Logo Studenta

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget
· Cognición: hace referencia a los procesos internos de la mente que conducen al conocimiento. Algunos de estos procesos mentales son: la memoria, la simbolización, la categorización, la solución de problemas, la fantasía e incluso los sueños. 
· La cognición humana, para el autor, son estructuras mentales, las cuales son creadas activamente por el individuo en un constante esfuerzo por dar sentido a las experiencias.
· A estas estructuras mentales el autor denomina esquemas 
· Un esquema puede definirse como: un patrón organizado de pensamiento o comportamiento, cambian con la edad y uno de sus mayores cambios es en la infancia; la creación y/o modificación de esquemas permite generar nuevos conocimientos 
· Para que los esquemas cambien y se produzcan nuevos conocimientos son necesarias ciertas funciones intelectuales, ellas son:
1) Adaptación: es una de las funciones intelectuales que permite el cambio de esquemas. Permite la construcción de esquemas a través de la experiencia directa con el entorno. Además la adaptación está constituida por dos procesos que se complementan entre sí: la asimilación y la acomodación.
· Asimilación: proceso por el cual interpretamos el mundo externo en base a nuestros esquemas actuales, por ejemplo si un niño va al zoológico y ve por primera vez un camello, tendrá que buscar algún esquema que posea para identificar a ese animal nuevo, lo más cercano que podría encontrar es el esquema caballo, ya que ambos animales comparten ciertas características, tales como su altura, su pelaje y forma de caminar. Como consecuencia, el niño llamara camello caballo, debido a que es lo más similar que pudo encontrar en sus esquemas, por lo cual incluirá la figura del camello a su estructura existente de caballo. Pero si un adulto lo corrige o el mismo realiza una observación detallada, pronto notará ciertas diferencias que impiden que este nuevo animal encaje completamente en el esquema de un caballo, y es allí a donde entra en juego el segundo proceso de la adaptación,
· Acomodación: consiste en cambiar un esquema existente o crear uno nuevo para lidiar con un nuevo objeto o situación, siguiendo con el ejemplo del camello, el niño puede notar que además de la similitud en altura, pelaje y manera de andar, puede encontrar ciertas diferencias, como por ejemplo: el largo de la cola, el sonido que producen, y la típica prominencia que poseen los camellos en su espalda y que los caballos no. En base a esto, crea nuevos esquemas para el camello y lo separa de su esquema del caballo.
2) Etapas del desarrollo: para el autor el sistema cognitivo consistía en una reorganización progresiva de procesos mentales como resultado de la maduración biológica y la experiencia. Por esa razón propuso una serie de etapas de desarrollo marcada por cambios cualitativos. Estas etapas tienen además dos características importantes: la primera es que ocurren en el mismo orden, es decir ninguna puede ser omitida; la segunda es que son universales, ya que se presentan en los niños en cualquier parte del mundo. Sim embargo, hay que considerar que muchos factores tanto hereditarios como ambientales, pueden afectar la velocidad con que cada niño supera cada etapa.
· Etapa Sensorimotora: abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años de edad. Una de las características más sobresaliente de esta etapa es el egocentrismo, lo cual impide al niño distinguir entre su propia perspectiva y la perspectiva de otros. Otra característica importante es el uso de reacciones circulares, implican tropezar con una nueva experiencia provocada por la actividad motora del niño. Es circular, ya que el niño intenta reproducir una y otra vez el acontecimiento, permitiéndole crear y adaptar sus primeros esquemas. El mayor logro de esta etapa es la permanencia de los gestos que consiste en comprender que un objeto sigue existiendo aun cuando no esté a la vista. Para ello requiere la capacidad de formar una representación mental, es decir un esquema del objeto.
· El autor dividió la etapa anterior en seis sub-etapas:
1) Esquemas reflejos: del nacimiento al primer mes. El recién nacido utiliza conductas reflejas para responder de manera indiscriminada a cualquier estimulo exterior, como por ejemplo, al tocar la mejilla del recién nacido, éste responderá haciendo uso de su reflejo de succión, buscando alcanzar el dedo con la boca, o al entrar en contacto con la palma de su mano, éste la cerrara haciendo uso de su reflejo de presión. 
2) Reacciones circulares primarias: abarca desde el primer mes al cuatro mes de vida. Durante esta sub-etapa el niño comienza a realizar conductas voluntariamente para repetir acciones que le resulten placenteras, por ejemplo golpear un objeto cercano o succionarse los dedos. Estas reacciones son llamadas primarias ya que están dirigidas sobre su propio cuerpo y motivadas por sus necesidades básicas.
3) Reacciones circulares secundarias: abarca desde el cuatro al octavo mes. Los bebes repiten acciones placenteras que no sólo involucran su propio cuerpo sino también sus objetos gracias a que comienzan a desarrollar ciertas habilidades como poder alcanzar, tomar o manipular objetos. También hay una mejor imitación de la conducta de los otros.
4) Coordinación de las reacciones circulares secundarias: abarca de los ocho a los doce meses aprox. Se producen dos nuevos e importantes cambios cognitivos: el primero es que los niños pueden realizar conductas intencionalmente con un fin, gracias a la adquisición de suficiente practica con una diversidad de esquemas que pueden coordinar deliberadamente, esto sumado a al segundo logro que es la comprensión de permanencia del objeto, les permite buscar objetos escondidos voluntariamente.
5) Reacciones circulares terciarias: abarca desde los 12 a los 18 meses aprox. Los niños ya no repiten conductas que los lleven a resultados familiares, sino que buscan nuevos resultados introduciendo variaciones, lo que les permite resolver mejor problemas sensores y motores como poder colocar una pieza en una abertura de la misma forma. Por otro lado, hay una comprensión más avanzada de la comprensión del objeto, lo que le permite buscar objetos escondidos en más de un lugar. Finalmente el egocentrismo sensor y motor desaparece por lo cual los niños se distinguen del mundo que los rodea.
6) Representación mental: desde los 18 meses hasta los 2 años aprox. Los niños desarrollan la habilidad de elaborar representaciones mentales, es decir, imágenes mentales de objetos ausentes y acontecimientos pasados, esto les permite resolver problemas a través de medios simbólicos en lugar de una conducta por acierto y error. La comprensión de la permanencia del objeto avanza más, por lo que los niños alcanzan a comprender que los objetos pueden moverse cuando están fuera de su vista, permite buscar un objeto en varios lugares hasta encontrarlo. Además la representación posibilita la capacidad de imitación diferida: que es la habilidad de recordar y copiar conductas de modelos que no están presentes en el momento. Esto a su vez permite el juego simbólico: consiste en representar actividades familiares.
7) Etapa preoperacional: abarca desde los 2 hasta los 7 años aprox. Sus características son: el egocentrismo preoperacional: los pensamientos de los niños son egocéntricos, es decir, sobre ellos mismos, no pueden ver una situación desde el punto de vista ajeno, por lo tanto el niño supone que la otra persona ve y siente lo mismo que ellos; el juego: desarrollan el juego paralelo, jugando en una misma habitación pero no entre ellos, cada uno se encuentra en su propio mundo, su conversación es egocéntrica ya que externalizan sus pensamiento en vez de comunicarse con otros. Además el niño aún no ha adquirido las funciones sociales y las reglas del lenguaje; juego simbólico: los niños juegan a alguien que no son y suelen utilizar objetos que simbolizan cosas de la vida real, esto ayuda a construir representaciones más sofisticadas del mundo, el egocentrismodisminuye; animismo: es la creencia de que los objetos inanimados (juguetes) tienen intenciones y sentimientos humanos. Esta creencia va desapareciendo gradualmente hasta comprender que sólo los animales y las plantas están vivos. Una de las ausencias de esta etapa es la conservación; operaciones concretas: desde los 7 a los 11 años aprox. Transición entre el pensamiento preoperacional al pensamiento de operaciones formales. Marca el comienzo del pensamiento lógico u operacional, ya que el niño es lo suficientemente maduro para usarlo, pero se limita a aplicarlo a objetos físicos. Mejora el desarrollo social, esto implica la disminución del egocentrismo, mayor dominio comunicacional. En este etapa el niño adquiere las siguientes habilidades cognitivas: conservación, clasificación jerárquica, seriación, operaciones espaciales (tener la idea de que tal lejos está un objeto de otro).
8) Operaciones formales: etapa final del desarrollo cognitivo, desde los 11 años en adelante. Los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Adquieren habilidades cognitivas, ellas son: 
· Razonamiento hipotético-deductivo
· Pensamiento proposicional
· Egocentrismo operacional formal
· Fábula personal

Continuar navegando