Logo Studenta

Formatos narrativos en el periodismo cultura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Periodismo cultural en el siglo XXI (II). 
Modelos transmedia para profesionales 
innovadores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COLECCIÓN INNOVACIÓN EN COMUNICACIÓN 
 
Periodismo cultural en el siglo XXI (II). Modelos transmedia para profesionales 
innovadores 
 
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta 
obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por 
la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si desea fotocopiar o 
escanerar algún fragmento de esta obra (wwwconlicencia.com; 91 702 19 70/ 93 272 04 47). 
 
Cualquier sugerencia o error observado rogamos nos sea comunicado mediante email a 
comtip@universitas.es 
 
En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y 
hombres, toda referencia a personas, colectivos o cargos académicos, cuyo género sea 
masculino, estará haciendo referencia al género gramatical neutro; incluyendo, por tanto, la 
posibilidad de referirse tanto a mujeres como hombres. 
 
 
© Montserrat Jurado Martín y Beatriz Peña Acosta (Coords.) 
© De la portada: Francisco Julián Martínez Cano 
© EDITORIAL UNIVERSITAS, S.A., 2021. C/ Sor Ángela de la Cruz, 43 (28020- Madrid) 
http://www.universitas.es 
© Cada uno de los autores de los textos 
 
Diseño de portada: Francisco Julián Martínez Cano 
 
Periodismo cultural en el siglo XXI (II). Modelos transmedia para profesionales innovadores ha 
contemplado la revisión ciega por pares de sus capítulos para asegurar la calidad de los 
contenidos. 
 
Editorial Universitas, S.A. 
C/ Sor Ángela de la Cruz, 43 (28020- Madrid) 
Tf.: 91 563 36 52 ; http://www.universitas.es ; universitas@universitas.es 
 
ISBN: 978-84-7991-560-5 
Depósito Legal: M-8481-2021 
1ª edición: 2021 
 
Impresión: SOLANA E HIJOS, A.G., S.A.U. 
mailto:comtip@universitas.es
http://www.universitas.es/
http://www.universitas.es/
mailto:universitas@universitas.es
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Periodismo cultural en el siglo XXI (II). 
Modelos transmedia para profesionales 
innovadores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para Guadalupe y Rodrigo, 
para mis padres. 
 
Para Pina, Paloma, Guillermo, Rodrigo y Alba, mis hermanos, 
para mis padres. 
 
9 
 
 
 
Periodismo cultural en el siglo XXI (II). 
Modelos transmedia para profesionales 
innovadores 
Pág. 
Índice/ Index 9 
Presentación/ Presentation 15 
La innovación transmedia en Periodismo Cultural 
The transmedia innovation in Cultural Journalism 19 
Montserrat Jurado Martín, Universidad Miguel Hernández de Elche y 
Beatriz Peña Acuña, Universidad de Huelva 
Prólogo/ Prologue 23 
Nuevos horizontes para el periodismo cultural en la era digital 
New horizons for Cultural Journalism in the digital age 29 
Xosé López, Universidad de Santiago de Compostela 
Primera parte. Tendencias transmedia en el periodismo cultural 37 
Capítulo 1. Formatos narrativos en el periodismo cultural: 39 
innovación y creatividad en el entorno interactivo 
José Alberto García Avilés, Universidad Miguel Hernández de Elche 
Resumen: La renovación narrativa ha sido una constante a lo largo de 
la historia del periodismo cultural. En el entorno complejo de la 
Sociedad Red, ante la proliferación de tecnologías interactivas y la 
participación de los usuarios, los medios desarrollan formatos 
narrativos basados en la hipertextualidad, multimedia e interactividad. 
Abstract: Narrative renewal has been a constant throughout the 
history of cultural journalism. In the complex environment of the 
Red Society, given the proliferation of interactive technologies and 
the participation of users, the media develop narrative formats 
based on hypertextuality, multimedia and interactivity. 
Capítulo 2. Narrativa transmedia en el periodismo 53 
cinematográfico: Los Premios Goya 
Montserrat Jurado-Martín, Francisco-Julián Martínez-Cano y 
Begoña Ivars-Nicolás, Universidad Miguel Hernández de Elche 
Resumen. Este capítulo analiza la web de Los Premios Goya para 
conocer su capacidad transmedia más allá del propio evento. Los 
10 
 
 
 
resultados evidencian extensiones textuales, gráficas, audiovisuales y 
abiertos a la interacción. Sin embargo, se no se aprovechan todas sus 
posibilidades, ni en la web ni en las redes sociales. 
Abstract: This chapter analyzes the Goya´s Prizes website to learn 
about its transmedia capacity beyond the event itself. The results 
show textual, graphic, audiovisual extensions and open to 
interaction. However, all its possibilities are not taken advantage of, 
neither on the web nor on social networks. 
Capítulo 3. Adaptación al confinamiento de las publicaciones en 
Instagram de las revistas Fotogramas y Cinemanía 
Cristina San José de la Rosa y María Monjas Eleta, Universidad de 
Valladolid 
Resumen: Los medios de comunicación cultural se adaptan al 
periodismo transmedia, tanto en sus espacios digitales como en sus 
estrategias en redes sociales. Las revistas de cine con más impacto 
en la población durante las últimas décadas, Fotogramas y 
Cinemanía, despliegan a diario un amplio repertorio de herramientas 
para llegar a sus lectores a través de Instagram. 
Abstract: Cultural communication media adapt to transmedia 
journalism, both in their digital spaces and in their strategies on 
social networks. The film magazines with the greatest impact on 
the population in recent decades, Fotogramas and Cinemania, 
deploy a wide repertoire of tools daily to reach their readers 
through Instagram. 
Capítulo 4. El fenómeno de las lives en Brasil: nuevas formas y 
agentes de difusión de la cultural 
Fabiano Maggioni, Universidad de Santamaría (Brasil) 
Resumen: Este trabajo propone explora un panorama de las lives en 
Brasil, trabajando conceptos aplicados al análisis de casos y la 
investigación a través de entrevistas, con el fin de señalar prácticas 
innovadoras para la difusión de la cultura musical. 
Abstract: This work proposes to explore a panorama of lives in 
Brazil, working on concepts applied to case analysis and research 
through interviews, in order to point out innovative practices for the 
dissemination of musical culture. 
Capítulo 5. Periodismo de viajes en la era transmedia: el reto de 
aprender a mirar y contar desde nuevas esferas poliédricas 
Elena Piera Hita, Universidad Autónoma de Barcelona 
Resumen: El periodismo de viajes plantea en la actualidad el viaje 
como una experiencia cultural. La construcción de los relatos y las 
crónicas de viajes se han ramificado, dando lugar a proyectos que 
unen varias plataformas alrededor de una misma historia. 
Abstract: Nowdays, travel journalism considers travel as a cultural 
 
 
 
 
 
 
 
 
69 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
87 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
101 
11 
 
 
 
experience. The construction of the stories and travel chronicles 
have branched off, giving rise to projects understood on various 
platforms around the same story. 
Segunda parte. Perfiles profesionales en el entorno transmedia 115 
 
Capítulo 1. Trabajar en cultura: la empleabilidad de los sectores 
culturales 
Gloria Gómez-Escalonilla, Universidad Rey Juan Carlos 
Resumen: El texto analiza las profesiones de los sectores culturales, 
ofreciendo una panorámica del empleo tanto en las artes visuales 
como en las escénicas, en el sector del libro, la música, el cine o el 
audiovisual. Señala algunas medidas que se han tomado o pueden 
tomar, muchas mirando al entono digital, para salvar el futuro de la 
cultura. 
Abstract: The text analyzes the professions in the cultural sectors, 
offering an overview of employment in both the visual and 
performing arts, in the book, music, film and audiovisual sectors. It 
indicates some measures that have been or can be taken, many 
looking to the digital environment, to save the future of culture. 
Capítulo 2. El periodista en las Artes Escénicas: donde el arte y la 
comunicación se unenAlexandra María Sandulescu Budea, Universidad Rey Juan Carlos 
Resumen: Los medios de comunicación son el resultado de la 
evolución de esta dinámica y constituyen una mezcla de valores 
económicos (producción y planificación de servicios y valores), lo 
tecnológico (evolución de los dispositivos), lo material (imagen, 
gestión de marca y su organización) y lo cultural (creación y emisión 
de productos con estéticas y visiones para una sociedad). 
Abstract: The media are the result of the evolution of this dynamic 
and constitute a mixture of economic values (production and 
planning of services and values), the technological (evolution of 
devices), the material (image, brand management and its 
organization) and the cultural (creation and emission of products 
with aesthetics and visions for a society). 
Capítulo 3. Perfiles profesionales: El crítico. Teoría y práctica 
Francisco Rodríguez Pastoriza, Universidad Complutense de Madrid 
Resumen: La crítica de actualidad tiene como objetivo prioritario influir 
de una manera instantánea en los gustos de la sociedad: un público 
amplio y heterogéneo al que normalmente no le interesa el análisis en 
profundidad sobre la obra objeto de la crítica. Se estudian aquí las 
herramientas que maneja el crítico y los elementos en los que debe 
 
117 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
133 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
143 
12 
 
 
 
fundamentar su trabajo. 
Abstract: The main objective of topical criticism is to instantly 
influence the tastes of society: a wide and heterogeneous public 
that is usually not interested in in-depth analysis of the work that is 
the subject of criticism. The tools used by the critic and the 
elements on which he must base his work are studied here. 
Tercera parte. Géneros periodísticos en el contexto transmedia 151 
 
Capítulo 1. Blogs de crítica cinematográfica en Cuba 
Rainer Rubira-García y Jacqueline Venet-Gutiérrez, Universidad Rey 
Juan Carlos 
Resumen: Mediante el análisis temático y la interpretación cualitativa, 
se lleva a cabo un estudio de caso de uno de los blogs de crítica 
cinematográfica más importantes y pioneros en la Isla: Cine cubano, 
la pupila insomne. 
Abstract: Through thematic analysis and qualitative interpretation, a 
case study of one of the most important and pioneering film critic 
blogs on the island is carried out: Cuban cinema, the insomniac 
pupil. 
Capítulo 2. Reimagining the Review: Transmedia possibilities of 
reviewing in daily newspapers in Finland and beyond 
Maarit Jaakkola, Universidad de Gotemburgo (Suecia) 
Resumen: Among the established subtypes of cultural journalism, the 
most logocentric tradition is that of reviewing. This chapter adopts and 
develops Henry Jenkins�s definition of transmedia storytelling and asks 
which of its traits have been employed in the cultural criticism 
published in daily newspapers. 
Abstract: Entre los subtipos establecidos de periodismo cultural, la 
tradición más logocéntrica es la de la reseña. Este capítulo adopta 
y desarrolla la definición de Henry Jenkins de narración transmedia 
y pregunta cuáles de sus rasgos se han empleado en la crítica 
cultural publicada en los diarios. 
Capítulo 3. Transmedia, opera and cultural journalism 
Olga Kolokytha, University of Vienna (Austria) 
Resumen: This chapter uses the animated film The adventures of the 
Cunning Little Vixen as a case study to showcase the roles cultural 
journalism and journalists play within such a framework. It discusses 
how transmedia storytelling provides different channels and tools to 
audiences to exercise critique and generate new reflections and 
conversations. 
Abstract: Este capítulo analiza la película animada Las aventuras 
 
153 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
167 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
185 
13 
 
 
 
de Cunning Little Vixen como estudio de caso para mostrar los 
roles que desempeñan el periodismo cultural y los periodistas 
dentro en este contexto. Se analiza cómo la narración transmedia 
proporciona canales y herramientas a las audiencias en el ejercicio 
de la crítica y generar nuevas reflexiones y conversaciones. 
Capítulo 4. La entrevista periodística en el marco del periodismo 
literario digital 
Rosa María Arráez-Betancort, Universidad Europea Miguel de 
Cervantes 
Resumen: En el periodismo digital, la entrevista tiene cabida como 
género y puede aprovechar la potencialidad del formato que le otorga 
el hipertexto, la multimedialidad y la interactividad. Pero debe 
diferenciarse claramente de otras realizadas en los medios de 
comunicación digitales. 
Abstract: In digital journalism, the interview has a place as a genre 
and can take advantage of the potential of the format provided by 
hypertext, multimedia and interactivity. But it must be clearly 
differentiated from others made in digital media. 
 
 
 
 
 
197 
 
Epílogo/Epilogue 
La esencia del periodismo cultural 
The essence of cultural journalism 
Francisco Rodríguez Pastoriza, Universidad Complutense de Madrid 
213 
 
217 
Biografía de autores 221 
 
 
39 
 
 
Capítulo 1 
Formatos narrativos en el periodismo 
cultural: innovación y creatividad en un 
entorno interactivo 
 
José Alberto García-Avilés 
Universidad Miguel Hernández de Elche 
 
Resumen 
La renovación narrativa ha sido una constante a lo largo de la historia del 
periodismo cultural, alimentada por sucesivos movimientos de índole periodística, 
artística y tecnológica. En el entorno complejo de la Sociedad Red, ante la 
proliferación de tecnologías interactivas y la participación de los usuarios, los 
medios desarrollan formatos narrativos basados en la hipertextualidad, 
multimedia e interactividad, que incorporan elementos tales como la Inteligencia 
Artificial, la gamificación y el Big Data. Se analizan tres casos de formatos 
narrativos innovadores en el periodismo cultural: webdoc, newsgame y narrativa 
transmedia. Los resultados muestran la innovación en diversas narrativas que 
enriquecen los contenidos e implican a los usuarios. 
 
 
1. Introducción: renovar la forma de contar la cultura 
La renovación narrativa ha sido una constante a lo largo de la historia del 
periodismo cultural, alimentada por sucesivos movimientos de índole periodística, 
artística y tecnológica. En el entorno complejo de la Sociedad Red, ante la 
proliferación de tecnologías interactivas y la participación de los usuarios, los 
medios desarrollan formatos narrativos basados en la hipertextualidad, 
multimedia e interactividad, que incorporan elementos tales como la Inteligencia 
Artificial, la gamificación y el Big Data. Creatividad e innovación se combinan en 
un contexto móvil, convergente y transmedia que contribuye a redefinir el tipo de 
periodismo cultural que se practica en la actualidad (Jurado-Martín y Peña- 
Acuña, 2018). 
Este capítulo analiza tres casos de formatos narrativos innovadores en el 
periodismo cultural: el webdoc, el newsgame y la narrativa transmedia. Los 
resultados muestran la transformación del modelo tradicional del periodismo 
cultural mediante el uso de formatos que enriquecen las narrativas en esta 
especialización periodística e implican a los usuarios. 
40 
 
 
 
Entendemos por formato narrativo la expresión de un contenido mediante las 
formas y estructuras específicas con las que un equipo periodístico procura 
conectar con los destinatarios de la información. Si la materia prima del 
periodismo es el relato, los formatos son los modos concretos en que cada relato 
se articula de acuerdo con unas convenciones compartidas en la profesión, 
originando creaciones tales como los reportajes inmersivos o los podcasts. A 
través de las narrativas interactivas, los equipos profesionales �subrayamos su 
autoría colectiva� buscan que los usuarios comprendan la información mediante 
los recursos de texto, imagen, audio, vídeo, animación, infografía, datos, etc. que 
integran la narración (Trillo-Domínguez y Alberich-Pascual, 2020). El periodismo 
cultural, por su carácter heterogéneo, se prestaal uso de estas narrativas para 
abordar asuntos relacionados con el cine, la televisión, el teatro, la danza, las 
performances, el folklore, la música, la literatura, la video-creación y, en general, 
todo tipo de manifestaciones artísticas y culturales. 
Los formatos interactivos poseen una naturaleza híbrida, pues combinan gran 
variedad de recursos narrativos y comparten una serie de características: 
- Profundización: facilitan ahondar en un tema, a través de diferentes 
niveles en el tratamiento informativo y desde múltiples perspectivas. 
- Diversidad: emplean una amplia gama de recursos para recrear 
ambientes, mostrar a los protagonistas y sus puntos de vista, y analizar 
situaciones o hechos complejos. 
- Estructura múltiple: el propio usuario configura la estructura mediante su 
propia navegación, pudiendo elegir entre las opciones disponibles y tomar ciertas 
decisiones. 
- Participación: el usuario es capaz de aportar elementos tales como 
imágenes, textos, comentarios o informaciones que enriquecen la narrativa. 
- Autoría colectiva: son elaborados por equipos multidisciplinares 
integrados por desarrolladores, diseñadores, editores de vídeo y audio, 
infografistas, informáticos, etc. 
- Inmersión: en algunos casos, el usuario tiene la sensación de penetrar en 
el mundo virtual donde se desarrolla la historia y llegar a controlar el punto de 
vista. 
- Utilidad: el usuario suele extraer un aprendizaje, una información o una 
experiencia que le sirve para tomar decisiones e incluso implicarse en su entorno 
social (Moloney, 2011: 86). 
- Visualización: el grafismo incrementa la capacidad del usuario para 
interpretar los datos y su evolución temporal o espacial, aportando distintas 
lecturas de la información. 
41 
 
 
 
- Gamificación: mediante mecánicas basadas en los juegos y elementos 
lúdicos que permiten aprendizajes durante la experiencia narrativa (García- 
Ortega y García-Avilés, 2018). 
- Difusión en múltiples canales, a través de redes sociales, blogs, medios 
impresos, cómics, eventos, vídeos, animaciones, dispositivos de voz y 
plataformas, con valor transmedia. 
La especialización periodística en los fenómenos culturales refleja la clásica 
división entre la cultura de élite y la cultura popular, así como otras acepciones 
tales como cultura de masas, de consumo o underground, entre otras, sin que 
por ello una cultura concreta se considere superior a otra, ya que toda cultura 
constituye un valor en sí misma (Rodríguez, 2010). El periodismo cultural puede 
abarcar tanto la alta cultura como la popular, según subraya la definición de 
Jorge B. Rivera (2000): 
una zona compleja y heterogénea de medios, géneros y productos que 
abordan con propósitos creativos, críticos, reproductivos o divulgatorios los 
terrenos de las �bellas artes�, las corrientes del pensamiento, las ciencias sociales 
y humanas, la llamada cultura popular y muchos otros aspectos que tienen que 
ver con la producción, circulación y consumo de bienes simbólicos, sin importar 
su origen o destinación estamental (cit. en Rodríguez, 2006, 123). 
Esta definición, además, subraya otro aspecto relevante de la especialización 
periodística cultural: la diversidad de géneros y productos informativos. Inmersos 
en una realidad postmoderna en la que se fomenta la producción de contenidos 
culturales que atiendan a las aspiraciones de la sociedad mediante la narrativa 
transmedia, las redes sociales, la blogosfera y los dispositivos móviles, los 
medios de comunicación producen contenidos interactivos abiertos a la 
participación de los usuarios (Jurado-Martín y Peña-Acuña, 2018). 
La pandemia del COVID-19, como señala Jorge Carrión (2020), ha puesto en 
evidencia dos carencias del periodismo cultural; que los medios dependen 
excesivamente de los anunciantes y de la agenda de novedades musicales, 
editoriales, cinematográficas, o teatrales; y que los periodistas no se han 
adaptado a la realidad del siglo XXI y siguen entendiendo por producción cultural 
lo que se calificaba como tal durante el siglo pasado. Y subraya Carrión (2020): 
El problema es que las estructuras de muchos medios de comunicación y sus 
anacrónicas concepciones de lo que es cultura no han permitido que toda esa 
producción fuera considerada como objeto de análisis o prescripción. Por eso 
hay que plantear en serio una metamorfosis acelerada del periodismo cultural. 
Porque no existen las páginas donde se publiquen reseñas de pódcast, de 
vídeos diseñados para las redes sociales o de fenómenos virales. 
Este periodista especializado en cultura denuncia que todavía no existe una 
crítica sistemática sobre las narrativas sonoras ni de otros lenguajes que se han 
consolidado en las redes sociales. Nadie elabora reseñas relevantes sobre los 
42 
 
 
 
vídeos que más conversación y tráfico generan en YouTube, ni sobre los 
sofisticados vídeos de humor absurdo publicados en Instagram, ni de los hilos de 
Twitter que poseen un valioso interés cultural. �Todos esos objetos 
culturales merecen reseñas y exploraciones críticas, en vez de descripciones 
superficiales en listas temáticas o en las secciones de las páginas webs de los 
diarios que solo buscan el clic� (Carrión, 2020). 
No obstante, numerosos medios de comunicación apuestan por diversos 
formatos narrativos innovadores en el ámbito del periodismo cultural, para tratar 
de renovar la forma de contar, atraer a ciertos perfiles de usuarios interesados en 
los asuntos de la cultura y diferenciarse de la competencia. 
 
 
2. Innovaciones en los formatos periodísticos 
En este capítulo entendemos la innovación en periodismo como 
La capacidad de reaccionar a los cambios en los productos, procesos y 
servicios mediante el uso de habilidades creativas que permiten identificar y 
resolver un problema o necesidad, de modo que resulte en la introducción de 
algo nuevo que agregue valor a los consumidores y con ello se fomente la 
viabilidad de la organización periodística� (García-Avilés et al., 2018). 
Las innovaciones, ya sean de tipo incremental �mejoras o adaptaciones 
graduales de iniciativas ya existentes� o de tipo radical �que implican una 
disrupción del estatus quo�, modifican las prácticas profesionales, alteran los 
procesos de trabajo e inciden en la calidad de los productos y servicios (De Lara 
et al., 2015). 
La innovación en las narrativas no ha recibido tanta atención académica como 
la innovación en la tecnología, la distribución de contenidos, los procesos 
productivos o la comercialización. Consideramos que un formato resulta 
innovador porque constituye un modo eficaz de diseñar un contenido adaptado a 
la historia que se cuenta, logrando un cierto éxito en términos de audiencia, de 
ingresos publicitarios, imagen de marca o prestigio para el medio. La capacidad 
para innovar en los formatos está relacionada con los estándares periodísticos y 
la calidad, permitiendo superar las rutinas productivas tradicionales con procesos 
ágiles y flujos de trabajo flexibles. 
El ritmo de los cambios sociales, económicos y tecnológicos plantea la 
necesidad de identificar necesidades en la demanda de consumo de contenidos 
y ofrece la importancia de innovar como una ventaja competitiva para los medios 
en el sector cultural. En ese sentido, es necesario que los productores de 
contenido vayan más allá de la narrativa presentada de forma convencional, y se 
elabore y difunda en múltiples medios y plataformas. Los formatos transmedia 
resultan imprescindibles en el ecosistema mediático actual ya que satisfacen la 
demanda de los usuarios, quienes deciden dónde, cuándo y qué quieren 
43 
 
 
 
consumir, y buscan contenidos culturales que resulten accesibles, atractivos, 
dinámicos y de calidad (Trillo-Domínguez y Alberich-Pascual, 2020). 
Las organizaciones periodísticas que incorporan estrategias de innovación 
generan una valiosa imagen de marca. Por ejemplo, en el ámbito internacional, 
por citar solo unos casos, medios comoThe Guardian, Al Jazeera, The New York 
Times, The Washington Post o Folha de S. Paulo destacan por su innovación en 
cuestiones relacionadas con el periodismo cultural. En España, las mayores 
innovaciones surgen al margen de la industria mediática tradicional, en medios 
nativos digitales, startups periodísticas, laboratorios y medios de nicho 
especializados (De Lara et al., 2015: 243). 
Las narrativas innovadoras se asocian al uso de formas expresivas que 
combinan recursos de texto, audio, infografía, imagen y vídeo, con otros 
elementos de visualización de datos, realidad virtual y aumentada o inteligencia 
artificial. Algunos formatos resultan innovadores porque combinan el rigor 
informativo con una experiencia inmersiva y lúdica. En la producción de estos 
formatos participan equipos multidisciplinares que conjugan el talento periodístico 
y la creatividad (García-Avilés, 2020). 
En definitiva, existe un creciente interés por renovar los lenguajes y géneros 
mediante propuestas cada vez más logradas, como veremos en los siguientes 
casos de estudio. 
 
 
3. Casos de formatos innovadores en periodismo cultural 
A continuación, presentamos la conceptualización de tres formatos narrativos 
(el webdoc, el newsgame y la narrativa transmedia), con el análisis de casos 
producidos en tres países distintos: España, Francia y Argentina. 
 
 
3.1. Documental interactivo o webdoc 
Las diferentes denominaciones �webdoc, docuweb, documental transmedia, 
documental interactivo, documental web, i-doc� aluden a una modalidad de 
documental caracterizada por la fragmentación narrativa no lineal, la inmersión 
del usuario y las posibilidades de interactividad. Se trata de �una forma de no 
ficción que pretende representar lo real a través de un medio interactivo� 
(Vázquez-Herrero, Negreira-Rey y Pereira-Fariña, 2017: 399). 
El webdoc surge con la rápida expansión de internet y se basa en su carácter 
informativo y, a menudo, en la visión crítica de algún aspecto social. En la 
consolidación del formato han influido distintos actores implicados en su 
producción, distribución y difusión, tales como los repositorios, festivales, 
premios, instituciones y productoras, así como su difusión mediante blogs, 
agregadores y otras iniciativas (García-Avilés et al., 2016). 
44 
 
 
 
Según algunos investigadores (Aston, Gaudenzi y Rose, 2017; Vázquez- 
Herrero y Gifreu-Castells, 2019) el webdoc se caracteriza por la ruptura de la 
unidireccionalidad, que permite una relación híbrida entre el autor, el usuario y el 
propio relato; el papel activo del usuario, implicado en el proceso de representar 
la realidad; el recurso a múltiples voces y estructuras narrativas; y la innovación 
en el lenguaje multimedia con la finalidad de ofrecer una experiencia enriquecida 
de informarse. 
Por su parte, Vázquez-Herrero y Gifreu-Castells (2019) señalan (2011) señala 
que la narración no lineal permite dotar al webdoc de elementos que aportan 
valor añadido a la experiencia del usuario, con el objetivo de entretener, informar 
y educar. Como subraya Miriam Hernanz, periodista del RTVE Lab, �no hay 
mejor manera de entender algo que poniéndose en el papel de los protagonistas 
e implicándose en la historia� (cit. en García-Avilés et al., 2016: 163). Sus 
principales impulsores son productoras independientes, universidades o 
asociaciones sin ánimo de lucro, lo que favorece la difusión de temas que apenas 
encuentran eco en los medios convencionales (Vázquez-Herrero y Moreno, 
2017). En algunos países, como Francia o Canadá, se considera ya un formato 
consolidado con aceptación entre la audiencia y un notable tejido productivo. 
En España, el formato ha sido impulsado especialmente por el RTVE Lab, que 
ha producido webdocs sobe temas como la huella ecológica, el género musical 
synthwave, las desigualdades de género en el trabajo, el movimiento punk de los 
años 80, la guerra contra la desinformación, el descubrimiento de jóvenes 
talentos españoles, el trabajo de fotoperiodistas de éxito o la técnica de 
extracción del gas de fracking, por mencionar solo algunos. En este sentido, el 
RTVE Lab también presta atención a la información sobre la cultura, el arte y el 
espectáculo. 
Análisis de caso: 'Memoria de Futuro', RTVE Lab, España 
(www.rtve.es/memoriadefuturo) 
Se trata de un documental interactivo producido por el Lab de RTVE, 
estrenado el 22 de marzo de 2017 con motivo del Día Mundial de la Poesía. 
El webdoc descubre, a través de la obra de Luis García Montero, a cinco 
jóvenes talentos españoles: Carlos Pardo, Elvira Sastre, Marwan, Guille 
Galván y Escandar Algeet. Este formato está vinculado con un documental 
televisivo del programa 'Imprescindibles' sobre García Montero emitido en La 
2. El webdoc, dirigido por Charlie Arnaiz y Alberto Ortega, es una producción 
de �Por Amor al arte producciones� en colaboración con el Lab de RTVE. 
En 'Memoria de Futuro' los versos de Luis García Montero sirven de hilo 
conductor para dar paso a esas cinco voces del panorama literario nacional. 
Además, el usuario puede asistir a una tertulia entre Elvira Sastre, Marwan, 
Guille Galván y Escandar Algeet con Luis García Montero, y conocer su 
forma de vivir, de crear y difundir la poesía. Este recorrido interactivo permite 
al usuario elegir sobre qué figuras quiere profundizar e incluso ver cómo el 
propio García Montero explica los poemas seleccionados. 
http://www.rtve.es/memoriadefuturo)
45 
 
 
 
El webdoc también dispone de un espacio en las redes sociales en una 
sección denominada �El Muro de la Poesía� donde los usuarios pueden 
compartir un poema completo o un verso en Twitter y Facebook, publicado 
imágenes, versos propios, autores�, mediante la etiqueta #YoSoyPoesía. 
De este modo, se potencia la participación del usuario y se le ofrece la 
posibilidad de construir sus propios contenidos y publicar sus poemas, sus 
versos favoritos o sus opiniones sobre la poesía. 
Este formato transmedia también utiliza el pódcast. Por ejemplo, se incluyen 
clips de audio de García Montero recitando sus obras �Bajo una lluvia fría de 
polígono�, �Cabo sounión�, �Canción asesinato�, �Completamente viernes�, 
�Cuarentena�, y �El amor�, a través de una producción sonora de gran calidad. 
 
 
3.2. Newsgame 
Diversos medios de prestigio, tales como The Guardian, BBC, Al Jazeera y Le 
Monde, han apostado por el newsgame, que bebe de la narrativa y la estética de 
los videojuegos, combinando elementos del ámbito del juego y del periodismo 
para ofrecer informaciones de forma lúdica, inmersiva y participativa. El origen 
del término se le atribuye al diseñador de videojuegos Gonzalo Frasca, quien en 
2003 los definió como una modalidad de videojuegos donde �la simulación se 
mezcla con la sátira política�. Las múltiples mecánicas y retóricas que incorpora 
este formato contribuyen a reforzar los planteamientos de los productores, y 
reflejar determinados valores periodísticos, persuasivos o ideológicos (Gómez- 
García y Navarro-Sierra, 2013). 
Los newsgames buscan integrar dos lógicas narrativas que obedecen a 
planteamientos muy distintos. Por un lado, la cultura del periodismo, basada en la 
verificación informativa y los estándares de objetividad y veracidad; por otro, la 
cultura de los juegos, caracterizada por la creación de mundos imaginarios, el 
entretenimiento y las mecánicas que satisfacen una experiencia lúdica (Ferrer- 
Conill et al., 2020). Desde la perspectiva del juego, estos formatos suelen 
plantear una estructura que incluye recompensas, sistemas gamificados y una 
retórica de procesos que incitan a que el jugador se involucre emocionalmente y 
desee ganar. Los objetivos básicos se centran en lograr el engagement del 
usuario, fomentar dinámicas que generen satisfacción con el juego, y 
experimentar la realidad informativa en un entorno lúdico. 
Algunos newsgames destacados, tales como CutthroatCapitalism: The Game 
(Wired, 2009), Syrian Journey (BBC, 2015), #Hacked - Syria's Electronic Armies 
(Al Jazeera, 2016), emplean mecánicas y dinámicas que abordan un 
acontecimiento de modo didáctico. Otros explican procesos complejos, 
permitiendo que el usuario experimente sus consecuencias. Es el caso de 7 ways 
to defy death (The Washington Post, 2015), Predict the president (BBC, 2016), 
The voter suppression trail (The New York Times, 2016) y The Uber Game (The 
Financial Times, 2017). En los últimos años, varios medios españoles también 
46 
 
 
 
han apostado por los newsgames; es el caso de Montelab (RTVE Lab, 2014) y 
'Stairway to (tax) heaven': aprende a ocultar tu dinero en el extranjero (La Sexta y 
El Confidencial, 2016). 
En el ámbito periodístico existen opiniones contradictorias respecto a la 
utilidad del newsgame (Meier, 2018). Algunos periodistas aseguran que se trata 
de un formato válido para entender asuntos complejos, fomentar la participación 
de los usuarios y mejorar el engagement. Sin embargo, otros profesionales 
critican que el uso de elementos gamificados y mecánicas propias de los juegos 
tiende a trivializar y restar credibilidad al contenido informativo (Ferrer-Conill et 
al., 2020). La necesidad de participación y el papel activo del usuario supone un 
cambio significativo en la forma de consumir la información, por lo que resulta 
necesario que la industria y la academia trabajen de forma conjunta en un 
proceso de alfabetización mediática que muestre el potencial narrativo y 
expresivo de los newsgames. 
Investigaciones recientes demuestran que los newsgames pueden trasmitir 
información de forma consistente con los estándares de calidad periodística 
(García-Ortega y García-Avilés, 2018; 2020). La principal ventaja del formato es 
que permite a los usuarios experimentar por sí mismos los eventos que se 
narran, ofreciendo la posibilidad de mostrar diferentes perspectivas. En este 
sentido, pueden ayudar a que los más jóvenes, acostumbrados a entornos 
virtuales basados en la interacción y la participación, se interesen y conciencien 
sobre asuntos serios, como la corrupción (The good, the bad and the accountant, 
El Confidencial 2018), la economía (Objectif Budget, Le Figaro 2017) o la 
inmigración (The Refugies Challenge, The Guardian 2014), y también la cultura, 
como veremos en el caso de estudio. 
Análisis de caso: �Homo Machina�, Arte, Francia 
(http://homomachina.arte.tv/) 
�Homo Machina� es una aventura narrativa de exploración que homenajea la 
obra de Fritz Kahn, científico y divulgador que planteaba el interior del cuerpo 
humano como una fábrica. A través de puzles muy diferentes entre sí, y cuya 
resolución el usuario va descubriendo a través de experimentación táctil con el 
escenario, se experimenta el día a día de un hombre durante su jornada laboral, 
sus tareas cotidianas y una cita con la mujer de sus sueños. Cada máquina 
funciona como un juguete con el que experimentar para descubrir su 
funcionamiento. Tocar, deslizar el dedo, pulsar varias veces� todo ello sirve 
para comprobar cada mecanismo y averiguar cómo ponerlo en marcha. 
En �Homo Machina�, el usuario se acerca a la obra de Fritz Kahn, cirujano 
alemán interesado en la accesibilidad del conocimiento. En sus ensayos 
mezclaba el placer visual con la divulgación científica. Su obra más conocida, �La 
vida del hombre�, refleja el símil entre la naturaleza y la tecnología a través de 
ilustraciones de estilo preciosista. Junto con textos sencillos y 
elegantes, Kahn acercaba la ciencia al pueblo desde una óptica artística. 
Perseguido por el nazismo, sus obras fueron prohibidas y quemadas, e incluso 
http://homomachina.arte.tv/)
47 
 
 
 
plagiadas por Gerhard Venzmer, médico del régimen nazi que utilizó los estudios 
de Kahn para crear su propia obra. En su exilio en Estados Unidos, Fritz 
Kahn prosiguió con el estudio científico y la divulgación. 
El newsgame aborda temas tiernos y emotivos, como los nervios y la torpeza 
propios de una primera cita en la que no faltan momentos humorísticos. Si bien 
nos hallamos en un punto en el que los avances científicos han superado los 
estudios de Fritz Kahn, este formato ofrece un viaje educativo que recuerda 
nociones básicas de anatomía y fisiología, relacionadas con la obra de Kahn. El 
estudio francés Darjeeling, productor del newsgame, ha creado un gran 
homenaje al divulgador con ilustraciones que mezclan ciencia y arte. Sin 
tutoriales, el usuario puede resolver los puzles que le explican el complejo 
funcionamiento del sistema humano. 
En este rompecabezas narrativo, los jugadores están inmersos en un 
ingenioso sistema de nervios, vasos y válvulas que retrata al cuerpo humano, 
representado como una gigantesca fábrica de la década de 1920, mediante una 
narrativa poética y surrealista. Dado que es un proyecto cultural de consumo 
masivo, se puede apreciar desde diferentes puntos de vista, como el pedagógico 
relacionado con la temática del cuerpo humano, o el lúdico como reclamo para el 
público más joven. Se trata de un newsgame innovador, con una cuidada 
ambientación en los años veinte, que cumple su propósito de instruir mediante la 
gamificación. 
 
 
3.3. Narrativa transmedia 
Henry Jenkins anunció el comienzo de �una nueva era de convergencia de 
medios que hace inevitable el flujo de contenidos a través de múltiples canales� y 
en 2003 y acuñó el término �narrativa transmedia�, que potencia la participación 
de los usuarios en la construcción del relato en distintas plataformas, subrayando 
su papel activo �en el proceso de expansión y construcción de la narración�. El 
transmedia contiene una rica significación (verbal, icónica, audiovisual, 
interactiva, etc.) y permite que los usuarios consuman e interactúen con los 
contenidos distribuidos en las plataformas con una estrategia de posicionamiento 
y participación (Scolari, 2013). 
El relato transmedia pretende contar una historia a través de diferentes 
soportes en paralelo e incluso conectados entre sí. Aunque la historia sea la 
misma, a los usuarios se les ofrece desarrollada en diferentes plataformas: 
soportes gráficos, videojuegos, televisión, radio, redes sociales, juegos, juguetes, 
series, cómics, filmes, etc.; aglutinada en torno a la web como eje central sobre el 
que pivota el conjunto de actuaciones y elementos de promoción (Corona- 
Rodríguez, 2016). 
Numerosas características del transmedia que se originan en la ficción se 
trasladan al periodismo digital, ya que este resulta particularmente apto para este 
48 
 
 
 
tipo de relato por su potencial interactivo, multimediático e inmersivo (Larrondo, 
2016). La experiencia transmedia proporciona interpretaciones en clave social y 
cultural, al integrar los tres grandes elementos que vertebran la comunicación: la 
tecnología, los contenidos y las audiencias. Por tanto, el transmedia trasciende 
los formatos y las plataformas para convertirse en un proceso cultural y 
productivo que aglutina las formas de presentar los contenidos, así como las 
particularidades narrativas de cada medio y la heterogeneidad de las audiencias 
(Irala-Hortal, 2014). 
La producción de un relato transmedia comienza con un amplio conocimiento 
del contenido y sus ramificaciones, junto con el diseño de los formatos que se 
utilizarán en cada plataforma en función del potencial de la historia y los recursos 
disponibles (Scolari, 2013). A partir de ahí, se planifican y adaptan los contenidos 
a las diversas plataformas con un diseño gráfico y una estrategia coherente que 
permita posicionarlos en los canales que consumen los diversos perfiles de 
usuarios, segmentando los objetivos y generando experiencias gratificantes. La 
interconexión de los formatos transmedia, tanto en el entorno online como en el 
offline, promueve la participación de los usuarios, facilitando que interactúen 
entre sí e incluso puedan modificar aspectos de la narrativa (Sánchez-González ySánchez-Gonzales, 2020). 
Los productos culturales transmediáticos explotan al máximo las diferentes 
potencialidades de cada soporte. Con su heterogeneidad temática y de formatos, 
la narrativa transmedia permite informar de los productos de la industria del ocio 
y la cultura a través de cómics, infografías, vídeos, Instagram, YouTube, TikTok, 
Twitter, documentales o blogs. En la era de la web 2.0, la �cultura social que 
promueve internet prioriza formas de intercambio directas, colaborativas, 
personalizadas, comunitarias e interactivas� (García-Avilés y Arias, 2016: 195). 
En Latinoamérica proliferan las narrativas transmedia periodísticas 
promovidas desde algunas universidades: Calles Perdidas: El avance del 
narcotráfico en Rosario (Universidad Nacional del Rosario, Argentina, 2013), 
Mujeres en venta (Universidad Nacional del Rosario, 2015) 7/40 Cuarenta Años 
en siete días (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2016), Desarmados 
(EAFIT, Colombia, 2017), y otros formatos lanzados por medios: #voto 83 (La 
Nación, Costa Rica, 2013), Las rutas del oro (Ojo Público, Perú, 2017). Se trata 
de formatos emergentes, cuyas posibilidades narrativas son exploradas 
ingeniosamente por productores en todo el mundo con el propósito de contar 
historias periodísticas, documentales o educativas. 
La idea de fomentar la innovación narrativa moviliza los objetivos del equipo 
que dirige Fernando Irigaray en la Universidad Nacional de Rosario. Su campo 
de acción combina formación e investigación académica con la producción de 
proyectos. Las líneas de trabajo cristalizan en una maestría, un foro anual de 
periodismo y narrativas transmedia, producciones, publicaciones, cátedras 
internacionales y un festival que reconoce los mejores proyectos transmedia de 
no ficción en todo el mundo. 
49 
 
 
 
En España cabe destacar las producciones del RTVE Lab, con formatos 
transmedia como Las Sinsombrero (2015), Guerra a la mentira (2017) y 
Descenso a las minas clandestinas (2019), así como otros proyectos 
periodísticos: Vivir en Negro (El Mundo, 2012), Melilla. Por encima de la valla 
(Cadena Cope, 2014), Vidas en movimiento (Cadena Cope, 2015), 
Fukushima, vidas contaminadas (El País, 2016) y Le llamaban padre (Podium 
Podcast, 2016). 
Análisis de caso: �El feriante�, Facultad Libre de Rosario, Argentina 
(http://elferiante.com.ar/) 
�El Feriante� es una coproducción del Colectivo de Talleristas en Contextos de 
Encierro La Bemba del Sur y la Facultad Libre de Rosario. Este formato 
transmedia pretende visibilizar las prácticas de los talleres culturales en las 
cárceles de Rosario, y la circulación de sus producciones en las ferias de la 
ciudad. El proyecto se presentó el 25 de octubre de 2017. 
�El Feriante� articula un relato sobre cómo el acceso y ejercicio de los 
Derechos Culturales y Educativos en prisión habilita otras trayectorias vitales en 
el encierro y fuera de él, que se conectan con el deseo y lo posible. El despliegue 
transmedia comprende una serie web como canal principal y otros cinco 
elementos: 
a) La serie web documental donde se cuentan las peripecias de Ángel, 'El 
Feriante', que luego de recuperar su libertad se encarga de distribuir y 
comercializar las producciones realizadas en los distintos penales. 
b) Una revista con las miradas de los reclusos que participan de los talleres 
culturales. 
c) Postales gráficas interactivas que incluyen relatos muros adentro de la 
cárcel. 
d) Un CD musical con canciones grabadas en la Unidad 3 de la prisión. 
e) Micrófonos de radio para fomentar la participación de los usuarios. 
f) Un libro que compila textos donde los reclusos reflexionan sobre su vida en 
prisión. 
En Argentina, entrar y salir de la cárcel puede ser un proceso sin fin, pues 
entran aquellos más vulnerables y una vez se empiezan a acostumbrar a estar 
dentro, les toca salir. Entonces regresan a la delincuencia y el ciclo se vuelve a 
activar. El acceso a los bienes culturales y a los procesos creativos es restringido 
para los reclusos, y aquí es donde el proyecto desarrolla más potencial. En 2010, 
en las cárceles de Rosario surgió un proyecto de talleres de formación y 
producción de bienes culturales donde talleristas e internos 
trabajan conjuntamente, en una historia donde lo imposible se vuelve posible. Se 
http://elferiante.com.ar/)
50 
 
 
 
trata por tanto de una historia de ilusiones y futuro, de reinserción y de 
esperanza. 
El protagonista es Ángel, un exrecluso que vive al noroeste de Rosario. Tras 
haber estado privado de su libertad, se abre camino en la vida llevando al circuito 
de ferias de la ciudad los bienes culturales que semanalmente se producen en 
las cárceles locales. Se gana el sustento ayudando a los que están muros 
adentro. Las peripecias de El Feriante conducen al usuario al interior de los 
penales de Rosario, a los espacios de producción cultural, al contacto con las 
historias de vida de los detenidos, al testimonio de profesionales, trabajadores 
carcelarios y actores externos, a las vivencias de los familiares de los presos y al 
encuentro con los destinatarios de estas producciones. 
�El Feriante� visita semanalmente los penales de Rosario. Lleva su mochila 
donde guarda los productos creados en los talleres que luego ofrecerá en las 
ferias. Cuando estuvo adentro, Ángel supo aprovechar esos espacios. Aprendió a 
trabajar la madera, técnicas de mosaiquismo, escribió artículos para una revista y 
fue protagonista de una ficción audiovisual producida junto a sus compañeros de 
la Unidad 3. Los escenarios del documental muestran a Ángel en la Facultad de 
Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, donde fue invitado por 
María para participar de un taller sobre prácticas culturales en cárceles. María 
forma parte de un grupo dedicado a la investigación y el trabajo en las cárceles, 
que pretende transformar las condiciones de los reclusos, y también las que 
sobrevienen cuando salen. 
Desde el punto de vista del usuario, la interactividad es selectiva, permitiendo 
un consumo individualizado de los cinco capítulos del webdoc y el conjunto de 
soportes alternativos. La participación en el transmedia también se canaliza en 
las redes sociales, en las que los usuarios pueden aportar sus comentarios, 
productos culturales e iniciativas. 
 
 
4. Conclusiones: la necesidad de renovar el periodismo cultural 
Como hemos analizado, la adopción de formatos narrativos innovadores es 
una realidad en distintos países y culturas periodísticas, que potencian las 
posibilidades expresivas a través de la interactividad, hipertextualidad y 
multimedialidad. La combinación de estas propiedades ofrece un potencial muy 
prometedor para el periodismo cultural en un mercado de sobreabundancia de la 
oferta, con una economía de la atención limitada y una audiencia cada vez más 
fragmentada y selectiva, especialmente entre el público joven. 
Los diferentes formatos comparten la intención de poner al usuario en el 
centro de la narración para que elija la ruta desde la que acceder a la 
información. Así se integra más en la narración con objeto de obtener una 
comprensión más profunda, directa y significativa de la realidad informativa. Ello 
51 
 
 
 
permite expandir las posibilidades creativas de un periodismo explicativo, visual, 
participativo, gamificado, personalizado e inmersivo. 
Otro aspecto capital de estas narrativas reside en la riqueza y variedad que 
surge al hibridar en una misma unidad discursiva distintos códigos, lenguajes e 
incluso los propios formatos entre sí. Esto acentúa el carácter dinámico 
proveniente de otros géneros y prácticas periodísticas. Así lo hemos comprobado 
en los proyectos transmedia, en los webdocs y en aquellos que incluyen algún 
tipo de gamificación. 
Los medios de comunicación han de comprender que la cultura no se 
corresponde con la agenda de novedades de la industria cultural y que el 
periodismoes �entre muchas otras cosas� una representación de la realidad 
en un ecosistema en el que convivirán el papel y la pantalla, lo clásico y lo viral, 
lo analógico y lo digital, como apunta Jorge Carrión (2020). Por tanto, los 
periodistas deben superar planteamientos reduccionistas para que la cobertura 
cultural incluya tanto los géneros tradicionales como las narrativas digitales más 
innovadoras. 
En síntesis, constatamos que la verdadera innovación en el periodismo 
cultural se traduce en formas eficaces de elaborar contenidos que combinen el 
rigor en el fondo con el atractivo en la forma, preservando el rigor y la calidad 
periodística. Todo ello redundará en una producción periodística cultural híbrida y 
dinámica, capaz de reflejar la pujanza y diversidad de las manifestaciones 
culturales y de conectar con las generaciones más jóvenes. 
 
 
Bibliografía 
Aston, J., Gaudenzi, S. y Rose, M. (2017). i-Docs: The evolving practices of interactive 
documentary. Columbia University Press. 
Carrión, Jorge (2020). Ideas para renovar el periodismo cultural. The New York Times en 
español. 5 de julio 2020. https://www.nytimes.com/es/2020/07/05/espanol/opinion/ideas-para- 
renovar-el-periodismo-cultural.html 
Corona-Rodríguez, J. M. (2016). ¿Cuándo es transmedia?: discusiones sobre lo transmedia de 
las narrativas. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías 
Emergentes, 14(1), 30-48. 
De Lara-González, A.; Arias-Robles, F.; Carvajal-Prieto, M. y García-Avilés, J. A. (2015). 
Ranking de Innovación Periodística 2014. Selección y análisis de 25 iniciativas españolas. El 
Profesional de la Información, 24(3), 235-245. 
Ferrer-Conill, R.; Foxman, M.; Jones, J.; Sihvonen, T. y Siitonen, M. (2020). Playful approaches 
to news engagement. Convergence, 26(3), 457-469. 
García-Avilés, J. A. (2020). Las mejores narrativas interactivas de 2019. 
https://mip.umh.es/blog/2020/04/25/las-mejores-narrativas-interactivas-de-2019-y-iii/ 
García-Avilés, J. A. y Arias-Robles, F. (2016). Géneros periodísticos en los formatos visuales de 
Twitter: una propuesta de tipología. Textual & Visual Media, (9), 101-132. 
http://www.nytimes.com/es/2020/07/05/espanol/opinion/ideas-para-
52 
 
 
 
García-Avilés, J. A., de Lara, A., Arias, F., y García-Ortega, A. (2016). El webdoc como 
herramienta de divulgación científica en internet: el caso del Lab de RTVE. En León, B. (Ed.) El 
medio ambiente en el nuevo universo audiovisual. Barcelona: UOC. 
García-Avilés, J. A.; Carvajal-Prieto, M.; De-Lara-González, A. y Arias-Robles, F. (2018). 
Developing an index of media innovation in a national market: The case of Spain. Journalism 
Studies, 19(1), 25-42. 
García-Ortega, A. y García-Avilés, J. A. (2018). Los newsgames como estrategia narrativa en el 
periodismo transmedia: Propuesta de un modelo de análisis. Revista Mediterránea de 
Comunicación, 9(1), 327-346. 
García-Ortega, A., y García-Avilés, J. A. (2020). When journalism and games intersect: 
Examining news quality, design and mechanics of political newsgames. Convergence, 26(3), 
517-536. 
Gómez-García, S. y Navarro-Sierra, N. (2013). Videojuegos e información. Una aproximación a 
los newsgames españoles como nueva óptica informativa. ICONO 14, 11(2), 31-51. 
Irala-Hortal, P. (2014). Nuevas narrativas en el periodismo actual. El periodismo transmediático. 
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(1), 147-158. 
Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. Moving characters from books to films to video 
games can make them stronger and more compelling. Technology Review. 
https://www.technologyreview.com/2003/01/15/234540/transmedia-storytelling/ 
Jurado Martín, M.; Peña Acuña, B. (Eds.) (2018). Periodismo cultural en el siglo XXI. 
Contenidos docentes innovadores. Madrid: Editorial Universitas. 
Larrondo Ureta, A. (2016). El relato transmedia y su significación en el periodismo. Una 
aproximación conceptual y práctica. Trípodos, 38, 31-47. 
Moloney, K. (2011). Porting Transmedia Storytelling to Journalism. Tesis Doctoral. University of 
Denver http://www.kevinmoloney.com/Transmedia_Journalism.pdf 
Rodríguez, F. (2006). Periodismo cultural. Madrid, España: Editorial Síntesis. 
Sánchez-González, M., y Sánchez-Gonzales, H. M. (2020). La experiencia de los usuarios en 
torno a webdocs, documentales interactivos y orientados a la participación ciudadana. El caso 
de Las SinSombrero. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(2), 327-338. 
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Ed. 
Deusto. 
Trillo-Domínguez, M., y Alberich-Pascual, J. (2020). Análisis y tipificación de formatos 
emergentes en el ciberperiodismo español: de la adaptación multimedia a la disrupción 
transmedia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 652-668. 
Vázquez-Herrero, J., y Gifreu-Castells, A. (2019). Interactive and transmedia documentary: 
Production, interface, content and representation. En Communication: Innovation & Quality (pp. 
113-127). Springer, Cham. 
Vázquez-Herrero, J. y Moreno, G. (2017). Documental interactivo iberoamericano: proximidad y 
transformación social. DOC On-line: Revista Digital de Cinema Documentário, 109-130. 
Vázquez-Herrero, J., Negreira-Rey, M. C., y Pereira-Fariña, X. (2017). Contribuciones del 
documental interactivo a la renovación de las narrativas periodísticas: realidades y 
desafíos. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 397-414. 
http://www.technologyreview.com/2003/01/15/234540/transmedia-storytelling/
http://www.kevinmoloney.com/Transmedia_Journalism.pdf
	Periodismo cultural en el siglo XXI (II). Modelos transmedia para profesionales
	Periodismo cultural en el siglo XXI (II). Modelos transmedia para profesionales
	Periodismo cultural en el siglo XXI (II). Modelos transmedia para profesionales innovadores
	Presentación/ Presentation 15
	La innovación transmedia en Periodismo Cultural
	The transmedia innovation in Cultural Journalism 19
	Prólogo/ Prologue 23
	Nuevos horizontes para el periodismo cultural en la era digital
	New horizons for Cultural Journalism in the digital age 29
	Primera parte. Tendencias transmedia en el periodismo cultural 37
	Capítulo 1. Formatos narrativos en el periodismo cultural: 39
	innovación y creatividad en el entorno interactivo
	Capítulo 2. Narrativa transmedia en el periodismo 53
	Capítulo 3. Adaptación al confinamiento de las publicaciones en Instagram de las revistas Fotogramas y Cinemanía
	Capítulo 4. El fenómeno de las lives en Brasil: nuevas formas y agentes de difusión de la cultural
	Capítulo 5. Periodismo de viajes en la era transmedia: el reto de aprender a mirar y contar desde nuevas esferas poliédricas
	Segunda parte. Perfiles profesionales en el entorno transmedia 115
	Capítulo 2. El periodista en las Artes Escénicas: donde el arte y la comunicación se unen
	Capítulo 3. Perfiles profesionales: El crítico. Teoría y práctica
	Tercera parte. Géneros periodísticos en el contexto transmedia 151
	Capítulo 2. Reimagining the Review: Transmedia possibilities of reviewing in daily newspapers in Finland and beyond
	Capítulo 3. Transmedia, opera and cultural journalism
	Capítulo 4. La entrevista periodística en el marco del periodismo literario digital
	Epílogo/Epilogue
	Capítulo 1
	entorno interactivo
	José Alberto García-Avilés Universidad Miguel Hernández de Elche
	1. Introducción: renovar la forma de contar la cultura
	2. Innovaciones en los formatos periodísticos
	3. Casos de formatos innovadores en periodismo cultural
	3.1. Documental interactivo o webdoc
	3.2. Newsgame
	Análisis de caso: •Homo Machina•, Arte, Francia
	3.3. Narrativa transmedia
	Análisis de caso: •El feriante•, Facultad Libre de Rosario, Argentina
	4. Conclusiones: la necesidad de renovar el periodismo cultural
	Bibliografía

Continuar navegando