Logo Studenta

González_Stephanie_Introducción_Criminalística

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nombre: Stephanie González Cuevas.
Nombre del módulo: Introducción al estudio de la Criminalística.
Nombre de la evidencia: Valores Universales
Asesor: Wendy Rodríguez Marbán.
Fecha: 25 de octubre de 2022.
UNIDAD 1.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CRIMINALISTICA
1.1 EL ORIGEN DE LA CRIMINALÍSTICA
La Criminalística debe su origen a la aparición de una serie de disciplinas que en sus inicios no estaban ligadas a esta ciencia como tal, pero si fueron dando rigor científico a la misma, siendo consideradas como disciplinas precursoras de la criminalística. Se cree en la actualidad que la primera disciplina antecedente a la criminalística fue la dactiloscopia, la cual fue usada con fines prácticos de investigación en negocios y empresas legales por los chinos hacia el año 650 DC.
Mucho tiempo después, hacia el año de 1575, nace la medicina legal de manos del francés Ambrosio Pare, y continuada por Paolo Zacchias en 1651, aunque hay documentos claros que en la antigüedad se practicó algunas subespecialidades de la medicina legal por personajes ilustres como Himmotep e Hipócrates, el cual es considerado el padre de la medicina occidental.
En el año de 1686 Marcelo Malpighi hacía valiosos estudios sobre los relieves de los dibujos de las huellas dactilares en manos y dedos; y en 1783 el Doctor Bocher inicia estudios sobre balística técnica con aplicaciones legales, dando origen así, a la disciplina que se denominará Balística Forense, también precursora de la Criminalística.
El termino de criminalística como concepto y como técnica aplicada a la investigación de los ilícitos, se le atribuye a Hanns Gross, joven Juez de instrucción en Stejermark y profesor de derecho penal en la Universidad de Graz, Austria; quien al darse cuenta de la falta de conocimientos de orden técnico que se veía en la mayoría de los jueces de esa época, da a conocer su obra: Manual del Juez, en este se refiere por primera vez a los métodos de investigación criminal, siendo en general un útil manual para los jueces en el esclarecimiento de cualquier caso penal.
1.2 CIENCIAS Y DISCIPLINAS PRECURSORAS DE LA CRIMINALÍSTICA
El doctor Hanns Gross, constituyó a la Criminalística con las siguientes materias: antropometría, argot criminal, contabilidad, criptografía, dibujo forense, documentoscopia, explosivos, fotografía, grafología, hechos de tránsito ferroviario, hematología, incendios, medicina legal, química legal e interrogatorio. Para poder lograr su objetivo, esta disciplina se vale del conocimiento de otras ciencias afines, como ser: Medicina Forense, Física, Psicología, Abogacía, entre otras también reconstruir el hecho en su espacio de tiempo temporal e identificar a los participantes de este (sujetos activos como pasivos), además de contribuir en la investigación ministerial y durante el proceso judicial.
1.3 EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA A TRAVÉS DEL TIEMPO 
· 2000 A. C. Puede afirmarse que la dactiloscopia fue uno de los primeros campos de investigación criminalística. Según Tirigall, ya en los muros de Ur (Caldea) se comprobó la existencia de impresiones digitales.
· 950 a.C El primer crimen que se registra en la historia lo encontramos precisamente en Génesis, que además es el primer libro de la Biblia y nos narra como Caín mató a su hermano Abel 
· 650 D.C. Los chinos utilizaban las impresiones dactilares en sus tratos comerciales.
· 1344 derecho Canónico Clemente Sexto ordeno a Guy de Chauliac autopsias en cadáveres por la peste. En España.
· 1575 la medicina legal, iniciada por el francés Ambrosio Paré.
· 1648 en Inglaterra una de las primeras publicaciones en Europa acerca del estudio de las impresione dactilares, realizada por el Dr. Nehemiah Grew. 
· 1665 Marcelo Malpighi observaba y estudiaba los relieves papilares de las yemas de los dedos y plantas de las manos.
· 1686 Malpighi hizo valiosas aportaciones al estudio de las impresiones dactilares, a tal grado que una de las partes de la piel humana lleva el nombre de capa de Malpighi. 
· 1753 el doctor Boucher realizó estudios sobre balística, disciplina que después se llamaría Balística Forense.
· 1835 aparece otro de los primeros precursores de la balística, Henry Goddard. 
· 1840 el italiano Orfilia creó la toxicología.
· 1858 William Herschel adoptó el uso de las impresiones dactilares para evitar la suplantación.
· 1882 Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial.
· 1884 Bertillón tomaba fotografías de los lugares de los hechos con todos sus indicios.
· 1885 se da a conocer en París el Servicio de Identificación Judicial.
· 1886 Alan Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes.
· 1888 se adopta de modo oficial en París el Servicio de Identificación Judicial. Este método antropométrico se basaba en el registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo.
· 1892 el más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos, el doctor en derecho Hanns Gross, padre de la Criminalística, llamó Criminalística a todas las investigaciones criminales. La elaboración del Manual del Juez, a Gross, le tomó 20 años de experiencias e intensos trabajos.
· 1900 la obra de Hanns Gross llega a México, editada por Lázaro Pavía.
· 1904 en México, el profesor Carlos Roumagnac escribe los primeros fundamentos de Antropología Criminal. 
· 1912 Gross funda el Real e Imperial Instituto de Criminología en Graz, Australia.
· 1920 el profesor Benjamín Martínez funda en la Ciudad de México el gabinete de identificación y el laboratorio de Criminalística en la entonces jefatura de Policía del Distrito Federal.
· 1930 creación de los primeros laboratorios forenses en Estados Unidos.
· 1971 en Francia el perito judicial cualquiera que sea su especialidad, tiene un reglamento.
· 1982 nace el laboratorio del FBI.
1.4 LA CRIMINALÍSTICA EN LA ACTUALIDAD
 
La criminología desempeña un papel fundamental en el mundo actual, ya que estudia todos los componentes de la sociedad, como la familia, la religión y la economía, y hace que la sociedad comprenda, controle y reduzca la delincuencia, descubriendo y analizando sus causas.
Los criminólogos colaboran con los organismos encargados de hacer cumplir la ley para elaborar perfiles de los delincuentes y recopilar estadísticas sobre los índices de delincuencia, de modo que puedan prevenir correctamente los delitos y castigar a los delincuentes, pero de forma liberalizada. En la actualidad, esta ciencia ha prestado más atención a la rehabilitación de los delincuentes a través de programas intensivos de cuidados posteriores.
Por otra parte, es importante destacar que la evolución científica y tecnológica, si bien han revolucionado nuestro modo de vida, también han contribuido a la aparición de nuevos patrones de delincuencia, como las apuestas en línea, la piratería informática y el acoso cibernético, entre otros.
Para hacer frente a todos estos casos delictivos, la criminología como disciplina es de gran importancia para idear nuevos métodos y técnicas para resolver estos problemas a través de la investigación científica. Los criminólogos se mantienen al tanto de los nuevos desarrollos criminológicos y elaboran estrategias para hacer frente a los intrincados problemas de la vida.
En pocas palabras, la criminología permite reducir la delincuencia mediante la comprensión de las causas que la originan; ayuda a comprender la mentalidad de los delincuentes, lo que contribuye a la asignación adecuada de recursos para controlar la delincuencia; y sugiere medidas adecuadas para la rehabilitación de estos mismos.
1.5 ANTECEDENTES DE LA CRIMINALÍSTICA EN MÉXICO 
En México a fines del siglo XIX y principios del XX se empiezan a aplicar técnicas criminalísticas en la investigación de los delitos, principalmente, en la identificación de los delincuentes, como es el caso de la antropometría y de la dactiloscopia. A partir de este momento, la criminalística siguió un lento ascenso, con periodosde franco estancamiento, iniciando su rápido avance en 1971, con la aplicación del método científico en el curso de la investigación y del examen analítico-instrumental de los indicios, con técnicas de certeza. O sea, que antes se aplicaban sólo técnicas analíticas químicas de orientación, de probabilidad, algunas de certeza y muy pocas instrumentales.
En 1920 se funda —conforme apunta el profesor Ernesto Abreu Gómez— la primera oficina de identificación dactiloscópica a cargo del profesor Benjamín A. Martínez, en el que fuera cuarto de baño del local que ocupaba la Inspección General de Policía del Distrito Federal, lugar en el que el benemérito profesor Martínez dio comienzo a su meritoria labor, dando muestras de auténtica vocación, al pagar con su exiguo sueldo, el primer millar de fichas
1.6 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CRIMINALÍSTICA EN MÉXICO 
En México los precursores de la Criminalística fueron el profesor Benjamín Martínez, fundador del gabinete de identificación judicial y del laboratorio de Criminalística de la jefatura de la policía del Distrito Federal (1926); y Carlos Romagñac autor de los primeros tratados de policía científica y Criminología aparecidos en México. El primero inicia de inmediato a la aplicación, cumpliendo las normas señaladas por Bertillon, de la fotografía en la investigación de los delitos. El Segundo apunta en su obrar en forma muy especial la importancia y la necesidad de la fotografía en la investigación Criminalística.
En el año 1929 siendo Presidente de la República el Lic. Emilio Portes Gil, la Ciudad de México vivió una gran reforma administrativa, que motivó la creación del Departamento Central del Distrito Federal, con lo que los Municipios se transformaron en Delegaciones, motivo por el cual se expidió la Ley Orgánica del Ministerio Público del Distrito Federal y Territorios Federales, en la cual se contempló formar un Laboratorio Científico de Investigación, antecedente de la actual Dirección General de Servicios Periciales, dicho laboratorio contó en un principio con las secciones de Balística, Bioquímica y Medicina Forense, Caligrafía y Dactiloscopía.
El Criminalista mexicano Fernando Beltrán Márquez, estableció en la Ciudad de México un laboratorio de identificación judicial, llevándolo a ocupar un buen lugar entre los más destacados gabinetes de la República: así el profesor Beltrán Márquez señala que las secciones con que debe contar el laboratorio de identificación son: Dactiloscopia, Poroscopía, microscopia, Radioscopia, Peritación y un museo de Criminalística.
Por la misma época el maestro Alfonso Quiroz Cuarón, máxima figura de la Criminología nacional, se dedicó a que en México se llevara a cabo el estudio de la personalidad del delincuente y del material sensible significativo, así como de que el agente del Ministerio Publico contara con personas seleccionado y capacitado para realizar el examen de la personalidad del delincuente y de la evidencia física.
El maestro José Torres Torrija, es otra de las figuras importantes en la historia de la investigación Criminalística Mexicana, en su etapa de desarrollo, entre sus obras escritas destacan: “Temas para estudio de medicina legal (1937)” y “los peritos médicos - legistas” (1946-1951).
Otro destacado fue el Dr. José Sol Casao, fundador de la primera Sociedad Mexicana de Medicina Legal y Criminología, e iniciador de los cursos de capacitación para agentes de la policía judicial, agentes del ministerio público y peritos, impartidos en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, asimismo es autor de la obra importante “Medicina Legal y Criminalística.” (1952-1956)
En el año de 1954, las modificaciones de la Ley Orgánica del Ministerio Público del Distrito Federal y Territorios Federales", transforma al Laboratorio en el "Departamento de Servicios Periciales", que ya contaba con las siguientes áreas: Laboratorio de Criminalística y Casillero Judicial Dactiloscópico y Descriptivo, Psicometría Bioquímica, Documentología, Ingeniería. Balística, Valuación, Mecánica y Electricidad, Incendio y Explosiones, Tránsito de Vehículos y Medicina Forense.
En el mandato del Lic. Luis Echeverría Alvarez, en 1972, entra en vigor la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y Territorios Federales, que crea la figura jurídica de "Procuraduría", que se va encargar a partir de ese momento de toda actividad relacionada con la procuración de justicia y dentro de este organismo se trasforma el Departamento de Servicios Periciales en Dirección General de Servicios Periciales.
Con el incremento de la población y por lo tanto el incremento de los actos delictivos, el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, coloca las bases para la descentralización de la procuración de justicia, que obviamente alcanza a los Servicios Periciales, por lo que en cada Delegación Política se crean las Subdelegaciones de Servicios Periciales y se envían a ellas Peritos en: Criminalística, Fotografía, Medicina Forense, Retrato Hablado y Valuación de Tránsito de Vehículos, además del personal de estructura y administrativo, provocando con esto la total reestructura de la Dirección General, con la creación de tres Direcciones de Área: de Criminalística, de Supervisión y de Programación y Control.
En 1997, en la búsqueda de solucionar el reclamo de la sociedad capitalina de tener un Ministerio Público confiable y eficiente, se realiza otra gran reestructuración de la Dirección General, para que su personal pueda utilizar métodos y técnicas acordes a los adelantos de fin de siglo, en la búsqueda de la verdad histórica de los hechos delictivos, por lo que la Dirección General quedo constituida por: un Director General, tres Direcciones de áreas: la de Servicios Centralizados, la de Especialidades Medica, Identificación y Apoyo Técnico, la de Programación y Supervisión, además de una Coordinación Administrativa. Contando en la actualidad en su base central, con especialistas en: Antropología, Arquitectura e Ingeniería Civil, Balística, Cerrajería, Computación, Contabilidad, Criminología, Dactiloscopia, Documentos copia, Electricidad, Electrónica, Fotografía, Genética, Grafoscopía, Hematología, Incendios y Explosivos, Ingeniería Topográfica, Interprete de Sordomudos, Medicina Forense, Odontología, Patología, Plomería, Poligrafía, Psicología, Psiquiatría, Química, Retrato Hablado, Sistemas Automatizados de Identificación, Traducción (inglés-español, español-inglés), Veterinaria. Y en Delegaciones: Criminalística, Fotografía, Mecánica, Medicina Forense, Retrato Hablado, Valuación y Tránsito de Vehículos.
UNIDAD 2.- LA CRIMINALISTICA Y SU OBJETIVO
2.1 CONCEPTOS DE CRIMINALISTICA 
La Criminalística integra las disciplinas que conforman la Enciclopedia de las Ciencias Penales. Su objeto de estudio es el Crimen, se refiere al cómo, al dónde, al cuándo y al quién del delito. Si bien en sus comienzos se caracterizó como un conjunto inorgánico de conocimientos, con un universo indeterminado, hoy se reconoce su entidad científica y su rol como auxiliar de la Justicia Penal.
2.2 OBJETO MATERIAL DE LA CRIMINALÍSTICA 
El objeto de estudio u objeto material de la criminalística general es el estudio de las evidencias materiales o indicios que se utilizan y que se producen en la comisión del hecho. El objetivo material de la criminalística hace relación al estudio de los elementos materiales de prueba que se utilizan y son producto de la comisión de los hechos.
2.3 OBJETO GENERAL DE LA CRIMINALÍSTICA 
El objetivo general se basa en 5 tareas básicas:
1.- investigar en forma técnica y demostrar de manera científica la existencia de un echo particular, probablemente delictuoso, mediante la localización, identificación y estudio o evidencias físicas.
2.- determinar la conducta en la utilización de los agentes venerantes y los fenómenos de los mecanismos o la mecánica del hecho.
3.- aportar indicios o evidencias, o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la víctima, si existiera.
4.- proporcionar indicioso evidencias, o coordinar técnicas o sistemas para la identificación del o los presuntos autores y coautores.
5.-suministrar las pruebas materiales y periciales con estudios técnicos y científicos para aprobar el grado de participación del o los presuntos autores, de la o las víctimas y demás involucrados.
2.4 OBJETO FORMAL DE LA CRIMINALÍSTICA
Auxiliar con los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos, metodología y tecnología, a los órganos que procuran y administran justicia a efectos de darles elementos probatorios identificadores y reconstructores y conozcan la verdad de los hechos que se investigan.
2.5 FIN INMEDIATO O PRÓXIMO
Consiste en determinar la existencia de un hecho presuntamente delictuoso, o bien en reconstruirlo, o bien en precisar y señalar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo
2.6 FIN MEDIATO O ULTIMO 
Es el más importante desde el punto de vista social, consiste en proporcionar a las autoridades competentes los datos científicos y técnicos conducentes para ejercicio de la acción penal, auxiliando de esta manera en la ardua y noble misión de la administración de justicia.
UNIDAD 3.- MEODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
3.1 PRINCIPIO DE USO
Todo delito se comete empleando para ello algún agente físico, químico, biológico o informático, que puede luego ser usado como evidencia.
3.2 PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN 
Todo acto delictivo produce evidencias rescatables, dado que no existe crimen perfecto. Estas evidencias dependerán del tipo de crimen y de la morfología del lugar en donde se cometa.
3.3 PRINCIPIO DE INTERCAMBIO 
A la hora de cometer un delito, el criminal, la víctima y el lugar de los hechos intercambian indicios o evidencias recuperables y verificables.
3.4 PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE CARACTERÍSTICAS
Toda acción dinámica entre agentes vulnerantes, sobre determinados cuerpos, siempre dejará sus características de forma, reproduciendo la figura de esta. principio de reconstrucción de hechos o fenómenos 
3.5 PRINCIPIO DE RECONSTRUCCION DE HECHOS
Nos permite a través del análisis practicando a los indicios establecer cómo se desarrollaron los hechos investigados.
3.6 PRINCIPIO DE PROBABILIDAD
la probabilidad de que en un momento dado se haya presentado o no el hecho delictuoso, esto se sabrá conforme a la recreación de los hechos y que tan probable es que el hecho se ha suscitado de acuerdo con la representación. La probabilidad puede ser en bajo, mediano o alto grado. 
3.7 PRINCIPIO DE CERTEZA
Toda evidencia de cualquier tipo que sea hallada en la escena del crimen amerita un estudio científico detallado para saber si se corresponde o no con el hecho investigado, de modo tal que se aspira siempre a los mayores niveles posibles de certeza.
UNIDAD 4.- PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO 
El método científico, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.
4.1 OBSERVACIÓN
Consiste en encontrar el tema relevante que se quiere observar o comprender y merece ser objeto de investigación para recoger datos de la realidad. En esta parte del proceso, se debe llevar a cabo un examen riguroso y atento de los hechos. Todo lo percibido se recopilará para su ulterior estudio.
4.2 HIPÓTESIS
Esta consiste en realizar una proposición que permita dar respuesta a la cuestión planteada originalmente. Básicamente es una suposición, la cual será aceptada o rechazada en un futuro.
4.3 EXPERIMENTACIÓN
En esta etapa se busca demostrar o refutar la hipótesis por medio de uno o varios experimentos, tomando en cuenta los elementos que hay a su disposición. Se trata de simular el fenómeno estudiado de forma específica para ver su evolución. 
4.4 CONCLUSIÓN
Una vez recopilada toda la información de forma comprensible se expondrán todas las conclusiones y se procederá a redactar la teoría correspondiente o exponer la respuesta del problema. Si el resultado del experimento hace que la hipótesis se refute, será necesario elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los datos obtenidos.
UNIDAD 5.- MÉTODOS APLICADOS EN LA CRIMINALISTICA 
Todo estudio deberá de ser realizado en base a la aplicación y razonamiento del método científico, apoyándonos en su complemento con los métodos aplicables a la criminalística, permitirán al experto en criminalística establecer la verdad científica e histórica de los hechos y, dentro de estas, la verdad científica será la de mayor validez, toda vez que llevará un razonamiento fundado en el método científico. 
5.1 MÉTODO INDUCTIVO
Parte del sujeto como objeto de estudio, donde se revisan sus características, ya sea concebido el crimen desde un enfoque jurídico, como presunto delito o desde la psicología y psiquiatría, al estudiar un caso individual.
5.2 MÉTODO DEDUCTIVO
De los conocimientos generales se adoptan al caso particular, así, teniendo una variedad de estudios sobre un tema en concreto, busca adaptarse al caso necesario; por ejemplo, teniendo los códigos penales o manuales diagnósticos, se aplican en las necesidades individuales. Este método se entiende como el acto de extraer; por ello, de ese cuerpo de conocimientos generales, se aplican a contextos particulares.
5.3 MÉTODO ANALÍTICO
Cuando se presenta un problema se requiere separarlo en partes con el objeto de estudiarlo mejor y conocer sus causas de producción cuando el investigador se pierde o se confunde, si se trata de operaciones intelectuales se integran de nuevo las partes del todo separado con el objeto de volver a procesarlo analíticamente.
5.4 MÉTODO DESCRIPTIVO
Usa el método descriptivo para ilustrar con todos los detalles, ubicación, posición, orientación del propio escenario del crimen, en forma sencilla y concisa.
UNIDAD 6.- LUGAR DE INTERVENCIÓN 
Sitio en el que se ha cometido un hecho probablemente delictivo, o en el que se localizan o aportan indicios relacionados con el mismo, Su importancia radica en que guarda los indicios y/o evidencias que van a permitir el esclarecimiento de la verdad, mediante una investigación ordenada y cuidadosa de esta escena. No existe norma que pueda definir con exactitud las dimensiones de la escena. Las evidencias físicas se encuentran normalmente en el lugar donde ha actuado el autor contra la víctima.
6.1 CLASIFICACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN 
Abierto: se caracteriza por no tener límites ni espacios precisos y por lo general puede hallarse en parques, vías públicas, potreros, playas, entre otros. Disponiendo que “si el lugar es abierto y se trata de un levantamiento de cadáver, se toma como referencia el cuerpo de la víctima y se acordona con un mínimo de 20 metros, desde el presunto indicio más distante. De igual manera se procede en los otros tipos de escenas”.
Cerrado: A diferencia del tipo de escena abierta, esta mantiene un límite y espacio preciso, como el interior de una oficina, un supermercado o un almacén, entre otros. Si el lugar es cerrado, se realiza el acordonamiento desde el punto de acceso al inmueble o inmuebles involucrados en el hecho (puede llegar hasta varias cuadras alrededor del mismo). Es indispensable tener en cuenta las puertas, ventanas y vías probables de ingreso y escape, habida cuenta que pudiese tratarse de una escena mixta.
Mixto: como lo indica su nombre, son escenas o lugares que mantienen características de las dos antes mencionadas (abierta y cerrada).
Móvil: cuando el evento se da en aviones, barcos, vehículos, entre otros, constituyéndose estos en el lugar de los hechos.
6.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL LUGAR
1. Establecer el cerco perimetral, que debe estar claramente definido mediante el empleo de elementos adecuados y fácilmente advertibles y que, además, deben servir como valla para impedir el acceso.
1. Mantener alejadas a las personas que nada tengan que ver en la inspección del lugar, inclusive personal policialy/o de fuerzas de seguridad. 
1. Tomar registro de las personas que, en razón de sus funciones, ingresen al perímetro asegurado.
1. Advertir a las personas que inevitablemente tuviesen que acceder al perímetro asegurado, sobre los lugares en los que se ha registrado la existencia de elementos, rastros y/o indicios a efectos de que NO LOS MODIFIQUEN, ALTEREN O CONTAMINEN.
1. Controlar estrictamente que no se incorporen a la zona comprendida en el perímetro asegurado elementos extraños.
1. Reseñar por escrito lo observado y actuado.
6.3 EQUIPO PERSONAL INDIVIDUAL DE TRABAJO EN EL LUGAR DE INTERVENCIÓN 
Para la manipulación de evidencias será de gran importancia la utilización de elementos de bioseguridad, útiles para protegerlas ante riesgos de contaminación cruzada.
En tal sentido los elementos básicos del equipo de protección individual que deben llevar los especialistas son:
· Guantes.
· Tapabocas/mascarillas.
· Monogafas/gafas.
· Overoles/monos para trabajos especiales.
· Cofias/gorros.
· Cubre calzado.
· Máscaras con filtros.
· Botas de protección.
Además, se tendrán en cuenta las normas existentes en cuanto a prevención de riesgos laborales y seguridad biológica. También se establecerán áreas limpias de trabajo y áreas de desechos, utilizándose todos los medios y sistemas de protección disponibles que permitan llevar a cabo un trabajo seguro en la Escena del Crimen.
6.4 PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL LUGAR
Los objetivos que persigue esta fase son:
· Lograr una actuación coordinada y estructurada entre los funcionarios de las distintas unidades que concurren a la Escena del Crimen, evitando la injerencia de terceras personas o de otros funcionarios que no estén autorizados para intervenir o permanecer en dicho lugar.
· Asegurar, preservar y proteger el lugar de los hechos hasta la llegada de las Unidades Especializadas de Policía Técnico-Científica.
· Asegurar la identificación de testigos, personas implicadas y personal actuante (policial, médicos, bomberos, etcétera).
· Garantizar y canalizar la información que sobre el hecho se va obteniendo y generando, para su oportuna transmisión a las unidades correspondientes.
Entendamos como Lugar de los Hechos o Escena del Crimen el espacio físico que debe ser entendido en un concepto amplio, ya que su extensión depende de la naturaleza y las circunstancias del hecho que se investiga, variando su extensión de acuerdo con el hecho de que se trate, ya sea un robo o hurto, un homicidio con arma blanca o arma de fuego, un incendio, una explosión, o un accidente de tránsito, etc.
Protección del lugar: a ello corresponden todas las actuaciones y medidas adoptadas, destinadas a asegurar, proteger y preservar el lugar de los hechos, a partir del momento en que se tiene conocimiento de la comisión de un hecho presuntamente delictivo que requiere de la intervención de personal técnico-científico. El personal técnico-científico, al momento de asumir el control del lugar de los hechos, tendrá jerarquía técnica extraordinaria sobre las demás unidades intervinientes.
Cuando la policía llega al lugar del crimen, lo primero que haces es una observación general de la situación, fijándola por medio de fotografías o vídeos de todos los lugares de la escena.
Es importante acordonar la zona y establecer el espacio de la escena del crimen, dejando pasar a esa zona exclusivamente al personal que tenga que hacer algo en ella.
A continuación, se procede a labores de identificación tanto de la víctima, de posibles testigos y de cualquier persona involucrada en el hecho y se espera hasta la llegada de los oficiales encargados de la investigación. Estos deberán documentar todas las actividades y observaciones que se realicen en la escena.
6.5 OBSERVACIÓN 
La observación se realiza directa y macroscópicamente, al lugar de los hechos y sus evidencias materiales, también en igual importancia se aplica con lentes y aparatos de aumento al objeto o indicio en cuestión a efecto de examinar y conocer sus particularidades. Después de observar meticulosamente el sitio y sus evidencias y seleccionar las que están estrechamente ligadas al hecho, se estará en condiciones de verificar la realidad del caso y conocer sus circunstancias. 
6.6 MÉTODOS DE BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE INDICIOS
Deberá establecerse el mejor método de trabajo para la inspección técnico-ocular del lugar, ya que en determinadas oportunidades las evidencias son muy obvias y fáciles de localizar, pero existen otras que requieren una búsqueda más detenida y sistemática. Por ello se aconseja optar por alguno de los siguientes métodos que enunciamos a continuación:
Método de franjas o líneas. Consiste en hacer un rastrillaje sobre un espacio a campo abierto; es ideal para grandes dimensiones. Requiere de varias personas dispuestas en línea y que avanzan hacia adelante en una misma dirección. De hallarse algún elemento, de inmediato se da aviso al responsable del equipo sin tocar aquél.
2. Método de la cuadrícula o rejilla. Similar al de franjas, con la diferencia de que este método brinda una doble cobertura, de este a oeste y de sur a norte, formando un cuadriculado en el terreno.
3. Método de zonas, sector o cuadrante: Este método consiste en dividir el terreno en zonas y en asignarle una codificación o numeración a cada cuadro o zona. Una vez que se haya hecho así, se procederá a la inspección de cada una de ellas y, en caso de que se encuentre alguna evidencia, se hará mención del cuadro o zona que se ubicó.
4. Método respiraladial: La zona por tratar es circular o tiene forma de rueda, con un punto central; el desplazamiento se hace a lo largo de los radios de la circunferencia. La zona investigada desde el punto central hacia el exterior se vuelve más grande a medida que avanza la búsqueda.
5. Método espiral: La búsqueda se realiza del centro a la periferia o viceversa, caminando en espiral en la zona de búsqueda.
6. Método punto a punto: Se ubica una evidencia y, a partir de ésta, se demarcan los demás elementos que se encuentren en el lugar.
7. Técnica libre: Consiste en que el investigador interactúa en el lugar del hecho de forma libre, en función de su experiencia y las características del lugar.
6.7 DOCUMENTACIÓN Y FIJACIÓN
La fijación del lugar de los hechos es imprescindible en todos los casos de investigación criminal, de tal forma que las descripciones manuscritas, gráficas y moldes que se elaboren, puedan ilustrar en cualquier momento sin ser necesario regresar al lugar de los hechos. La descripción meticulosa detalla en forma general y particular el escenario del suceso, la fotografía señala detalles y particularidades de las cosas e indicios, el dibujo forense ya sea con croquis o con la planimetría, precisa distancias entre un indicio y otro, así mismo muestra una vista general muy completa del lugar y el moldeado es útil para captar huellas en el lugar, ya sea de pies calzados o descalzos, de neumáticos u otro tipo de instrumentos.
6.8 LEVANTAMIENTO, ETIQUETADO Y EMBALAJE 
EL levantamiento es una acción de orden técnico, y como principio necesario para no contaminar los diversos indicios y conservar las huellas que contienen, se deben usar guantes desechables ya sean de hule o de polietileno, también se deben utilizar otros instrumentos, como: pinzas de metal, algodón esterilizado, papel filtro, agua destilada, tubos de ensayo, cajitas de lámina o cartón, cordones, tablas cuadradas de 8 x 8cm., etc. Todo de acuerdo con lo que se vaya a levantar. 
6.9 TRASLADO DE LOS INDICIOS AL LABORATORIO 
El proceso de transporte de indicios corresponde a las actividades que se desarrollan para facilitar el envío de los indicios o evidencia material al Laboratorio Forense correspondiente o al Depósito de Evidencias.
Este proceso inicia con la disposición de estudio o almacenamiento de los indicios o evidencias y termina con la recepción de estos por parte del laboratorio autorizado o el Depósito de Bienes Asegurados.
Para proceder a la transportación o depósito de los indicios se procederá de la manera siguiente:a) Los indicios o evidencias deberán estar previamente fijados y documentados acordes con los procedimientos establecidos en este Acuerdo. Una vez que sea procesado, si no se ha hecho, el Ministerio Público según sea el caso, remitirá el indicio a la bodega para su almacenamiento o al laboratorio correspondiente para su estudio;
b) El Registro de Cadena de Custodia, acompañará al indicio, desde la recolección hasta la disposición final;
c) El Perito o Policía Facultada que hubiere recogido, embalado y rotulado el indicio, hará entrega de este al Ministerio Público, quien de acuerdo con su investigación lo remitirá al laboratorio correspondiente o al Depósito de Indicios o Evidencias;
d) El transporte de los indicios o evidencias debe ser el adecuado, tomando en cuenta la naturaleza de éste, las observaciones que se realizarán sobre las mismas, las condiciones climatológicas, la temperatura, la presión, el movimiento, así como duración de este y se describirá el tipo de transporte o traslado, la forma en que se realizó y las medidas implementadas para garantizar la integridad de los mismas ya que puede producir la alteración o destrucción;
e) Al momento de realizar el traspaso a los custodios transportadores, se les deberá informar sobre las condiciones de preservación, almacenamiento y seguridad que requiere el Indicio o evidencia;
f) La solicitud de estudio o análisis a los laboratorios autorizados debe estar encaminada a establecer información que permita orientar y agregar valor a la investigación, por lo tanto, deberá contener la finalidad perseguida con dicho estudio o análisis;
g) Ningún servidor público recibirá el indicio o evidencia que no esté embalado, sellado, rotulado y con registro de Cadena de Custodia de conformidad con lo establecido, salvo que exista imposibilidad para ello, en cuyo caso se hará uso de los medios más adecuados para tal fin, garantizando siempre el principio de autenticidad del indicio. En todo caso, el que reemplace el rótulo y el registro, deberá contener la información mínima requerida, según el presente Acuerdo;
h) Toda persona que reciba el indicio o evidencia, antes de hacerlo, revisará el recipiente que lo contiene y dejará constancia del estado en que se encuentre, en el formato de registro de Cadena de Custodia propuesto en este Acuerdo;
i) La apertura del contenedor se hará por lado diferente a donde se encuentre el sello inicial. No debiéndose nunca alterar el sello inicial o algún otro sello previo a la persona que recibe, y
j) Para sellar el embalaje se procederá a imprimir la firma y nombre del encargado de la recepción del indicio en la parte de su cierre y sobre ésta colocará la cinta de sello.
UNIDAD 7.- EL INDICIO 
7.1 DEFINICIÓN DE INDICIÓ, MATERIAL SENSIBLE SIGNIFICATIVO, EVIDENCIA 
INDICIO
El indicio es todo objeto o material que tiene relación con un hecho presuntamente delictivo y es encontrado principalmente en el espacio físico de investigación forense; este mismo objeto o material es sometido a una serie de estudios o análisis y mediante estos se confirma su valor y relación con el hecho y, por último, cuando este elemento es materia de discusión en el juicio oral se convierte en prueba, es importante mencionar que las pruebas tuvieron que pasar por los conceptos que lo anteceden (indicios y evidencias), pero no todos los indicios llegan a ser pruebas, ya que después de hacerle los estudios correspondientes se puede determinar que no tiene relación con el hecho investigado o simplemente porque no es factible para la teoría del caso. 
MATERIAL SENSIBLE SIGNIFICATIVO
Al decir material sensible significativo se entiende que está constituido por todos aquellos elementos que son aprehendidos y percibidos mediante la aplicación de nuestros órganos de los sentidos. A fin de lograr una adecuada captación del material sensible, nuestros sentidos deben estar debidamente ejercitados para esos menesteres y, de preferencia, deben ser aplicados conjuntamente al mismo objeto. 
EVIDENCIA
El término evidencia proviene de latín indictum, que significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa, y a su vez es sinónimo de señal, muestra o indicación. Por lo tanto, es todo material sensible significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relación con un hecho delictuoso.
7.2 CLASIFICACIÓN DE LOS INDICIOS
Por su relación con los hechos se clasifican en:
Indicios determinados: Son aquellos que requieren solamente un análisis minucioso a simple vista o con lentes de aumento y que guarden relación directa con el objeto o persona que los produce. Por su naturaleza física los podremos clasificar, por ejemplo, en armas, huellas dactilares e instrumentos.
INDICIOS INDETERMINADOS: Son aquellos que requieren de un análisis completo para el conocimiento de su composición y estructura de acuerdo con su naturaleza física, pues de otra forma no estaríamos en la posibilidad de definirlos. Son, por ejemplo: pelos, fibras, semen, orina, vómito, manchas o huellas de sangre y pastillas desconocida con o sin envoltura
INDICIOS MICROSCÓPICOS: Son aquellos que, debido a su naturaleza, se requiere de algún instrumento (lupa, microscopio, etc.) para su observación, como por ejemplo el pelo.
INDICIOS MACROSCÓPICOS: éstos son del tipo que pueden ser observados a simple vista, por ejemplo, manchas de sangre, un boquete, armas, etcétera.
INDICIOS IDENTIFICADORES: Son los que por su naturaleza sirven para identificar a la víctima, al victimario, el espacio físico de investigación forense, al tipo de agente vulnerante, etc.
Según el momento de su producción: Estos pueden ser antecedentes, los producidos antes del hecho; los concomitantes, producidor durante el hecho y consecuentes, los que se generan después del hecho.
Con respecto a su facilidad de traslado: los indicios pueden ser catalogados como trasladables o móviles, que son los que se pueden embalar en forma adecuada para ser trasladado a los diferentes laboratorios forenses para su estudio, y los no trasladables o fijos, los que no pueden ser separados del lugar debido a su volumen, peso u otros factores.
Por la forma de ser producidas: se clasifican en intencionales, las cuales se colocan con el objeto de crear confusión o distorsionar el hecho, y accidentales, provocadas independientemente de la voluntad del hombre o como resultado del intercambio de indicios entre la víctima y el victimario o de estos con el espacio físico de investigación forense.
Por su tiempo de permanencia: Se cuenta con los indicios transitorios o perecederas que, tarde o temprano, tienden a desaparecer, y las definitivas, porque su tiempo de duración es ilimitado.
Por su forma de ser perceptibles: los indicios latentes son aquellos que solamente podrán ser visibles por medio de tecnología forense, la tangible es la que puede palparse y ser vista sin la necesidad de equipo especial.
Por sus características de rareza: individualidad, comparación y probabilidad matemática.
Indicios reconstructivos: la definición de estos indicios según la bibliografía es la siguiente: “Son los que, por su naturaleza, forma, características, estructura, localización, dimensiones y ubicaciones, sirven para efectuar una reconstrucción de un hecho, con el único propósito, de poder llegar a la verdad jurídica-científica de los hechos que se investigan”. 
Indicios asociativos: Son los indicios que se corroboran y que guardan relación directa con el hecho que se investiga.
Indicios no asociativos: Bibliográficamente son los siguientes: “Los que encontramos en el lugar de la investigación, pero no están relacionados íntimamente con el hecho que se investiga.
7.3 LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS INDICIOS BIOLÓGICOS
Los indicios relacionados con los hechos que se investigan constituyen el objeto formal de estudio de la criminalística. Así mismo los indicios son testigos mudos de los hechos delictuosos, cuyo lenguaje solo la ciencia entiende, apartándose de esta manera de la mentira o del error. Los indicios pueden ser encontrados tanto en el escenario del delito,en el cuerpo de la víctima o del victimario, como de las áreas relacionadas, ya sean próximas o distantes. Su manejo inadecuado conduce a su contaminación, deterioro o destrucción, siendo éstas las causas más frecuentes que impiden su ulterior examen en el laboratorio.
UNIDAD 8.- HUELLAS Y MANCHAS
8.1 DEFINICIÓN DE HUELLAS 
Genéricamente se entiende por huella: "Toda figura, señal o vestigio, producidos sobre una superficie por contacto suave o violento con una región del cuerpo humano o con un objeto cualquiera, impregnados o no de sustancias colorantes orgánicas o inorgánicas". Las huellas indican la forma, contorno y características del agente que la produjo, logrando su identificación.
8.2 DEFINICIÓN DE MANCHAS
El concepto que se da de mancha es: "Una maculación de cualquier sustancia orgánica o inorgánica". Uno de los indicios que con más frecuencia se puede encontrar en el lugar de los hechos, son las manchas de diferente procedencia impregnadas sobre alguna superficie, y se clasifican en forma general, en marchas orgánicas e inorgánicas
8.3 TIPO DE HUELLAS
· Huellas de arrastre: En la investigación criminalística de campo y de muertes violentas, el arrastre se interpreta como las huellas, marcas o rastros producidos por el movimiento o traslado de una persona, vehículo o cosa por el suelo, tirando de ella y que se manifiesta tanto en el cuerpo humano a manera de escoriaciones o sobre el plano de sustentación a manera de manchas hemáticas por arrastre. En la Investigación de hechos de tránsito terrestre, corresponde a las marcas o huellas, que en el cuerpo humano forman escoriaciones, dejadas al llevar o mover friccionando el suelo, o sobre una superficie cualquiera, a una persona enganchada a un vehículo en movimiento y corresponde a una fase del atropello.
· Huellas de defensa: Lesiones producidas en maniobras o acciones defensivas.
· Huellas de desplazamiento: En materia de investigación de hechos de tránsito terrestre, son las huellas que producen los antiderrapantes de los vehículos (ABS), precisamente cuando se pierde su trayectoria normal y el vehículo se desplaza lateralmente.
· Huellas de forcejeo: Marcas o huellas que indican maniobras de resistencia o indicios de la aplicación de cierta fuerza o violencia sobre objetos.
· Huellas de frenado: En materia de hechos de tránsito terrestre son las huellas o marcas dejadas sobre la superficie de rodamiento, producidas por los neumáticos de un vehículo, cuando son bloqueadas por la aplicación del sistema de frenos.
· Huellas de lucha: Se manifiestan por un tipo particular de lesiones inferidas en maniobras de agresión física, ocasionadas por un íntimo contacto violento entre la víctima y el victimario. 
· Huellas latentes: Es una figura invisible sobre una superficie. Utilizando sustancias químicas se logran revelar.
· Huellas negativas: Las figuras formadas por hundimiento o depresión sobre el soporte que recibe el objeto que las produce.
· Huellas positivas: Las formadas por una figura impresa y coloreada sobre alguna superficie por contacto de algún objeto o región del cuerpo humano.
8.4 TIPO DE MANCHAS 
· Mancha de escurrimiento: Manchas de sangre encontradas en el lugar de la investigación, que forman lagos hemáticos cuando el escurrimiento es constante, con acumulación de líquido hemático.
· Manchas de limpieza: Manchas de sangre descubiertas en el lugar de la investigación, que quedan en toallas o cualquier otro trapo en que se haya limpiado algún arma o superficie y se forma por absorción.
· Manchas de proyección: Manchas de sangre encontradas en el lugar de la investigación, que comprenden gotas y salpicaduras por proyección brusca.
· Manchas hemáticas en lago: Es la acumulación de cierta cantidad de sangre de forma irregular o circular y se forma cuando la sangre gotea por escurrimiento estático del órgano lesionado sobre un plano o superficie de soporte horizontal, sin que la víctima tenga movimiento y también es uno de los factores utilizados para determinar la posición original o final del occiso.
· Manchas hemáticas por arrastramiento o deslizamiento: Son manchas producidas sobre diferentes planos de soporte y presentan rastros en forma de franja ancha o angosta rectangular y significa que la víctima, ya inmóvil, fue arrastrada por el victimario y de acuerdo con su dirección indicará el movimiento efectuado por el agresor al trasladar o mover a la víctima. Una posible interpretación en el lugar, indica que se tuvo la participación de terceras personas implicadas en el hecho. Son manchas de sangre producidas por un goteo ininterrumpido sobre diferentes planos o superficies de soporte y presentan un rastro en forma de franja vertical continua o interrumpida, formándose y desplazándose estrías o manchas periféricas irregulares a los lados que, de acuerdo con su dirección, indican el movimiento y desplazamiento estando aún con vida la víctima, por lo que puede haber zonas de coagulación sanguínea. Por medio de este tipo de manchas, se puede establecer la distancia que efectuó la víctima antes de morir al extinguirse la vida, midiendo su longitud y registrando la dirección que siguió con vida.
· Manchas hemáticas por embarradura: Son manchas de sangre estáticas de forma irregular o deslizada, que presupone que la víctima o el victimario maculado en sus manos o en otra región corporal, tocó algún muro o plano de soporte sólido y lo deslizó, dejando impregnada la mancha hemática.
8.5 TÉCNICAS DE MODELADO Y FIJACIÓN DE HUELLAS
Es la reproducción, identificación y perennización de huellas diversas como de pisadas, neumáticos, herramientas, mascarillas de personas vivas o cadáveres y otros, empleando diferentes clases de materiales especiales para la copia exacta del molde que se desea comparar. 
Esta técnica es eficaz en la escena del delito, ya que constantemente es posible encontrar ciertos indicios consistentes en huellas negativas impresas en superficies blandas como lodo, arena, tierra suelta, nieve; pisadas por calzadas o descalzas, neumáticos, patas de animales, bastones, etc., que no son otra cosa sino rastros de la presencia y de las acciones de quienes actuaron. A menudo es posible identificar a una persona, comparando sus huellas encontradas en el lugar del delito, por lo que es necesario recurrir a esta técnica con el fin de levantarlas y estudiarlas comparativamente, esto porque no siempre (casi nunca), es posible trasladar una huella en su estado natural intacta para su estudio, además cuando son en superficies blandas, no son de larga duración y con el moldeado se preserva.
Localizada la huella en el lugar de los hechos, primero se protegen circundándolas con una estructura rectangular de lámina, madera o tripla, de tal manera que se tenga la seguridad de su preservación adecuada. Se recomienda que después de estudiar las huellas en el escenario del hecho, y establecido el trayecto recorrido por el malhechor, se deben fotografiar métricamente cada una de ellas y a un plano de conjunto, y después se procederá al moldeado o vaciado y señala los siguientes procedimientos:
1. Vaciado de huellas encontradas en tierra blanda, lodo seco y tierra helada
Aplíquese en toda la superficie de la huella con un pincel suave, goma laca. Sino se dispusiera de goma laca, proyéctese contra la huella, con un pincel, aceite de ricino, procediendo para tal fin como lo hacen los albañiles para lanzar el yeso líquido cuando blanquean, esto es, golpeando la mano que sujeta el pincel contra el antebrazo contrario. Después de barnizar las huellas con goma laca, déjese secar ésta durante media hora; pero si se emplea el aceite de ricino no hace falta esperar.
En seguida prepárese en un recipiente adecuado, una mezcla de yeso escayola muy fino y muy seco y agua pura, batiendo la mezcla con la mano hasta que adquiera una consistencia pastosa. (en vez de yeso escayola, se puede usar cemento blanco o yeso parís). Entonces extiéndase sobre la huella una primera capa de esta mezcla con ayuda de una cuchara, y luego viértase más yeso en la huellaarmándola con pequeños trocitos de madera, de alambre o cordel (lo anterior se puede sustituir por una armazón de alambre para darle consistencia al molde y no se parta al levantarlo). Déjese endurecer la mezcla y no se quite el molde obtenido hasta haber comprobado que el yeso fraguó. Entonces levántese el molde con precaución, separando cuidadosamente la tierra en torno a él con ayuda de un cuchillo o espátula (en vez de usar cuchillo o espátula se puede utilizar una brocha de pelo regular). El mismo cuidado se tendrá para embalaje.
1. Vaciado de huellas encontradas en polvo Antes de proceder al vaciado, se deben de pulverizar las huellas con Shelleac y luego con pulverizador se esparce aceite frío sobre la huella. 
1. Vaciado de huellas encontradas en el lodo Para este tipo de vaciado se deben de seguir los pasos como en el caso anterior, pero sin emplear goma laca. 
1. Vaciado de huellas encontradas en el polvo o en la arena fina En este procedimiento no se va a utilizar nada de aceite, ya que desfigura el fondo de la huella al correr su goma da solo resultados mediocres. Prepárese una lechada de yeso escayola y agua, en proporción de una cucharada del primero por cada 50 gramos de líquido, y con ayuda de una cuchara viértase suavemente esa lechada en la huella, se forma así una ligera capa de yeso que da hasta los más pequeños detalles de la huella. Sobre dicha primera capa viértase el resto del yeso y ármese éste como antes se indicó (procedimiento del Laboratorio de Policía de Lyon). 
1. Vaciado de huellas encontradas en la nieve Póngase en un saco de muselina o en un tamiz yeso escayola muy fina y perfectamente seca y espolvoréese con él la huella. El yeso por ser microscópico absorberá el agua de la nieve y forma una ligera costera sobre la cual se vierte el yeso armado, como ya se dijo. Es ventajoso en este caso amasar el yeso con nieve.
FUENTES
1. Bar, A. (2003). Investigación científica e investigación criminalística. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (16). https://www.moebio.uchile.cl/16/bar.html 
1. Burgos Mata, A. (1993). Criminalística y criminología. https://www.binasss.sa.cr/revistas/mlcr/v10n2v11n1/art12.pdf 
1. Buquet, A. (2006). Manual de criminalística moderna: la ciencia y la investigación de la prueba. Siglo XXI. https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/manual-de-criminalistica-moderna__2_.pdf 
1. Carvajal, H., Rocabado, O., Nuñez de Arco, J., & Torres, A. (2005). Medicina Criminalística: El Médico Forense En La Escena De Los Hecho. Rev. Médica–Órgano Oficial del Colegio Médico de La Paz, 11, 65-70. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152010000200006 
1. da Costa Filho, P. G. (2011). Medicina legal e criminalística. Rev Bras Crim, 1(1), 45. https://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1701/articulos/Articulo06_La_medicina_legal_en_la_investigacion_criminalistica.pdf 
1. Díaz Moncada, J. D. J. (2009). Lecciones de criminalística. Sello Editorial de la Universidad de Medellín. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/2567 
1. "Criminalística". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/criminalistica/ . Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 19 de octubre de 2022 
1. Garrido, R. G., & Giovanelli, A. (2012). Criminalística: origens, evolução e descaminhos. https://biblioteca.ucatolica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=76643 
1. Jiménez, A. C., & Díaz, C. F. (2005). Criminalística. Métodos y técnicas de investigación. México: CEDINCIFO. https://www.uma.es/instituto-andaluz-de-criminologia/navegador_de_ficheros/master-propio-detective-privado-17-18/descargar/Asignaturas/criminalistica-I.pdf 
1. Montiel, J. (2017). El método Científico y la criminalística. http://148.218.65.15/bitstream/handle/123456789/2714/477_02.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
1. Pitarch, P. G., Pascual, F. V., Ponce, A. C., & Muñoz, M. D. C. N. (2010). Técnica de criminalística en manchas de sangre: factor ambiental en las pruebas de orientación. Revista de la Escuela de Medicina Legal, 14. https://revistas.ucm.es/index.php/REML/article/download/REML1010220004A/22878 
1. Spinelli, E., & MARIELA, E. (2013). Criminalística: Lugar del hecho. Especialización en Medicina Legal Dra. RattoNielsen. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación HA Barcelo. https://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASH01f8/98eb952b.dir/TFI%20Spinelli%20Estrella%20Mariela.pdf 
1. Román, E. M. M., Salazar, B. T. M., & Ocampo, A. R. D. (2022). La importancia de las áreas de la criminalística en la escena del crimen. Dominio de las Ciencias, 8(3), 778-793. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2957

Continuar navegando