismo aquellas personas que este ór-
gano considere conveniente, por ejemplo: 
otras u otros caminantes o profesionales 
para un proyecto.
Este organismo es convocado por el equipo 
de educadoras y educadores ante la pro-
puesta de cualquier guía. El consejo cumple 
la función de prestar apoyo y evaluar el des-
empeño de los equipos a través del diálogo 
con las y los Guías, así como sugerir y asis-
tir en la confección de los proyectos de Em-
presa de cada equipo, que presentarán en 
Asamblea.
El Consejo de Equipo es el espacio formal de 
toma de decisiones relevantes en el que par-
ticipa el equipo completo, presidido por la o 
el guía. Quienes lo conforman tienen el dere-
cho a participar activamente, con voz y voto.
Sus reuniones pueden realizarse cada vez 
que se estime necesario, sin que su excesiva 
frecuencia lo convierta en una reunión habi-
tual, que son más bien de carácter operacio-
nal. Por ejemplo, se puede realizar un conse-
jo de equipo para determinar la empresa que 
se le propondrá al resto de la comunidad.
• Rovers: en la Comunidad Rover la 
Asamblea es el espacio formal en el cual 
las juventudes se involucran en el proceso 
de toma de decisiones, eligen, planifican y 
evalúan. Es decir, son quienes establecen 
sus reglas de juego, el rumbo a tomar, los 
recursos a movilizar y la evaluación de su 
accionar.
Educadoras y educadores deberán tener en 
cuenta que su rol es facilitar el proceso de 
aprendizaje de las juventudes, potenciando 
las posibilidades de realización plena, pres-
tando atención a lograr una educación per-
sonalizada.
En la Comunidad Rover se espera de cada jo-
ven un protagonismo intenso en la vida de 
la Unidad. Sólo participando plenamente, las 
juventudes pueden hacer realidad una Co-
munidad Rover. Para esto, es necesaria una 
participación flexible, crítica y constructiva.
NIVEL INSTITUCIONAL.
Es muy importante que la Participación Ju-
venil en la toma de decisiones en el nivel ins-
titucional sea significativa y transparente, lo 
que depende de desarrollar relaciones de
trabajo efectivas entre adultos y jóvenes. 
Cuando las diferentes habilidades y capaci-
dades son reconocidas y apreciadas por su 
contribución, y ambas partes respetan la 
experiencia del otro, existe la base para una 
alianza. (OMMS, 2015, Pág. 15)
• Voto Joven: le da la posibilidad a nues-
tras juventudes de ser parte de la toma de 
decisiones en los distintos órganos de go-
bierno de nuestra asociación, no sólo en 
su unidad, sino también en el Grupo, Dis-
trito, Zona y a Nivel Nacional. Eso conlleva 
una gran responsabilidad, de aprender y 
hacer lo posible para transmitir las voces 
de las personas a las que representan al 
ser electo como Representante Juvenil.
El objetivo es que podamos acceder a más 
herramientas que nos permitan tomar de-
cisiones dentro de la asociación pero que 
también sirvan para la vida cotidiana, para 
cuando estemos en el colegio, el barrio, la 
facultad, el trabajo o en algún otro volunta-
riado del que seamos parte.
• Red de Jóvenes: es una plataforma de 
Participación Juvenil que fomenta el invo-
lucramiento de las juventudes mediante 
la promoción del desarrollo integral de 
las mismas, educando en valores demo-
cráticos y de construcción colectiva. 
Fomenta el encuentro y la colaboración mu-
tua a través del diálogo y el aporte de sus 
miembros. Compartir las buenas prácticas, 
proyectos y actividades que llevan adelan-
te sus integrantes, es también parte funda-
mental de la Red de Jóvenes, promoviendo 
acciones que contribuyen día a día a la cons-
trucción de un Mundo Mejor.
• Adultas y adultos jóvenes: Tanto 
miembros colaboradores como miembros 
activos hasta la edad de 30 años partici-
9
pan del gobierno y la gestión de la asocia-
ción en la forma que acuerdan el Estatu-
to y el Reglamento General, en todos los 
niveles operacionales existentes, desde 
la calidad de miembros que ostentan con 
sus consecuentes derechos y obligacio-
nes. Participan además de espacios que se 
generen para adultas y adultos jóvenes.
NIVEL DE COMUNIDAD
Como menciona la Política Scout Mundial 
(2015) el compromiso del Movimiento Scout 
de “ayudar a construir un Mundo Mejor” (in-
volucramiento comunitario) es un resultado 
directo de contribuir a la educación de jó-
venes. Por ello, la sociedad se beneficia del 
Movimiento Scout de dos maneras distintas: 
una es la educación de jóvenes y la otra es su 
empoderamiento como ciudadanos respon-
sables y comprometidos.
• Castores: Dentro de los elementos 
que ayudan a su desarrollo y que trabajan 
en la colonia, nos encontramos con el va-
lor de la “ayuda a los demás”, donde in-
corporan la ayuda a partir de diferentes 
acciones a sus grupos más cercanos, la 
familia y los amigos y amigas. En las co-
lonias de castores se encuentran las y los 
protagonistas de menor edad de nuestro 
proyecto educativo, es por eso que deben 
aprender y descubrir la importancia de las 
“Buenas Acciones” aún a su corta edad, 
entendiendo que aun en pequeñas accio-
nes estamos contribuyendo a la construc-
ción de un Mundo Mejor. 
• Lobatos y Lobeznas: La participación 
en la comunidad se ve clara al momento 
de pensar en la vida de servicio, funda-
mentada en el punto de la Ley: “Ayuda a 
los demás, realizando cada día un favor a 
alguien”. La Buena Acción es una invita-
ción a actuar, a convertir el compromiso 
en hechos concretos; se trata de comba-
tir la indiferencia y poner de manifiesto la 
importancia de las otras personas.
Los lobatos y las lobeznas mediante el en-
cuentro con los diferentes personajes del 
Libro de las Tierras Vírgenes puedan realizar 
juegos, desafíos, pequeños actos solidarios 
para conocer la importancia de las Buenas 
Acciones y aprender que las y los Scouts las 
realizamos dentro y fuera de nuestros gru-
pos sin esperar recompensa ni alabanza sino 
por la razón de que estas acciones positi-
vas nos ayudan a construir todos los días un 
Mundo Mejor. 
• Scouts: Los proyectos son un tipo de ac-
tividad variable de mediana o larga dura-
ción que comprende el conjunto de accio-
nes complementarias que se asumen por 
las patrullas en búsqueda de un objetivo 
común (ejemplo: prepara la fiesta de Na-
vidad en un hogar de gente mayor, lo que 
supone confeccionar regalos, preparar ac-
tividades artísticas, ornamentar el lugar, 
coordinar la acción con las autoridades del 
establecimiento, conseguir recursos y mu-
chas otras). En este caso, las patrullas rea-
lizan diferentes tareas que contribuyen al 
éxito de un mismo propósito.
Lo importante de los proyectos es todo lo 
que se genera (más allá de lo que el proyec-
to en sí pueda o no ser), ya que estimula la 
consolidación interna de la patrulla y la uni-
dad y así fortalece la vida de grupo, se gene-
ran reuniones y actividades de aprendizaje, 
diálogo y proyección.
También encontramos las “buenas accio-
nes” que son espontáneas y responden a 
situaciones poco o nada planeadas. Suelen 
ser enmarcadas en las actividades de patru-
lla que se desarrollen en el ámbito urbano, 
pues permitirán acercarse a la comunidad, 
conocerla y a la vez hacer conocer las bonda-
des de nuestro Movimiento.
• Empresa Caminante: El gesto soli-
dario es una actitud permanente de las 
y los Caminantes, es estar a disposición 
de colaborar solidariamente en favor de 
quien lo necesite. Esta actitud se expresa 
en las Empresas y en todas las activida-
des que la Comunidad Caminante y sus 
equipos realizan.
La empresa caminante brinda la posibilidad 
de que chicas y chicos puedan hacer reali-
dad los sueños comunes y vivir los valores 
que los sostienen como grupo y en algunos 
10
casos, en especial en determinados contextos 
socioculturales, los proyectos pueden conver-
tirse en posibilidades de iniciarse en una ocu-
pación sociolaboral junto con otras personas.
• Proyecto Rover: Es un tipo de acti-
vidad de mediana o larga duración que 
comprendeun conjunto de acciones com-
plementarias entre sí.
Cuando le interesa a toda la comunidad, o su 
duración es mediana, o las actividades que lo 
integran no contienen demasiadas exigencias 
técnicas, pudiera ser asumido por la Comuni-
dad como un todo, incluso sin crear equipos. 
Cuando el Proyecto es de larga duración, o 
interesa a sólo una parte de la comunidad, o 
las actividades que lo integran exigen compe-
tencias especiales o requieren la intervención 
de terceros, se hace necesaria la creación de 
un equipo cuya tarea específica es la organi-
zación y realización del Proyecto.
La iniciativa de un Proyecto también puede 
originarse fuera de la Comunidad, ya sea en 
el Distrito, en la Zona o en la Asociación, en 
otra Comunidad Rover, en una organización 
de la comunidad o en un servicio del Estado. 
En estos casos sólo participan en él las juven-
tudes a quienes les interesa incorporarse al 
equipo que se ha creado con ese objeto.
Debido a la libertad de elección que tienen las 
juventudes de la rama, y dependiendo de sus 
intereses personales y de las necesidades de 
la Comunidad, las actividades variables y los 
Proyectos suelen referirse a contenidos muy 
diversos. En cuanto a la participación en la co-
munidad, hablamos principalmente del pro-
yecto de servicio, experiencia que dió origen a 
los Scouts, durante el emblemático sitio de la 
ciudad de Mafeking, donde el fundador impri-
mió en el Movimiento el compromiso con las 
demás personas. El Movimiento Scout no es 
comprensible sin servicio e integración social.
• Adultas y adultos jóvenes: Scouts de 
Argentina alienta tanto a miembros cola-
boradores como miembros activos hasta 
la edad de 30 años a trabajar en sus comu-
nidades comprometiéndose con la toma 
de decisiones públicas y orientarlos en los 
asuntos que son de preocupación.
¿Qué es el Foro de las Juventudes?
El FORO DE LAS JUVENTUDES será enton-
ces una herramienta educativa que apoye el 
proceso de desarrollo de la participación ju-
venil en todos sus niveles, no solo en uno. 
Será una plataforma transversal que em-
podere e inspire a las juventudes a través 
de un enfoque participativo, ayudándolas 
a desarrollar habilidades en la toma de de-
cisiones que pueden ser usadas dentro del 
Movimiento Scout y en la sociedad. 
De ninguna manera el foro reemplazará las 
herramientas antes mencionadas, si no que 
ayudará a potenciarlas y alentar a las juven-
tudes a maximizar sus habilidades de em-
poderamiento, involucramiento, liderazgo 
y participación. 
Objetivo general del Foro
de las Juventudes 2021-2024: 
Fortalecer la participación de nuestras juven-
tudes en su implicación social y política, visibi-
lizando y trabajando las demandas sociales, su 
desarrollo en el proceso de toma de decisiones 
como instancia educativa, promocionando el 
diálogo y trabajando junto a demás protago-
nistas de la comunidad y el territorio.
Instancias de Desarrollo de los Foros:
Un formato de foro que propone tres tipos 
de opciones basadas en las tres áreas com-
plementarias de participación o compromi-
so de las juventudes:
• Unidad: Un dispositivo para el desarro-
llo personal y el crecimiento de la unidad.
• Institucional: Una plataforma para la 
participación democrática y vida política.
• Comunidad: Una herramienta de abor-
daje territorial para fortalecer la transfor-
mación social.
Así como a la participación juvenil, el foro tie-
ne que ser entendido de manera integral y no 
secuencial. Ninguna opción de foro reempla-
za a otra, al contrario: son complementarias 
entre sí y con las herramientas de participa-
ción juvenil. Buscamos que, quienes partici-
pen de los foros, dispongan de herramientas 
socioemocionales (como la comunicación o 
el liderazgo) o más técnicas (desarrollar una 
descubierta con éxito). Es decir, que tengan 
lo necesario para insertarse en el territorio 
como un actor socio-comunitario. 
Frecuencia: La idea es que los foros sean 
parte viva de los ciclos de programa, exten-
diéndose si es necesario más de una jorna-
da o fin de semana. La propuesta va desde 
mejorar la vida de grupo hasta salir al barrio, 
conocer la realidad que nos rodea, a sus ins-
tituciones y quienes actúan en ella. No es 
una tarea necesariamente acaba en una ac-
tividad puntual, sino que puede ampliarse y 
desarrollarse progresivamente. Un punto a 
tener en cuenta es poder ir calendarizando 
las ideas y poder pensarlas en términos de 
colecciones de actividades.
Espacio de Trabajo: Los foros pueden desa-
rrollarse en el barrio, en un plaza, en un club 
del barrio, en un local de otra organización, 
etc. ya que eso nos permitirá pensar en nue-
vas actividades. Se propone pensar en cam-
bios para la transformación desde la realidad 
cotidiana fuera del Grupo Scout. En cualquier 
instancia es importante sumar a actores ex-
ternos, que nos brindarán su mirada.
Los Foros de las Juventudes se pueden reali-
zar de manera presencial, virtual o hetero-
géneamente entre ambas opciones, en cual-
quier ámbito territorial. Lo que debemos 
decidir es la manera en que se va a llevar 
adelante las instancias de foro y poder reali-
zar las actividades que se proponen. Algunas 
aplicaciones que se pueden utilizar y realizar 
reuniones son: Google Meet, Discord y Zoom. 
Otras aplicaciones que podemos utilizar 
para trabajar de manera online son: Google 
Earth, My Maps, Padlet y Google Noticias. In-
vitamos a que descubran nuevas tecnologías 
para innovar el Foro de las Juventudes.
Participantes: Pensamos en formatos de 
foro donde participan niñas, niños y jóvenes 
con actividades acordes a su edad y acompa-
ñamiento de sus educadoras y educadores, 
además de extender la invitación a todas las 
personas que vivan en las comunidades y terri-
torios donde existan Grupos Scouts, tanto de 
manera individual como colectiva por medio 
de organizaciones, instituciones, organismos 
estatales, etc. Es un espacio para empezar a 
ponerse en contacto con ciertas temáticas y 
prácticas, pero que también puedan ser un es-
pacio para trabajar junto a otras personas.
Productos de Foro: Los mismos deben estar 
presentes en cualquier instancia de foro que 
lleven a cabo, en donde las personas involu-
cradas eligen cuál realizar. Ellos son: la decla-
ración, la propuesta de acción, o el proyecto. 
Abundaremos en los mismos más adelante.
Instancias de Foro: Cada instancia de foro 
es pensada por el Comité Organizador del 
Foro de las Juventudes, del cual hablaremos 
luego. Cada propuesta debe ser pensada 
como una herramienta que debe ser utiliza-
da para diseñar cada foro en sus particulares 
características de cara a cada una de las ins-
tancias de Grupo, Distrito, Zona o Nación. Se 
abre así el desafío a Asistentes Distritales, 
Zonales, miembros del equipo de Juventu-
des, Comité Organizadores, etc. de empezar 
a pensar cada momento del foro como una 
creación a medida de cada contexto y grupo 
de personas, basada en una metodología de 
trabajo en común. 
Temas: No hay ejes anuales ya sean de con-
sulta o de interés. Cada territorio define los 
temas a tratar en el foro con el objetivo de 
problematizar la realidad cotidiana junto a 
otras personas que permitan un análisis so-
bre la realidad, es determinante para esto 
tener en cuenta la opinión de las juventudes 
de todo el territorio. Todos los años desde 
la Dirección de Juventudes emitiremos dife-
rentes actividades, ideas disparadoras y ca-
jas de herramientas que pueden ser llevadas 
o no a cabo por el Comité Organizador. 
Toma de decisiones: Los acuerdos se van 
construyendo colectivamente por medio de 
una serie de conceptualizaciones sobre pro-
blemáticas de la vida cotidiana y luego se 
identifican ejes de trabajo que son acorda-
dos con el resto de la comunidad. Las decla-
raciones, propuestas de acción o generación 
de proyectos tienen la misma construcción 
colectiva del producto y son consensuados: 
deben reflejar la multiplicidad de visiones y 
tensiones que habitan en ellas.
13
3. FOROS EN EL NIVEL DE LA UNIDAD: 
Un dispositivopara el desarrollo personal y el crecimiento de la unidad
La primera propuesta que les acercamos para desarrollar los Foros de las Juventudes es el 
que le corresponde al Nivel de la Unidad. Pensamos en una experiencia de autoconocimien-
to, desarrollo de capacidades socioemocionales junto a componentes motivacionales que les 
permitan proyectarse, establecer metas y visualizar el camino para alcanzarlas. 
El objetivo final es que, quienes participen, fortalezcan las habilidades interpersonales que 
les permitan potenciar y mejorar sus asambleas, consejos, reuniones y una plena vida de 
equipo, comunidad y grupo. ¿Qué son estas habilidades? Un conjunto de métodos necesarios 
para garantizar una adecuada interacción, mejorar las relaciones personales, alcanzar los 
objetivos propuestos y potenciar la comunicación; es decir, transmitir o recibir correcta-
mente un mensaje, una información o una directiva. 
De acuerdo al principio de aprendizaje por la acción, todo se realiza mediante actividades y 
proyectos, ya sean individuales, por equipo, fuera o dentro de la comunidad y no queremos 
que la falta de comunicación o liderazgo sea un problema para ello. Entendemos que los 
órganos de gobierno, como la asamblea, son un espacio formal para la toma de decisiones 
y como tal, requiere de cierta preparación.
Metodología
Las actividades que vayan a realizar deben despertar en las juventudes experiencias persona-
les pensando en una secuencia progresiva y paulatina, donde se inserten en las habilidades 
blandas, su rol en la comunidad y/o equipo, lo que aportan en ella y cómo (con la participación 
mediadora de sus educadoras y educadores) contribuye al crecimiento individual y al logro de 
su plan personal.
Para plasmar esto, recomendamos realizar una serie de juegos potenciadores de habilida-
des blandas o actividades disparadoras y así concluir con un espacio de debate o intercam-
bio donde generen los resultados del foro esperados. 
¿Cuáles son estas habilidades o competencias blandas? 
Ética, honestidad, sinceridad, comunicación, cortesía, respeto, comprensión, compasión, 
empatía, colaboración, generosidad, trabajo en equipo, resolución o gestión de conflictos, 
liderazgo o cualquier otra que me permita una exitosa interacción interpersonal.
¿Por dónde comienzo?
Les acercamos un abanico de preguntas disparadoras que le pueden hacer a quienes parti-
cipen del foro para que descubran sus fortalezas y oportunidades de mejora:
 
• ¿Quién sos? ¿Quién te define? ¿Cuáles son tus valores? ¿Cuál es tu historia? ¿Cómo es 
tu vida? 
• ¿Cuáles son tus fortalezas? ¿Por qué te reconocen las y los demás? ¿Qué aprendiste en 
el último año? ¿Pones a prueba estas fortalezas en la comunidad? 
• ¿Qué queres? ¿Qué es lo que más disfrutas hacer? ¿Qué te motiva? ¿Qué estás dispues-
ta/o a resignar? ¿Cuál es el trabajo de tus sueños? ¿Compartís tus sueños con la comuni-
dad?
• ¿Por qué formo parte de esta Comunidad? ¿Qué cosas deseo hacer? ¿Qué cosas deseo 
aprender? ¿Qué cosas espero de esta Comunidad? ¿Cuáles estoy dispuesta/o a aportar? 
14
Productos del Foro: 
En este formato en particular, además de los 
productos comunes de foro que explayare-
mos más adelante, los resultados esperados 
son una mejora evidente en sus progresio-
nes personales (reflejados en, por ejemplo, 
el plan personal de acción o la hoja de mar-
cha) junto a los procesos de toma de decisio-
nes internas de la unidad y las reglas que les 
permiten convivir y consensuar.
Esperamos entonces que las juventudes 
construyan una progresión en base a sus ob-
jetivos individuales y expectativas, para lue-
go tenerlo en cuenta en la gestión de pro-
yectos, empresas, servicios y actividades en 
que se proponen participar.
En la propuesta educativa del Movimiento 
Scout, todas las personas participan juntas 
en la organización y gestión de la vida de 
grupo, sea cual sea su edad. Así, niñas, niños 
y jóvenes tienen la oportunidad de aprender 
progresivamente a participar en el proceso 
de toma de decisiones, elegir sus actividades 
y proyectos, ser elegidos para desempeñar 
un rol, discutir, buscar consenso, confron-
tar ideas. Este es un largo camino que tiene 
como objetivo la autonomía de los grupos 
humanos y las personas. 
La Carta de Comunidad y la Carta de Marcha 
son el complemento de la Asamblea en el 
aprendizaje de un modelo de convivencia 
democrático, es además el producto del diá-
logo entre las y los miembros más recientes 
y más antiguos de la Comunidad. En sínte-
sis, es la oportunidad que ofrece la rama de 
experimentar formas de organización y de 
gestión eficaces, para la producción de más 
y mejores proyectos, para crear en cada Uni-
dad la vida de comunidad democrática, par-
ticipativa y abierta al mundo que deseamos 
que vivan las juventudes, y que permite el 
intercambio de experiencias y opiniones.
4. FOROS EN EL NIVEL DE LA INSTITUCIÓN:
Una plataforma para la participación democrática y vida política.
 
La segunda propuesta del Foro de las Juventudes que les presentamos prioriza el desarrollo 
de las habilidades que les permitan tomar decisiones conscientes en el ámbito institucional 
tanto dentro o fuera de la asociación.
Los mecanismos de toma de decisiones asociativas los encontramos en el Estatuto y en el 
Reglamento General, con la incorporación de las juventudes en los diferentes órganos de 
gobierno, ya sean los Consejos de Grupo, Distrito, Zona o Nacional o las Asambleas tanto 
Distritales como Nacionales.
Lo que pretendemos reafirmar en este formato de Foro de las Juventudes es la impor-
tancia de la participación ciudadana y con ello generar diferentes mecanismos que nos 
permitan fortalecer la participación de nuestras juventudes en la toma de decisiones.
Esta plataforma debe ser un espacio de participación, de análisis, de opinión, de planteo 
de inquietudes, de discusión, de expresión, de amistad, de evaluación y de elaboración 
de propuestas, es decir, de todas aquellas experiencias que nos sirvan de preparación 
para cuando participemos de los respectivos órganos de gobierno con los que nuestra 
asociación cuenta.
“Participar es interesarse, investigar, analizar, reflexionar, aportar, sugerir, recomendar, 
seleccionar, optar, elegir, actuar, responsabilizarse.” 
Scouts de Argentina,
Política de participación juvenil
No será extraño que aparezcan roles y espacios que resuenan en nuestros órganos de 
gobierno o que permiten la consulta democrática, participativa o representativa, como 
por ejemplo las y los responsables de los encuentros, de comisiones, facilitadores de 
diálogos, moderadores/as, sinodales, secretarías, plenarios, actividades rompehielo, re-
cuperos, aportes teóricos, debates, exposiciones y conclusiones. 
Con todos los insumos se pueden generar propuestas que, mediante jóvenes represen-
tantes, pueden ser llevadas a los diferentes organismos de toma de decisiones. Es por 
esto que esta plataforma de foro debe asegurar el proceso educativo que tiende a una 
conclusión. Una eventual generación de insumos comienza con el debate donde, quien 
participa, confronta su idea original con una nueva información, que le permite generar 
una opinión (distinta o la misma reforzada por nuevos elementos) y con ello fijar una po-
sición individual que, enriquecida con el grupo de pares a través de dinámicas de debate, 
le permita reflexionar sobre esa posición y contribuir a la construcción de una conclusión 
que abarque la realidad de ese nivel. Luego, con esta recapitulación del estado actual 
sobre determinado tema desde la óptica de la realidad local, se propicia el espacio para 
crear un producto del foro como etapa final de este proceso reflexivo.
Metodología
Para llevar a cabo las actividades hay que pensar el desarrollo de las habilidades como 
aquel proceso de ejercitación a través de charlas, juegos, buenas prácticas donde se vaya 
haciendo cada vez más fácil producir o usar determinados conocimientos y se eliminen 
futuros errores.
Debemos buscar reflexionar sobre los mecanismosde participación ciudadana que po-
demos utilizar después de haber explorado los problemas sociales en general y algún 
16
tema en particular. Conviene preguntarnos 
¿Qué podemos hacer? y con ello utilizar los 
instrumentos que nos brinda la Constitución 
Nacional, Provincial o Cartas Orgánicas Mu-
nicipales y utilizar estas opciones para bus-
car soluciones a problemas sociales gene-
rando declaraciones, propuestas de acción o 
proyectos de impacto socio-ambiental.
Ejemplos:
• El voto y su importancia para elegir a 
nuestras y nuestros representantes.
• La iniciativa popular que sirve para pre-
sentar proyectos de Ley. Aquí son las ciu-
dadanas y ciudadanos quienes presentan 
un proyecto de Ley al Estado.
• La consulta popular de un proyecto de 
ley. Aquí es el Estado el que presenta un 
proyecto de ley a los ciudadanos.
• El Presupuesto Participativo es un me-
canismo de participación que incorpora 
el debate, el acuerdo y el voto ciudadano 
como herramientas que permiten desti-
nar una parte del Presupuesto Municipal 
a la realización de propuestas y proyectos 
que las personas consideren necesarios 
para su Distrito.
A estos mecanismos tenemos que trasladar-
los a nuestra realidad, a nuestro barrio, a 
nuestra ciudad, a nuestra provincia.
¿Por dónde comienzo?
Les acercamos un abanico de preguntas dis-
paradoras que le pueden hacer a quienes par-
ticipen del foro para repensar la forma en la 
que participamos de los órganos de gobierno:
• Como juventudes ¿Conocemos nues-
tros mecanismos de participación? ¿Cuá-
les son? ¿Qué características tienen?
• ¿Dónde nos podemos informar? ¿Dón-
de encuentro más información de los me-
canismos de mi barrio o municipio? ¿Y so-
bre los mecanismos de la asociación?
• ¿Opinamos sobre lo que nos preocupa? 
¿Qué espacios tenemos para manifestar-
nos? ¿Cómo son llevados adelante?
• ¿Sería necesario introducir cambios 
para que las juventudes participen en 
ellos? ¿Son accesibles dentro del movi-
miento ¿Y en el barrio?
5. FOROS EN EL NIVEL DE LA COMUNIDAD: 
Una herramienta de abordaje territorial para fortalecer la transformación social
La tercer propuesta del Foro de las Juventudes que les presentamos corresponde al Nivel Co-
munidad como una herramienta de abordaje territorial para fortalecer la transformación so-
cial, aquí el foro es una herramienta para contribuir con la transformación social en pos de una 
mejora en la calidad de vida de las personas en nuestras comunidades. 
Desmenuzando dicha propuesta podemos enfatizar en juventudes:
• Ciudadanas de sus comunidades, pensando sus aportes más allá de las acciones que 
realicen en el marco de las actividades scouts e involucrándose en su territorio.
• Que construyen con su comunidad, junto a otras personas, integrándose, participando 
activamente y aportando a las dinámicas propias de la gestión colectiva.
• Identificando necesidades, expresando de manera colectiva la demandas sociales y lle-
vando a cabo acciones, propiciando espacios de reflexión y análisis de proceso.
• Aprendiendo y repensando colectivamente sobre las problemáticas de la vida cotidiana, 
apostando al trabajo en conjunto.
• Realizando una lectura amplia e histórica del mundo social que atraviesa los determi-
nantes políticos, sociales , económicos, de poder, etc.
• Con el objetivo de contribuir a la transformación social a través de la construcción de 
un Mundo Mejor y justicia social para todos y todas.
El corazón de esta propuesta es el concepto de abordaje territorial socio-comunitario. 
Trabajar este formato del Foro de las Juventudes implica poner el énfasis en las problemá-
ticas de la vida cotidiana y no en los sujetos, lo que permite pensar estrategias integrales 
y colectivas que contribuyan a soluciones duraderas a estas problemáticas. Nos permite 
pensar estrategias empáticas que nos ubican en una relación de igualdad y respeto.
Este formato de foros tiene tres conceptos centrales:
• Abordaje: Nos permite pensar la participación en la comunidad como un acercamien-
to integral a un contexto. Es una forma de trabajo que implica una propuesta en conjunto 
con otras y otros. Una entrada en escena a lo que ya existe y a ubicarnos en lo social, que 
nos posiciona en una perspectiva que propone comprender las lógicas con las que opera 
el contexto multideterminado por lo social, político, económico, cultural ,etc. El objetivo 
es pensar cuál puede ser el aporte que podemos dar de manera individual y colectiva a 
las problemáticas sociales de hoy en día que atraviesa la sociedad en donde se encuentra 
inserto nuestro Grupo Scout.
• Territorial: este concepto nos permite reflexionar sobre cómo las personas ponen en 
juego sus diferentes miradas, individuales y colectivas, para pensar cómo es la realidad 
que nos rodea. El territorio es entendido como una construcción social, como un produc-
to de estas miradas, lo cual nos permite pensar más allá de los límites geográficos. 
• Socio comunitario: este concepto nos permite pensar a nuestras comunidades como 
entramado de instituciones y quienes actúan en ellas. Hay una diversidad de personas 
y organizaciones que interactúan entre sí, colaboran o luchan entre sí desde diferentes 
posiciones de poder, que van moldeando las formas que toma nuestra comunidad.
Metodología
Los foros en este nivel deben comprender experiencias variadas, que nos brindan a las ju-
ventudes nuevas oportunidades de abordar tareas en relación a la comunidad, las necesi-
dades e intereses locales, y posibles acciones sobre esta realidad, pero que también nos 
18
provean un marco de reflexión educativa so-
bre este proceso. Ya no es solo lo que pien-
so o lo que hago de manera individual, si no 
por qué y cómo pienso lo que pienso junto a 
otras personas, además de por qué y cómo 
hacemos transformando en conjunto. 
¿Por dónde comienzo?
• Reflexionando sobre los problemas coti-
dianos y colectivos que suelen naturalizarse;
• Considerando la importancia del recono-
cimiento de las necesidades múltiples como 
primer paso para la transformación social;
• Ejercitando la toma de distancia de la 
realidad cotidiana para poder analizarla 
en un proceso de objetivación;
• Resignificando la idea de liderazgo 
desde una perspectiva comunitaria, tra-
bajando en conjunto a otras personas que 
accionan;
• Repensando las acciones asistencialis-
tas en el marco de acciones de mayor en-
vergadura e impacto en la realidad social.
6. RAMAS MENORES
“No les dejamos salir a la calle porque pensamos que la calle es peligrosa; yo estoy convencido 
de que la calle es peligrosa porque no hay niños en ella”
Francesco Tonucci
Estos formatos de trabajo reconocen a niñas, niños y adolescentes como sujetos de dere-
cho con una voz fuerte y válida para pensar, diseñar y ser partícipes del mundo en el que 
desean vivir. Para esto es necesario que las personas adultas faciliten la circulación de la 
palabra, estimulando el diálogo, valorando la participación y promoviendo las iniciativas 
del conjunto de estas juventudes creando un ambiente donde se sientan protagonistas. 
Es importante que los niños y las niñas distingan esta experiencia de la cotidianeidad de las 
actividades pero no es imprescindible que comprendan el fondo teórico. Lo más importante 
a tener en cuenta es que los Foros de Ramas Menores deben desarrollarse con actividades 
acorde a la edad y al marco simbólico permitiendo el abordaje de los temas con canciones, 
juegos, cuentos, presentaciones o imágenes que sean claras y concisas y la adaptación de 
los temas debe darse en relación al contexto e intereses de los niños y las niñas.
Por lo tanto, a través de esta modalidad de foro de ramas menores, proponemos ofrecer un 
espacio donde los más pequeños y pequeñas empiecen a visualizar problemáticas de la vida 
cotidiana dentro de sus barrios y sus comunidades y sean capaces de encontrar pequeñas 
soluciones para poder así, cumplir un rol aún más activo a la hora de trabajar en los foros 
de juventudes. Estas actividades deben aprenderse y ejercitarsepara lograr cada vez más 
eficiencia.
Las actividades que presentemos a niñas y niños deben estar orientadas a obtener cierta 
información que genere el producto del foro. Es decir, debe permitir que puedan dar y dejar 
sentada una opinión al respecto, por ejemplo en un gran juego donde saquen una moraleja 
o conclusión; a través de representaciones artísticas (dibujo, pintura, escultura, representa-
ción teatral, canción, etc.), redacción de un artículo, revista, etc. 
En todo momento, durante el desarrollo del Foro de Ramas Menores, quienes lideran la 
conducción de la actividad son las educadoras y educadores Scout, como así también por 
Caminantes y Rovers que integren el comité organizador:
• En las ramas de Castores y Lobatos y Lobeznas, las personas adultas tomarán un rol 
más activo, coordinarán las actividades y presentación de temas, estimulando la partici-
pación lúdica de niños y niñas. Con el acompañamiento y apoyo de los educadores y las 
educadoras.
• En la Unidad Scout, tomarán una actitud de moderación, distribuyendo responsabili-
dades para la presentación de temas y actividades a través de las patrullas, estimulando 
el debate y génesis de ideas en el pequeño grupo para luego reflexionar y discutir ideas 
junto al gran grupo.
20
Castores 
La vida en la colonia de castores, se desarrolla en un am-
biente de fantasía que favorece el aprender, el compartir in-
tereses y necesidades, jugar y descubrir, y que junto a los re-
latos, el fondo motivador y los pequeños acuerdos forman 
el espíritu de la vida en la Colonia. En esta etapa, los niños 
y las niñas que integran la colonia comenzarán a elegir las 
actividades que desean realizar a partir de las propuestas 
generadas por sus educadoras y educadores.
El foro brinda un espacio para que puedan compartir y ex-
presar sus ideas de una nueva manera fomentando el lema 
“Compartir” a través de un trabajo conjunto.
Lobatos y Lobeznas
Así como Akela se reunía en el Consejo de la Roca para to-
mar las decisiones más importantes que modificarían la vida 
de la manada, teniendo en cuenta las opiniones de los viejos 
lobos, del mismo modo, se plantea que educadores y educa-
doras scout, niños y niñas se encuentran en un espacio de-
mocrático en el que se buscará expresar los pensamientos de 
los Lobatos y las Lobeznas que integran la rama, sobre una 
temática específica.
La Manada es el lugar donde cada lobato y lobezna tiene 
“su” espacio, y por tanto las opiniones, pensamientos y ex-
presiones de cada niño y niña de la manada es igual de im-
portante a la hora de poner en marcha un mecanismo de 
participación.
Unidad Scout
En el caso de la Unidad Scout, el gran juego avanza atribu-
yendo responsabilidades conforme a su edad y sus capa-
cidades, las cuales son acordadas por los miembros de las 
patrullas.
Allí las adolescencias aprenden a crecer en el intercambio 
de ideas, en el consenso y en el diseño de los Consejos de 
Patrulla. La Unidad Scout es el lugar en donde la voluntad 
de las patrullas hace que se lleven adelante actividades a 
gusto de quienes la componen, es un espacio donde sus pre-
ferencias, opiniones, expresiones y pensamientos se ven re-
flejados en acciones concretas.
21
7. COMITÉ
ORGANIZADOR
DEL FORO
El Comité Organizador del Foro es un equipo 
de trabajo encargado de diseñar, planificar y 
sostener alguna de las propuestas del Foro de 
las Juventudes. Está conformado por educa-
doras, educadores, jóvenes, técnicos, técnicas 
en la temática y toda persona considerada útil 
y que esté dispuesta pueden ser convocada.
Debemos tener una especial atención al he-
cho de que la responsabilidad del foro recae 
en la autoridad de la instancia territorial en 
que este se desarrolle, es decir, si se lleva a 
cabo en los grupos scouts, serán las Jefas o 
Jefes de Grupo quienes se hagan responsa-
bles del mismo, o a quienes estas personas 
designen; misma situación ocurrirá con los 
distritos y las zonas, recordando que la or-
ganización del comité puede delegarse a sus 
asistentes de Juventudes.
La organización del Foro de las Juventudes 
es amplia, por lo que se recomienda espe-
cialmente la participación de asistentes dis-
tritales y zonales de Programa de Jóvenes, 
Adultos en el Movimiento Scout y de Forta-
lecimiento como auxiliares del área de Ju-
ventudes en el Comité Organizador de Foro.
La inclusión al equipo de actuantes de la co-
munidad que no sean scouts o miembros de 
nuestra asociación servirá para diversificar 
ideas y generar un nexo entre la comunidad 
local y Scouts de Argentina. Un tema impor-
tante a definir por el Comité Organizador de 
Foros es la manera en que se desarrollará el 
encuentro, sea virtual o presencial.
¿Cuál es su tarea?
La tarea del Comité Organizador del Foro es 
realizar y sostener la propuesta del foro que 
luego será llevado a cabo por las juventudes 
del territorio, de principio a fin, representan-
do la organización del mismo, garantizando 
los insumos que se necesiten y gestionando 
el trabajo de forma auto-suficiente.
Son además sus tareas específicas para el 
desarrollo del foro: visualizar las acciones 
que se propusieron en el foro anterior, ele-
gir él o los temas junto con su enfoque y al-
cance territorial, realizar un plan de trabajo y 
calendarización, diseñar las actividades, rea-
lizar reuniones de ajuste, llevar a cabo una 
doble evaluación, completar la encuesta del 
desarrollo de foros y definir sobre cualquier 
asunto o tema que lo amerite concerniente 
a la organización y desarrollo del foro.
Todas estas tareas necesitan del trabajo in-
tergeneracional entre juventudes, adultas y 
adultos del territorio, pero también de la co-
munidad local con la que trabajamos. Es muy 
importante que por ello, el Comité Organiza-
dor del Foro, represente a todo el territorio, 
ya que de eso dependerá que se realice un 
correcto diagnóstico de las realidades y ne-
cesidades de cada contexto y (como primer 
paso en el desarrollo del foro) una correcta 
elección de los temas, su enfoque y alcance 
territorial por instancias.
Todo este trabajo deberá organizarse pre-
viamente considerando las reuniones del 
Comité Organizador de Foro y los momen-
tos de comunicación con los Consejos de 
Grupo, Distrito y Zona. Es muy importante 
calendarizar las diversas reuniones del Co-
mité (generales, ajustes y comunicación con 
los consejos).
En este formato, además, será imprescin-
dible que el comité complete el siguiente 
formulario al finalizar el foro para poder 
evaluar el formato y sus actividades para así 
mejorarlas, actualizarlas y regionalizarlas en 
los anexos anuales. Podrán complementar 
(y esperamos que así sea) la evaluación con 
testimonios del comité, de quienes partici-
pen del foro, fotos y los productos, si deci-
den compartirlos.
Elección de los temas
Dependiendo del objetivo final del foro, sea 
por ejemplo el desarrollo de proyectos de 
impacto socio-comunitario o una declara-
ción, elegir uno o varios temas depende de 
mucho diagnóstico, y es por eso que todo el 
territorio debe estar representado al hacer-
lo como mencionamos anteriormente. 
En caso de no hallarse un tema que cumpla 
con esta prerrogativa, se procederá a elegir 
dos o tres temas que sean representativos 
al territorio. Para poder realizar de forma 
más eficiente la elección, pueden utilizarse 
las declaraciones y propuestas de acción de 
foros anteriores, de preferencia del anterior. 
También pueden realizarse consultas abier-
tas, encuestas, tanto a juventudes scout y no 
scouts del territorio o cualquier otra estrate-
gia o medio comprobado de consulta con que 
la Zona, Distritos o Grupos Scouts cuenten.
Una vez seleccionados los temas, se debe 
elegir un enfoque adaptado a la realidad del 
territorio, es decir, buscar expresiones de 
cómo este tema se manifiesta en la realidad 
local, atendiendo a las condiciones geográfi-
cas y sociales del contexto de cada territorio.
Evaluación
Al finalizar el Foro de las Juventudes, se 
deberá realizar una evaluación doble. La 
primera,destinada a quienes participen del 
mismo y la segunda, con los miembros del 
Comité Organizador.
Esta primera evaluación, con el fin de valo-
rar la experiencia de quienes participaron y 
conocer desde su perspectiva los resultados 
positivos o negativos del foro en general, 
debe hacerse de manera tal que capture las 
opiniones de una forma espontánea y fresca.
La segunda, con el fin de valorar el desempe-
ño y conocer la opinión técnica de cada perso-
na desarrolladora de la propuesta. Es impor-
tante que aunque se trata de una evaluación 
a un equipo, esta sea de carácter personal. 
Una vez terminadas ambas evaluaciones, el 
comité debe darse a la tarea de armar un 
informe final, esto es una carpeta o com-
pendio de información que incluya todos los 
datos necesarios con el fin de que quede a 
mano de las autoridades de la instancia terri-
torial correspondiente y pueda compartirse 
con el territorio de la manera más ilustrativa 
y práctica posible. El informe les servirá para 
completar la encuesta y dejar precedente 
para el próximo foro.
23
8. ROL DE LA EDUCADORA Y EL EDUCADOR
“El educador es también un artista. Rehace el mundo, redibuja el mundo, repinta el mundo, 
recanta el mundo, redanza el mundo”
Paulo Freire
Los Foros de las Juventudes - como toda actividad del Movimiento Scout - requiere el acom-
pañamiento del equipo de educadoras y educadores, quienes facilitan su desarrollo, sin 
convertirse en protagonistas del mismo, y garantizan oportunidades educativas para las 
juventudes.
En primer lugar deben interesarse por la herramienta, sus bondades, sus oportunidades y 
su fin último. Esto significa obtener el material, leerlo, conversarlo con otras educadoras y 
educadores, priorizar al foro dentro del ciclo de programa, calendario y plan del organismo 
donde se desarrolla la tarea voluntaria, ayudar en la búsqueda de socios, potencializar las 
habilidades y capacidades de nuestras juventudes, etc.
Está visto que cuando el equipo educador no está comprometido con la herramienta o la 
participación de las juventudes, éstas fácilmente se desmotivan, logrando que los foros no 
sean efectivos o no alcances sus objetivos finales.
Otra tarea específica, es la que resulta de todo lo necesario para constituir el Comité Orga-
nizador del Foro junto a las juventudes. En este equipo, educadoras y educadores, podrán 
detectar una oportunidad educativa única para aquellas juventudes que muestran interés, al 
asumir la responsabilidad de generar un espacio para sí y sus pares. Acompañar ese equipo 
organizador significa la posibilidad de descubrir nuevas habilidades en las juventudes y po-
tenciarlas. En el diseño del foro debe garantizarse la infraestructura, alimentación, dinámicas 
y actividades que aseguren la salubridad, seguridad e integridad de las juventudes participan-
tes, además de custodiar la metodología de la herramienta, que permitirá llegar al final del 
proceso.
Durante el foro, deben ser capaces de diferenciar en qué actividades las educadoras y edu-
cadores deben de prestar su rol de acompañamiento propio del programa, y en cuáles debe 
de darse un diálogo reflexivo con quienes protagonizan las actividades que realizaron sin la 
presencia de sus educadores.
Deben ser capaces de dar a conocer a quienes participan del foro de todas aquellas cues-
tiones que vayan en contra de nuestra Promesa, Ley Scout, Proyecto Educativo, Políticas 
Asociativas, Normas y demás disposiciones y equipos de trabajo de manera que oriente e 
invite a la reflexión. Esto de ninguna manera puede ser una interferencia al tomar decisio-
nes dentro del foro, sino una intervención en términos de consejo, para conocer qué impli-
ca cada decisión.
Al finalizar el foro, el acompañamiento de las educadoras y educadores scouts continua 
tanto y cuanto se generen los espacios en los organismos de ese nivel para que las juventu-
des puedan traducir los productos del foro en verdaderas acciones. Por ejemplo: cambiar 
la carta de comunidad, presentar un proyecto, presentar ideas en algún órgano de gobier-
no, entre otras, dando el debate necesario en torno a cómo llevarlas adelante plasmando 
acuerdos de trabajo entre jóvenes, educadoras y educadores realizando así una verdadera 
alianza intergeneracional.
24
9. LOS PRODUCTOS 
DEL FORO
Los mismos deben estar presentes en cual-
quiera de los formatos del foro, en donde las 
personas involucradas eligen cuál realizar. 
Les proponemos entonces 3 opciones: 
La declaración del foro
En este formato las declaraciones del Foro 
de las Juventudes, sin importar el nivel en 
que estemos llevando a cabo la propuesta y 
metodología del foro, son entendidas como 
un producto, es decir, acuerdos de opinión 
entre aquellas juventudes que asisten a cada 
instancia, pero además como herramientas 
para la participación en la comunidad, para 
poder dar una descripción y crítica sobre el 
contexto. De esta manera, cada declaración 
de cada foro será específica de la realidad 
que han analizado y recorrido.
Las declaraciones son el resultado de un 
proceso de reflexión sobre las herramientas 
utilizadas; reflejarán la postura y el análisis 
realizado a través de las mismas y servirán 
como una instancia de recupero general del 
proceso que llevamos adelante.
Así, tendremos declaraciones que serán el re-
sultado de un proceso vivido y transitado, no 
sólo en el plano de lo que creemos o pensamos.
Armamos una lista con los momentos que 
sugerimos que tenga para la creación de las 
mismas, en este caso pueden diseñar un ca-
mino diferente pero teniendo en cuenta lo 
planteado anteriormente de que exista un 
correlato entre las herramientas y las decla-
raciones. Estos son:
• Armado de línea de tiempo: entre to-
dos y todas, se detallan los hechos y los 
hitos de cada instancia del foro, las cosas 
que se hicieron y quienes participaron.
• Ubicar en la línea de tiempo las pro-
ducciones gráficas que darán cuenta de 
aquello que comprendimos y pensamos 
en cada momento. Es un momento de re-
cupero que puede analizarse y pensar que 
agregamos, modificamos, etc.
• Utilizar una bitácora personal para re-
cordar y compartir que les impactó en cada 
uno de los momentos y cómo se sintieron. 
La bitácora puede tener diferentes forma-
tos, mientras que se tenga toda la informa-
ción posible (vídeos, textos, informes, etc.) 
en un mismo lugar para no perder nada al 
momento de recuperarlo.
• Plasmar las ideas comunes y no comu-
nes que se tienen entre las y los partici-
pantes sobre la descripción del contexto 
social. No tienen jerarquías, es decir, no 
hay mejores ni peores; todas son válidas.
• Armado de las declaraciones. Es impor-
tante dar cuenta de las ideas centrales 
que pudimos identificar en el trabajo con 
los diferentes soportes (bitácoras, redes, 
Google Drive, libretas, libros de oro, pie-
zas gráficas, etc)
La propuesta de acción
Las propuestas de acciones, que deben es-
tán orientadas a un impacto socioambiental, 
deberán cumplir con 4 requisitos básicos:
1) Estar basados en uno o más ODS: La Agen-
da 2030 de las Naciones Unidas será entonces 
una herramienta que nos permita generar la-
zos más fuertes con el resto de la sociedad, 
posibilitando la formación de proyectos socio 
comunitarios y planteando ideas en común 
de manera temporal en base a los 17 Obje-
tivos de Desarrollo Sostenible. Cada organis-
mo elegirá el o los objetivos que desee abor-
dar y la forma en que quiere realizarlo.
2) Tener una alianza con otras organizaciones 
u organismos del Estado: Dejamos un aparta-
do en este mismo documento que desarrolla 
el proceso de generación de alianzas.
3) Que busque generar un impacto positivo 
y factible en la sociedad: Tal como lo dice 
nuestra misión, ayudando a construir un 
mundo mejor donde las personas se desa-
rrollen plenamente y jueguen un papel cons-
tructivo en la sociedad
4) Que sea llevada a cabo por las juventudes, 
contando con el acompañamiento de los or-
ganismos correspondientes y sus educado-
ras y educadores: Tal como lo dicenuestro 
proyecto educativo, propiciamos que jóve-
nes y adultos compartan la tarea del creci-
miento común en una relación que fomente 
el diálogo, la comprensión y la participación. 
Asumimos el desafío de que las juventudes 
tengan un protagonismo en la historia como 
ciudadanos responsables, animadores del 
cambio comunitario, constructores de un 
mundo más humano.
El Proyecto
Como ya mencionamos anteriormente en el 
espacio de toma de decisiones en la comuni-
dad, nos encontramos con la propuesta de 
buenas acciones, empresas y proyectos. 
Estas brindan la posibilidad de que chicas y 
chicos puedan hacer realidad los sueños co-
munes y vivir los valores que los sostienen 
como grupo, en algunos casos, en especial 
en determinados contextos socioculturales, 
los proyectos pueden convertirse en posibi-
lidades de iniciarse en una ocupación socio-
laboral junto con otras y otros.
Debido a la libertad de elección que tienen 
nuestras juventudes, y dependiendo de sus 
intereses personales y de las necesidades de 
la comunidad, las actividades variables y los 
Proyectos suelen referirse a contenidos muy 
diversos. 
Esperamos que, dependiendo de la propues-
ta de cada rama, consideren al “proyecto” 
como un producto del foro de las juventu-
des, que afiance las relaciones con la comu-
nidad, idealmente perdure en el tiempo y 
que, construyamos en conjunto al barrio. 
10. ALIANZAS Y
FINANCIAMIENTOS
Aspiramos a que las juventudes sean agen-
tes de cambio en sus comunidades, favore-
ciendo el diálogo y la acción conjunta con 
todas y todos aquellos actores que realizan 
tareas en las barriadas, con el objetivo de 
“construir un Mundo Mejor”. Por ello, les 
ofrecemos en este documento, una guía de 
ayuda para fomentar la generación de alian-
zas con otras entidades, para ofrecer dife-
rentes oportunidades a quienes participan 
del foro, impulsando el trabajo colaborativo 
entre las juventudes que pertenezcan o no 
al Movimiento Scout para incidir en organis-
mos de toma de decisiones. De esta forma, 
como juventudes podremos trabajar en con-
junto con Organizaciones de la Sociedad Ci-
vil o Estatales, crear alianzas, lograr generar 
y proponer empresas y proyectos que mejo-
ren la realidad del entorno que los rodea.
Cualquiera sea el rol que desempeñemos en 
nuestra organización, mucho más cuando 
lo hacemos con el uniforme o la vestimenta 
Scout, representamos no solo a Scouts de Ar-
gentina, sino a todos los que pertenecemos 
al Movimiento Scout en cualquier parte del 
mundo o asociación. Cuando se comunica un 
mensaje en nombre del Movimiento Scout, 
es necesario considerar si uno es la persona 
más apropiada para hacerlo y si cuenta con 
información suficiente para pasar el mensa-
je correcto. 
La mejor manera de presentarse hacia los 
demás es utilizando los documentos exis-
tentes que son fundamentales que conoz-
can: nuestro proyecto educativo, la política 
de participación juvenil, la misión y la visión; 
estos pueden buscarlos en la página web de 
la asociación ingresando a www.scouts.org.
ar o pueden solicitarlos, enviando un correo 
a participacionjuvenil@scouts.org.ar.
También es importante agregar “historias 
reales”, es decir, ilustrar esta visión de un 
mundo ideal con acciones reales en terre-
no de modo que no aparezcamos como so-
ñadores utópicos. Siempre debes disponer 
27
http://www.scouts.org
mailto:participacionjuvenil@scouts.org.ar.
de algunos ejemplos reales para ilustrar lo 
que estás diciendo. El mayor interés se ge-
nera cuando puedes sorprender a tu audien-
cia con información inesperada: “¿Sabían 
que...?” o enseñando fotos y videos de acti-
vidades concretas.
Al momento de relacionarnos con otras per-
sonas que actúan en la sociedad, es impor-
tante principalmente saber qué son las Or-
ganización de la Sociedad Civil (OSC) y si se 
diferencian de las Organización No Guber-
namental (ONG).
En el sistema de las Naciones Unidas, el con-
cepto de ONG se ha definido de forma bas-
tante genérica: toda organización sin ánimo 
de lucro que no sea gubernamental ni inter-
gubernamental.
El término de OSC es más amplio; contempla 
el ámbito en que ciudadanas, ciudadanos y 
movimientos sociales se organizan entorno 
a determinados objetivos, grupos de perso-
nas, o temas de interés. En las organizacio-
nes de la sociedad civil se contempla tanto 
las ONG, como las organizaciones populares, 
formales o informales, y otras categorías, 
como los medios de comunicación, las au-
toridades locales, el sector empresarial y el 
mundo de la investigación.
Las OSC ocupan un papel importante dentro 
de la sociedad, ya que no solo son un medio 
de integración social y un potenciador de las 
capacidades individuales y colectivas, sino 
también les dan voz y participación a aque-
llos sectores sociales en situación de vulne-
rabilidad. Por lo tanto, las OSC deben ser 
partícipes de las estrategias para el desarro-
llo de la comunidad.
Es de vital importancia que puedan llevar 
un adecuado registro y, especialmente, que 
cuenten con el acompañamiento de la auto-
ridad a cargo de cada nivel territorial. Cada 
contacto, reunión o vínculo que se establez-
ca deberá informarse a los o las responsa-
bles correspondientes, ya sea Jefe/a de 
Grupo, Director/a de Distrito y/o de Zona (o 
quien ellos o ellas designen, por ejemplo, al/
la Asistente Zonal de Fortalecimiento) para 
que puedan trabajar en conjunto y ayudán-
dose mutuamente. 
Recordá que este es un texto orientador ge-
neral para todo el territorio nacional, pero 
entendiendo que todas las realidades son 
distintas pueden presentarse situaciones 
diferentes a las mencionadas o particulari-
dades que no puedas resolver con facilidad. 
Conocer la comunidad que los rodea, su 
contexto y problemáticas, es el primer paso 
para mejorar y cambiar la realidad donde se 
encuentra el Grupo Scout.
Una vez identificadas las realidades de los 
distintos Grupos Scouts les proponemos 
que se puedan crear diferentes ejes de tra-
bajo socio-comunitario junto con otros gru-
pos y OSC que se acoplen a los proyectos o 
empresas presentados.
Para finalizar, queremos que sepan que to-
das las alianzas estratégicas que se realicen 
con los distintos Organismos de Sociedad 
Civil, Organización No Gubernamental o el 
Estado deben estar formalmente realiza-
das por intermedio del Consejo Directivo de 
Scouts de Argentina, por esta razón, es im-
portante que nos puedan informar sobre es-
tas posibles alianzas que se vayan generan-
do. De igual manera estos vínculos y alianzas 
también pueden llevarse a cabo por inter-
medio de convenios. Para lograr esto, deben 
comunicarse siempre con sus autoridades 
como mencionamos anteriormente y la Se-
cretaría de Fortalecimiento y Desarrollo Ins-
titucional en fortalecimiento@scouts.org.ar 
28
mailto:fortalecimiento@scouts.org.ar
11. RESUMEN
En resumen, el nuevo formato denominado “el 
foro de las juventudes” es una propuesta para 
trabajar la participación juvenil en cualquiera 
de sus niveles.
Se podrá optar por trabajar el nivel de la uni-
dad, pensando en actividades que fortalezcan 
las habilidades socio-emocionales o blandas 
permitiendo una mejor vida de rama y de gru-
po.
También, si así lo necesita el territorio, podrán 
recuperar los plenarios, debates o conversa-
ciones acerca de la vida institucional, ya sea 
dentro o fuera del movimiento. 
Y por último, existe la oportunidad de elabo-
rar foros sensibles a la comunidad, llevando a 
cabo acciones pensadas en el abordaje territo-
rial socio-comunitario. 
Los foros serán realizados por comités orga-
nizadores, definidos por la autoridad del te-
rritorio o a quien designe. Serán abiertos a 
cualquier joven, sea scout o no, adaptando la 
herramienta a todas las edades que nuestra 
propuesta educativa contempla como prota-
gonista de la misma.
Las ramas menores son clave al momento de 
llevar a cabo la propuesta y las alianzas estra-
tégicas serán fundamentales para responder 
a las particularidades de esta herramienta. Su 
frecuencia será determinadadependiendo el 
interés y la necesidad del foro y los productos 
del mismo serán principalmente declaracio-
nes, propuestas de acción o proyectos. 
Este formato se mantendrá activo hasta el 
2024, publicando anualmente un anexo que 
cumpla la función de caja de herramientas y 
que contenga actividades, juegos, ideas y so-
porte a los territorios. 
12. REFERENCIAS
• SCOUTS DE ARGENTINA - 2019 - Fichas didácticas, serie nueva propuesta de foros 
2019 - Dirección de Juventud.
• SCOUTS DE ARGENTINA - 2010 - Política de Participación Juvenil en la Toma de De-
cisiones.
• SCOUTS DE ARGENTINA - 2019 - Foro, una herramienta de abordaje territorial para 
fortalecer la transformación social - Dirección de Juventud.
• SCOUTS DE ARGENTINA - 2020 - Foros en la virtualidad “Conocer y Descubrir” - Di-
rección de Juventud.
• SCOUTS DE ARGENTINA - 2019 - Alianzas estratégicas para la participación juvenil en 
la comunidad - Coord. de Cooperación y vinculación, Dirección de Juventud.
• SCOUTS DE ARGENTINA - Documentos Específicos de Rama - Dirección de Programa 
de Jóvenes.
• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MOVIMIENTO SCOUT - 2003 - Participación de los 
jóvenes, guía de referencia. 
• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL MOVIMIENTO SCOUT - 2014 - Liderazgo del siglo 
XXI en el Movimiento Scout, de la Conferencia Scout Mundial 40° de Eslovenia.
• USSHER, M. - 2008 - Complejidad de los procesos de participación comunitaria. XV 
Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mer-
cosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
• ESCUELA DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL CHACO - s/ fecha - ¿Juventud o 
juventudes? - extraído de: http://tramas.escueladegobierno.gob.ar/articulo/juven-
tud-o-juventudes/
• QUAPPER, K. L. - 2000 - ¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a 
las juventudes de nuestro continente - extraído de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S0718-22362000000200004 
• VENTURA, I. J - 2020 - Juventudes Protagonistas - preconferencia del 1° Congreso 
Virtual de Educación Social - extraído de: https://www.youtube.com/watch?v=Ye4bw-
bZxYVY&t=2s 
• INJUVE ARGENTINA - 2018 - Estudio de Juventud - extraído de: https://www.argen-
tina.gob.ar/sites/default/files/estudio_de_juventud_2018.pdf 
30
http://tramas.escueladegobierno.gob.ar/articulo/juventud-o-juventudes/
http://tramas.escueladegobierno.gob.ar/articulo/juventud-o-juventudes/
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362000000200004 
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362000000200004 
https://www.youtube.com/watch?v=Ye4bwbZxYVY&t=2s 
https://www.youtube.com/watch?v=Ye4bwbZxYVY&t=2s 
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/estudio_de_juventud_2018.pdf 
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/estudio_de_juventud_2018.pdf 
• Jorge Nicolás Cerezo
Director de Juventudes
• Ignacio Joaquín Ventura
Coordinador de Participación Juvenil
• Ivana Juri Carpanzano
Coordinadora de Participación Juvenil
Realizado por:
Queremos agradecer a las juventudes que han 
formado parte de la Dirección de Juventud y de 
Gestión de Proyectos, en todas sus gestiones, 
por el trabajo realizado que han servido como 
base para la realización de dicho documento.
• Sofia Lobello y Martín Ledesma
Subdirectores de Juventudes
• Luciana Bairich y Gustavo Casariego
Coordinadores de Gestión de Proyectos
• Maia Honczaryk y Dino Carini
Coordinadores de Mundo Mejor
• Ana Sanchez y Agustín Molina
Coordinadores de la Red de Jóvenes
• Ariel Parra
Director de Programa de Jóvenes.
• Daiana Neil
Secretaria de Fortalecimiento
y Desarrollo Institucional.
• María Julia Amoedo
Responsable del observatorio social de 
infancias y juventudes
• Ezequiel Leiro
Coordinador de He for She
Agradecimientos
En la confección de este documento participaron las áreas de:
Dirección de Juventudes y Dirección de Educación Social.
13: AGRADECIMIENTOS
31
32
Este documento es una publicación oficial de Scouts 
de Argentina Asociación Civil, está prohibida su co-
mercialización sin autorización previa.
Promoviendo el cuidado del medioambiente reco-
mendamos especialmente evitar la impresión de este 
documento oficial siempre que sea posible.
© Scouts de Argentina
Libertad 1282 - (C1012AAZ)
CABA
• Marina Rustán
Presidenta
• Mauro Tereszko
Vicepresidente
• Lucas Piangatelli
Director Ejecutivo
• María Luján Peciña
Directora de Educación Social

Otros materiales