Logo Studenta

SARAMPION VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 2001

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

División. Salud de las Personas 
 Depto. Epidemiología / P.A.I. CIRCULAR Nº 4A/_______26________/ 
 Nº 500 
 
 SANTIAGO, 02 de Agosto de 2001. 
 
 
 
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y CONTROL DE LOS CASOS 
SOSPECHOSOS PARA LA ERRADICACION DEL SARAMPION 
 
 
 
 
 
 
Frente al compromiso de erradicar el Sarampión en la Región de las Américas 
(XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana, Septiembre de 1994, Washington D.C), el 
Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología y del Programa 
Ampliado de Inmunizaciones, en coordinación con la Sección de Virología Clínica del 
Instituto de Salud Pública, han estimado necesario actualizar la normativa que rige 
esta enfermedad. El presente documento deja sin efecto las Circulares 4G/34 del 
3/10/1997 y 4C/40 del 10/11/1999. 
 
Dado el riesgo de reintroducción del virus, Chile se encuentra en permanente estado 
de alerta y continúa sumándose a las diversas iniciativas internacionales, adaptando 
las estrategias de intervención de acuerdo a las lecciones aprendidas y a la realidad 
nacional. 
 
 
ANTECEDENTES. 
 
A partir de la implementación de la primera Campaña Masiva contra el Sarampión en 
nuestro país (1992), se produce un cambio en el perfil epidemiológico de la 
enfermedad, el cual se resume en: 
 
 Interrupción de la transmisión autóctona del sarampión (1993). 
 Disminución drástica del número de casos, llegando incluso a 0 en los años 
1994, 1995, 1996 y 2000. 
 Cambio de la edad de los casos confirmados. En Chile el sarampión afecta a 
los menores de 1 año y a los adultos jóvenes, ambos grupos no protegidos por 
los programas de vacunación. 
 Debido a la acumulación de susceptibles aparecen brotes aislados: en 1997 en 
la VIII Región (Comuna Pinto, S.S.Ñuble) y Región Metropolitana y, a fines de 
1998 y principios de 1999, en la XII Región (Comuna de Puerto Natales, 
S.S.Magallanes). 
 
 
 
 
 
 
 
Los países que integran las Américas acordaron utilizar indicadores de calidad para 
la Vigilancia y campañas de vacunación masiva continua, evaluando 
permanentemente los logros alcanzados. La principal evidencia de que el virus 
autóctono no circula en el país es la existencia de una vigilancia sensible que incluye 
la vigilancia virológica con determinación genotípica y la mantención de una alta 
cobertura de vacunación. Además, si el virus del sarampión es importado, la 
transmisión debe ser bloqueada con acciones de control rápidas y efectivas. 
 
ESTRATEGIAS PARA LA ERRADICACION DEL SARAMPION EN CHILE. 
 
 Reforzar la Vigilancia Epidemiológica activa a todos los casos sospechosos de 
sarampión, de acuerdo a la definición de caso establecida y a los indicadores 
acordados internacionalmente. 
 Reforzar la capacidad de respuesta oportuna de toda la red de vigilancia frente a 
la aparición de un caso sospechoso, ejecutando las acciones de bloqueo 
necesarias. 
 Fortalecer la cooperación entre países fronterizos, a fin de controlar el riesgo de 
transmisión. 
 Lograr la confirmación o el descarte por laboratorio de todos los casos 
sospechosos de sarampión. 
 Procurar el aislamiento viral en los casos confirmados, con el fin de determinar el 
tipo de virus circulante en el país. 
 Mantener coberturas de la vacuna tresvírica a nivel comunal sobre el 95% 
(Programa Regular). 
 Realizar Campañas Nacionales de seguimiento o masivas, según situación 
epidemiológica. 
 
 
 
I. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 
 
A. Definiciones. 
 
Caso Sospechoso: 
Paciente de cualquier edad con fiebre, exantema maculoeritematoso o papular y uno o 
más de los siguientes síntomas: tos, coriza o conjuntivitis. 
 
Caso Confirmado: 
Caso sospechoso que es confirmado por: 
 Laboratorio: Por la detección de Anticuerpos IgM específicos de sarampión por 
Elisa y/o aislamiento viral, o 
 Nexo epidemiológico: Todo caso sospechoso que estuvo en contacto con un 
caso de sarampión confirmado por laboratorio y cuyo exantema se inicia 
alrededor de los 11 díasposteriores al inicio de la erupción del caso confirmado 
(período de incubación 7 a 18 días). 
 
Caso Compatible o Clínico: 
Caso sospechoso que ingresa al Sistema de Vigilancia y que no reúne los 
antecedentes para ser confirmado o descartado por laboratorio o nexo epidemiológico 
(notificación tardía, caso perdido y otros). Para efectos estadísticos, se considerará 
como caso confirmado. 
 
 
 
Caso Descartado: 
Caso sospechoso de sarampión que ha sido objeto de una investigación exhaustiva, 
en que se obtiene una muestra adecuada de suero que: 1) no es confirmada por 
laboratorio, o 2) frente a un resultado de laboratorio no concluyente y, ante la 
imposibilidad de obtener una segunda muestra de suero, es descartado por el análisis 
clínico epidemiológico del caso. 
 
Caso Importado: 
Caso confirmado de sarampión en persona que viajó a otro país donde circulaba el 
virus del sarampión durante el período posible de exposición (7 a 18 días antes del 
inicio del exantema). Es importante descartar la exposición local a través de la 
investigación epidemiológica y el aislamiento viral. 
 
Caso Post Vacunal: 
Caso que cumple con el criterio de sospechoso de sarampión, con inicio de exantema 
dentro de los 14 días posteriores a la vacunación, con confirmación serológica de 
laboratorio y, en caso de aislarse el virus, debe haber correspondencia con una cepa 
vacunal y no salvaje. La investigación epidemiológica de este caso, debe asegurar la 
ausencia de nexo epidemiológico con otros casos confirmados de sarampión y no 
existir una probable fuente de exposición a sarampión. 
 
Contacto: 
Dada la alta transmisibilidad del sarampión, se considera contacto a toda persona que 
estuvo expuesta a las secreciones respiratorias de un caso sospechoso, durante el 
período de transmisibilidad (4 días antes y 4 días después del comienzo de la 
erupción). Se deben incluir todos los lugares probables de exposición, es decir, su 
hogar y ambientes de estudio, trabajo y recreacionales. 
 
Brote: 
Dado que la enfermedad se encuentra en etapa de erradicación, se considera brote a 
la aparición de un caso confirmado de sarampión. 
 
 
B. Captación del Caso: 
 
Frente a la captación de un caso sospechoso, es decir, en el momento del primer 
contacto del paciente con el establecimiento de salud, se inicia la investigación 
epidemiológica del caso con la correspondiente toma de muestras de sangre y orina o 
respiratoria (ver detalle en ítem II. Vigilancia de Laboratorio), avisando de inmediato al 
Servicio de Salud de ocurrencia. 
 
 
C. Investigación Epidemiológica: 
 
Con el fin de asegurar la oportunidad de las medidas de control, la investigación se 
inicia con la notificación del caso sospechoso, no requiriéndose esperar la 
confirmación de laboratorio. Para ello, el Servicio de Salud de ocurrencia dará aviso 
inmediato al Servicio de Salud de residencia del caso sospechoso, cuando éstos 
correspondan a distintos Servicios. 
 
El Servicio de Salud de Residencia será el responsable de conducir la investigación 
epidemiológica. El equipo de salud local deberá realizar, dentro de las 48 hrs. a partir 
de la fecha de captación, una visita al hogar y a los establecimientos en que el caso 
sospechoso haya permanecido durante el período de transmisibilidad de la 
enfermedad. La investigación estará orientada principalmente a establecer 
adecuadamente las medidas de control inmediatas (ver detalle en ítem III. Medidas de 
Control) y a identificar los contactos y otros casos sospechosos, buscar antecedentes 
de vacunación y establecer la probable fuente de contagio (contacto con extranjeros, 
etc.). 
 
Seguimiento Contactos: 
Frente a un caso confirmado, se deberá realizar seguimiento a los contactos hasta 18 
días posteriores al inicio del exantemadel caso. 
 
D. Notificación e Instrumentos de Registro: 
 
D1. De los Casos: 
Sospechosos: 
El establecimiento de salud que capta el caso, avisará en forma inmediata al Servicio 
de salud respectivo, y éste al Departamento de Epidemiología del Ministerio de 
Salud (Fono 2-6300891.6300461, Fax Nº 2-6300505). Una vez completados todos los 
antecedentes del caso se enviará la notificación dentro de las primeras 48 hrs. de la 
fecha de captación usando el anexo 1:“Ficha Epidemiológica del Caso Sospechoso 
de Sarampión.”. 
El Departamento de Epidemiología, avisará el caso al PAI. 
 
Con Resultados de Laboratorio: 
Una vez analizada la muestra de laboratorio y el resultado es negativo, el ISP 
informará al Ministerio de Salud y al Servicio de Salud correspondiente, descartándose 
el caso en forma interna e incluyendo el resultado en la ficha del caso (anexo 1: Ficha 
Epidemiológica Casos Sospechosos de Sarampión: l 
etra f). 
 Una vez analizada la muestra de laboratorio y el resultado es no 
concluyente, y ante la imposibilidad de obtener una segunda muestra del caso, el 
Servicio de Salud enviará al Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud 
un informe clínico-epidemiológico descartando el caso. (Se adjunta modelo del 
informe en páginas anexas). 
 
Confirmados: 
Si un caso sospechoso es confirmado por laboratorio, nexo epidemiológico o clínico 
(compatible), debe ser notificado a través del Boletín ENO por conducto regular y vía 
electrónica al Departamento de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de 
Salud. 
 
D2. De las Unidades Notificadoras[1]: 
Como una forma de verificar el funcionamiento del Sistema de Vigilancia, cada 
Servicio de Salud deberá enviar en forma semanal al Departamento de Epidemiología 
del MINSAL, el resumen de las Unidades Notificadoras que informan oportunamente la 
ausencia o presencia de casos, según el formato establecido en el anexo 3: Informe 
Semanal de Unidades Notificadoras Vigilancia Epidemiológica de Sospechosos 
de Sarampión y Parálisis Fláccida Agudas (formulario compartido en ambas 
vigilancias). 
 
D. Evaluación del Sistema de Vigilancia: 
 
E1. De la Red de Vigilancia: 
Los Servicios de Salud deberán realizar una evaluación anual al Sistema de Vigilancia, 
focalizada en algunos de los establecimientos de salud de su área de jurisdicción. La 
metodología utilizada será la búsqueda activa Institucional[2] de casos sospechosos, 
http://epi.minsal.cl/epi/html/normas/circul/circSarampion2001.htm#_ftn1
http://epi.minsal.cl/epi/html/normas/circul/circSarampion2001.htm#_ftn2
realizada a través de la revisión de registros de consultas de morbilidad compatible 
con sarampión en un período determinado. 
La información recolectada se enviará al Departamento de Epidemiología del 
Ministerio de Salud, a través del anexo Nº 4: “Formulario de búsqueda activa 
institucional de casos sospechosos de Sarampión en Establecimientos de 
Salud”. En los casos pesquisados durante el proceso y que no hayan sido 
previamente notificados, el epidemiólogo deberá instruir al establecimiento respectivo, 
a fin de ser ingresado al Sistema de Vigilancia de acuerdo a lo establecido en la 
presente Circular. 
 
E2. De los Indicadores de la Vigilancia: 
Los siguientes indicadores de seguimiento han sido acordados por los países de la 
Región de las Américas, a fin de evaluar los avances en la vigilancia y mantener la 
erradicación del Sarampión. 
 
 
INDICADOR 
 
 
META NACIONAL 
 Proporción de Unidades Notificadoras con notificación 
semanal oportuna:  > 90% de las Unidades 
 
 Proporción de Casos Sospechosos con Investigación 
Epidemiológica Completa: 
Este indicador está compuesto por la ficha de investigación 100% 
completa con los siguientes datos: comuna de residencia, edad, 
presencia de uno de estos signos: tos, coriza o conjuntivitis y las 
siguientes fechas de: 1)captación, 2) inicio de la erupción, 3) inicio 
de fiebre, 4) toma de muestras (sangre y orina), 5) última dosis de 
vacuna y 6) visita domiciliaria. La visita domiciliaria debe realizarse 
dentro de las 48 hrs. de la captación del caso. 
 
 > 90% 
 
 Proporción de Casos Investigados Oportunamente: 
Visita domiciliaria realizada durante un tiempo < 48 horas después 
de la fecha de captación. 
 
 
 > 90% 
 Proporción del Envío oportuno de las muestras al laboratorio: 
 El tiempo transcurrido entre la toma de muestra y su recepción en 
el ISP 
 debe ser < a 5 días. 
 
 > 90% de los casos 
 Proporción del tiempo de realización de exámenes en el ISP: 
 Los resultados de laboratorio de las muestras serológicas deben ser 
procesadas e informadas por el ISP en un tiempo < a 4 días de 
recepcionada la muestra. 
 > 90% de los casos 
 Proporción de casos con muestra adecuada
[3]
 de: 
 Suero 
 Orina (cuando el caso es captado < a 7 días post erupción) 
 
 
 100% 
 > 90% 
 Proporción de casos confirmados con pruebas de laboratorio:  100% 
 
 Proporción de casos sospechosos de sarampión descartados 
por laboratorio. 
 
 90% 
 
 
 
 
http://epi.minsal.cl/epi/html/normas/circul/circSarampion2001.htm#_ftn3
F. Difusión y Retroalimentación de la Información: 
Cada nivel de Vigilancia (Ministerio de Salud, Servicio de Salud, Establecimientos de 
Salud) debe establecer mecanismos para realizar la retroalimentación permanente a 
su red de vigilancia e incentivar la notificación de casos sospechosos. 
El Ministerio de Salud publica semanalmente en la página web del Departamento de 
Epidemiología el total de casos notificados por Servicio de Salud. 
 
G. Vigilancia de Fronteras: 
Dado el riesgo permanente de importación del virus a nuestro país, se requiere 
reforzar y mantener un contacto permanente con los países fronterizos. El 
establecimiento de mecanismos de coordinación entre el Servicio de Salud y su 
homólogo del país fronterizo, permitirá desarrollar actividades tendientes a aplicar 
acciones de bloqueo inmediatas frente a la presencia de casos en la zona fronteriza, 
manteniendo un nivel de coordinación directa y efectiva. 
 
II. VIGILANCIA DE LABORATORIO: 
 
La confirmación o descarte por laboratorio de todos los casos sospechosos es de 
responsabilidad del Instituto de Salud Pública (ISP), Centro de Referencia Nacional de 
Laboratorios. 
 
Dada la etapa de erradicación de la enfermedad, frente a la captación de un caso 
sospechoso, es fundamental la obtención de muestras adecuadas de suero y orina (o 
respiratoria). Se requiere confirmar o descartar los casos por serología y, en aquellos 
en que se confirme el diagnóstico de sarampión, se intentará realizar el aislamiento 
viral a través de la muestra de orina o respiratoria para identificar la cepa del virus 
sarampión. 
En el anexo del presente documento, se adjunta el Protocolo de Laboratorio para la 
Toma, Procesamiento y Envío de Muestras para la Vigilancia del 
Sarampión (pág.2-15). 
 
A. TECNICAS DE LABORATORIO: 
 
A1. SEROLOGIA: 
 
Para confirmar el diagnóstico de sarampión se mide la presencia de anticuerpos 
IgM específicos del Virus del Sarampión presentes en el suero del paciente. 
 
Muestra de Sangre: 
1ª Muestra: 
Se debe tomar una muestra única de sangre al caso sospechoso en el momento de la 
captación, de acuerdo al Protocolo de Laboratorio establecido (sección IA) y enviarlo a 
través del anexo 2: Formulario de Envío de Muestras Sección Virología Vigilancia 
de Sarampión. 
En aquellos casos en que el paciente consulta en forma tardía o se pesquisan casos 
mediante búsqueda activa (hasta 30 días post inicio de la erupción), igualmente se 
debe tomar la muestra y seguir el procedimiento indicado en dicho Protocolo. 
 
2ª Muestra: 
Se debe obtener una segunda muestra de suero sólo en aquellos casos en que no se 
pueda resolver el diagnóstico de laboratorio con el resultadode la primera muestra, la 
que debe ser recolectada 2 a 3 semanas después de la primera. Para el envío se 
debe agregar a la etiqueta del tubo: “Muestra N° 2” e indicarlo claramente en el 
formulario (anexo 2) que acompaña la muestra. 
La primera y segunda muestra (sueros pareados) se analizarán simultáneamente para 
determinar una posible alza diagnóstica de IgG. 
 
A2. Aislamiento Viral: 
 
El aislamiento viral permite conocer el genotipo del virus de sarampión circulante y con 
ello, entregar información determinante para conocer su fuente de origen. Por esta 
razón, se hace necesario que el ISP cuente con el 100% de las muestras de orina (o 
respiratoria) de todos los casos sospechosos que sean captados hasta 7 días 
posteriores al inicio del exantema. 
 
Muestra de Orina o Respiratoria: 
 
La muestra de orina debe obtenerse antes de los 7 días a contar de la fecha de 
aparición del exantema del caso y la toma de muestra, ya que posterior a esa fecha no 
es de utilidad diagnóstica. Esta muestra debe solicitarse junto con la muestra de 
sangre, y su obtención y procesamiento se establece en el Protocolo de Laboratorio 
(sección IIA). 
En aquellos casos en que no sea factible obtener una muestra de orina, se deberá 
solicitar una muestra respiratoria, la que debe ser tomada antes de los 5 días a 
contar de la fecha de aparición del exantema del caso. La forma de obtención y 
procesamiento de la muestra se encuentran descritos en el Protocolo de Laboratorio 
(Sección II B: B1 y B2). 
 
B. Estudio de laboratorio: 
 
Las muestras de sangre y orina (o respiratoria) deben ser enviadas a los laboratorios 
locales para su procesamiento, según lo descrito en el Protocolo de Laboratorio 
(sección II A para la muestra de orina). 
Una vez procesadas en el laboratorio local, deberán ser enviadas al Laboratorio de 
Referencia Nacional (ISP) a la brevedad, según lo descrito en el mismo Protocolo 
(sección IA para la muestra de suero y sección IIB para la muestra de orina) 
 
En el ISP, las muestras de suero se procesarán a través de la detección de 
anticuerpos IgM e IgG específicos del Virus del sarampión presentes en el suero del 
paciente, según las Técnicas ELISA IgM e Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) IgG 
para sarampión. 
Sólo en aquellos casos en que se confirme el diagnóstico de sarampión se 
intentará aislar el virus a partir de la muestra de orina o respiratoria. 
 
Además, todas las muestras de suero recolectadas para la Vigilancia del sarampión, 
se procesarán para rubéola. Sin embargo, un resultado negativo para IgM de rubéola 
en muestras tomadas antes del quinto día post erupción, no descarta la posibilidad de 
que el paciente esté cursando la enfermedad. 
 
C. Envío de muestras al ISP: 
 
El envío de las muestras de suero y orina (o respiratoria) desde el laboratorio local 
debe hacerse inmediatamente al ISP, manteniendo las condiciones de cadena de frío 
necesarias durante su traslado de acuerdo al Protocolo de Laboratorio (Sección II C). 
Las muestras deben ir acompañadas del anexo 2: Formulario de Envío de Muestras 
Sección Virología Vigilancia de Sarampión, el cual debe ser completado en su 
totalidad. 
 
 
D. Envío de los resultados a los Servicios de Salud: 
 
El ISP enviará el informe de resultados por paciente a la Unidad de Epidemiología de 
los Servicios de Salud y un resumen semanal al Departamento de Epidemiología del 
Ministerio de Salud. 
 
E. Supervisión de Laboratorio: 
 
El ISP realizará supervisión a los laboratorios locales en que se detecte problemas en 
el procesamiento de las muestras con respecto a los procedimientos que aparecen en 
los indicadores de vigilancia. 
 
F. Confirmación de Casos detectados en Laboratorios Privados: 
 
Los laboratorios privados que tengan implementado el diagnóstico de sarampión, 
deberán enviar al ISP todas aquellas muestras positivas o indeterminadas dentro de 
las 48 hrs. siguientes a su diagnóstico, con el fin de confirmar o descartar el caso y 
tomar las medidas de control adecuadas. 
El ISP es el único laboratorio reconocido como centro de referencia nacional en la 
Vigilancia de esta enfermedad. 
 
III. ACCIONES DE CONTROL: 
 
Frente a la captación de un caso sospechoso, junto al inicio de la investigación 
epidemiológica, es fundamental desarrollar acciones tendientes a interrumpir la 
cadena de transmisión, siendo la vacunación la principal acción de control y es de 
responsabilidad del Programa Ampliado de Inmunizaciones llevarla a efecto en 
coordinación con las Unidades de Epidemiología. 
 
Las acciones de bloqueo se realizarán apenas el caso es notificado como sospechoso, 
sin esperar su confirmación por laboratorio. Para que sean efectivas, todas las 
medidas de bloqueo deben realizarse dentro de las primeras 72 horas. Posterior a 
ese tiempo y hasta el 6º día post exposición, debe evaluarse la utilización de 
inmunoglobulina inespecífica, especialmente en menores de 1 año, embarazadas e 
inmunosuprimidos. 
 
A. Tipo de Vacuna y Dosis Utilizada: 
Se debe aplicar una sola dosis de vacuna contra el sarampión a todos aquellos 
contactos que no hayan recibido vacuna en los últimos 8 años. El tipo de vacuna a 
utilizar va a depender de la edad de las personas o grupos a vacunar, según el 
siguiente esquema: 
 
Edad Tipo de Vacuna Presentación 
6 a 11 meses Sarampión Multidosis (10 dosis) 
1 a 8 años Tresvírica Monodosisis - Multidosis (10 dosis) 
Adultos (nacidos entre los años 1964 
y 1976) Sarampión o Sarampión-Rubéola Multidosis 
 
B. Grupos Objetivos de Vacunación: 
Los grupos a vacunar frente a la aparición de un sospechoso de sarampión, son los 
definidos como de riesgo de transmisión del virus que se hayan detectado en la 
investigación epidemiológica. Se deben considerar todos los ambientes donde se 
desenvuelve el caso sospechoso: laboral, escolar, recreacional, circunstancias de 
viajes, entre otros. 
La vacunación se realizará a las siguientes personas o grupos que hayan estado en 
contacto con el caso sospechoso: 
 Niños: Se vacunarán sólo los menores que presenten su esquema de vacunación 
atrasado, según el calendario establecido[4]. Los lactantes que tengan entre 6 y 11 
meses, deberán ser vacunados antes de la edad establecida por calendario de 
vacunación y su revacunación se realizará a los 12 meses. 
El intervalo de administración entre dos vacunas de virus vivos debe ser entre 4 a 
6 semanas. 
 Adultos: Se vacunarán a los adultos nacidos entre los años 1964 y 1976. En la 
población nacida después del año 1976 (menor de 25 años en el año 2001), no es 
necesaria la aplicación de esta medida de control, dado que, a lo menos, ha 
recibido 1 dosis de vacuna. 
 Seronegativos: Se vacunarán aquellos sospechosos de sarampión que en la 
investigación de laboratorio sean seronegativos. 
 Grupos de Riesgo: Se vacunarán aquellos grupos con posibilidad de contraer y 
transmitir el virus sarampión y que no hayan sido vacunados en Chile durante los 
últimos 8 años. Estos son: 
 
Personal de: Otros grupos como: 
 Salud 
 Educación y Jardines Infantiles 
 Salas cunas 
 Instituciones que cuidan pacientes crónicos o adultos mayores 
 Turismo en contacto con extranjeros (Hoteles, Restaurantes, etc.) 
 Cárceles 
 Estudiantes de la salud 
 Internos en cárceles 
 Personal militar 
 
C. Vacunación en Fronteras: 
 
En aquellas localidades donde existe un tráfico permanente de ciudadanos de ambos 
países, es deseable que se establezcan convenios de cooperación enmarcados en las 
políticas ministeriales de fronteras, para coordinar acciones de vacunación de bloqueo 
o asistir técnicamente a estas ciudades en presencia de brotes. 
 
D. Contraindicaciones de la Vacuna: 
 
D1. Embarazo y Lactancia: 
No se debe administrar vacuna a la embarazada, como precaución general de 
administración de medicamentos y biológicos con este grupo. Sin embargo, no hay 
evidencias científicasde que esta vacuna produzca daño al feto o altere el curso del 
embarazo. De manera general, durante el embarazo o la lactancia conviene consultar 
con su médico tratante. Se recomienda usar inmunoglobulina inespecífica en los 
casos en que la embarazada haya estado expuesta. 
 
D2. Inmunosuprimidos: 
No se pueden vacunar a las personas que padecen enfermedades inmunosupresoras 
o que transitoriamente se encuentran en tratamiento con inmunosupresores. Se 
recomienda usar inmunoglobulina inespecífica. Sin embargo las personas infectadas 
con VIH, asintomáticas o sintomáticas, deberían ser vacunadas previa consulta con 
su médico tratante. 
 
E. Uso de Inmunoglobulinas: 
 
E1. Lactantes menores de 6 meses: 
Se recomienda administrar inmunoglobulina inespecífica vía intramuscular. La dosis 
recomendada es de 0.25 ml. por Kg de peso por una vez. 
 
 
http://epi.minsal.cl/epi/html/normas/circul/circSarampion2001.htm#_ftn4
E2. Embarazadas: 
Se recomienda administrar inmunoglobulina inespecífica vía intramuscular. La dosis 
recomendada es de 0.25 ml. por Kg de peso hasta un máximo de 15 ml por una vez. 
 
E3. Inmunosuprimidos: 
Se recomienda administrar inmunoglobulina inespecífica intramuscular. La dosis 
recomendada es de 0.5 ml por Kg de peso hasta un máximo de 15 ml por una vez. 
 
 
Cabe destacar que la administración de inmunoglobulina tiene la desventaja de que la 
inmunidad conferida es solamente temporal, aprox. 3 a 4 semanas, razón por la cual se usa 
sólo en casos excepcionales. Su uso debe ser dentro de los primeros 6 días post-exposición. 
 
En ausencia de enfermedad, la vacuna se administrará después de 5 meses que el paciente 
haya recibido la inmunoglobulina. 
 
 
F. Rechazo a la Vacunación: 
 
Se debe tener en consideración que la vacunación es obligatoria según el artículo 32 
del Decreto Ley Nº 725, de 1967, del Código Sanitario. 
 
Los equipos de salud deben estar en alerta permanente frente a la aparición y 
localización de grupos que rechazan la administración de biológicos, tanto en el control 
como en las campañas masivas programadas. Ante la presencia de estos grupos, el 
equipo de salud debe establecer las estrategias necesarias a fin de lograr que reciban 
la vacunación. 
 
G. Disponibilidad y Abastecimiento de Vacunas e Inmunoglobulinas: 
 
Los Servicios de Salud deberán disponer permanentemente de un stock de vacunas 
para medidas de bloqueo, a fin de ser utilizado en forma oportuna. Las vacunas 
antisarampión y la inmunoglobulina inespecífica se encuentran disponibles en la 
Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST), sin costo para el Servicio de Salud. 
 
No hay disponibilidad de vacunas para aquellas entidades o grupo de personas que la 
demanden en forma espontánea. 
 
 
H. Instrumentos de Registro de Vacunación: 
 
H1. Reacciones Adversas: 
Se utiliza el registro “Notificación de Reacciones Adversas y/o Complicaciones por 
Vacunación”, elaborado por el PAI y corresponde al utilizado actualmente para las 
vacunas del esquema de vacunación y de otros programas. 
 
 
 
H2. Registro de las actividades de vacunación de bloqueo: 
Se utilizan estos formularios en el nivel local para aquellas actividades realizadas 
como parte de las acciones de bloqueo. Los formularios son los siguientes: 
 Formulario de Registro de Vacunación Sarampión en Control de Brotes. 
 Planilla de Registro de Vacunación Antisarampión a Instituciones. 
 Carné de Vacunación Antisarampión para Adultos. 
 
La consolidación de esta información se realiza en el REM-05 b 
 
H3. Resumen Estadístico Mensual REM-05 b: 
La vacunación de bloqueo debe registrarse en este formulario, que es consolidado en 
el Departamento de Informática del Servicio de Salud, para su posterior envío al 
Departamento de Estadística e Información en Salud del Ministerio de Salud. 
 
En estos casos, el registro por comunas es solamente por ocurrencia ya que no tiene 
como objetivo medir coberturas. 
 
 
I. Evaluación de las Medidas de Control: 
 
En aquellas comunas en riesgo, es decir, con coberturas de vacunación inferior al 
95%, identificadas a través del monitoreo de coberturas de vacunación y la evaluación 
de tasas de abandono, se deben realizar las siguientes acciones en forma periódica: 
 
 Realizar auditorías de los registros diarios del Programa PAI 
 Efectuar estudios de oportunidades perdidas 
 Establecer un programa de rescate de inasistentes o con esquemas 
incompletos. 
 Programar campañas focalizadas (de “barrido”) en aquellos sectores o 
unidades vecinales con mayor número de inasistentes. 
 
 
 
 
 
 
Algoritmo para la Pesquisa y Conducta a Seguir con un 
Caso Sospechoso de Sarampión 
 
Paciente de cualquier edad que consulta con un cuadro de: 
 
Fiebre + Exantema + Uno o más de los siguientes síntomas: tos, coriza o 
conjuntivitis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Saluda atte. A Ud. 
 
 
DR. ERNESTO BEHNKE GUTIERREZ 
SUBSECRETARIO DE SALUD 
Distribución 
- Directores Servicios de Salud del país (29) 
- SEREMI Salud (13) 
- Unidades de Epidemiología Servicios de Salud (29) 
- Encargados Programa Ampliado de Inmunizaciones Servicios de Salud (29) 
- Jefes de Laboratorio de Referencia de los Servicios de Salud (29) 
- Director Instituto Salud Pública 
- Jefe Sección Virología 
- Jefe Laboratorio Virus Respiratorios y Exantemáticos. 
- Sra. Ministra de Salud 
- Sr. Subsecretario de Salud 
- Sr. Jefe de Gabinete Sr. Ministro 
- Sra. Jefe de Gabinete Sr. Subsecretario 
- Jefe División Salud de las Personas 
- Jefe Departamento Programa de las Personas 
- Encargada P.A.I.-MINSAL 
- Dpto. Epidemiologia 
- Oficina de Partes. 
 
DRA.CLS/SRA.CGW/DRA..AON/DRA.TBO/EU.MAMS/EU.DGU 
 
 
 
PROTOCOLO DE LABORATORIO PARA LA TOMA, PROCESAMIENTO Y ENVIO 
DE MUESTRAS PARA LA VIGILANCIA DEL SARAMPION 
 
Elaborado por: Laboratorio de Virus Respiratorios y Exantemáticos, Sección Virología - ISP (Fono 
2-3507412- Fax 2-3507583) 
 
I. MUESTRA PARA ESTUDIO SEROLOGICO 
 
A. MUESTRA DE SUERO 
 
Las muestras de sueros serán analizadas mediante las Técnicas ELISA IgM e 
Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) IgG para sarampión. 
 
 Materiales 
a) Para la Toma de muestra: 
 Jeringa con aguja. 
 Tubo estéril plástico. 
 Recipiente de refrigeración para envío al laboratorio local. 
 
b) Para el procesamiento en el Laboratorio Local: 
 Tubo para centrifugación de la muestra. 
 Tubo estéril plástico con tapa rosca. 
 Recipiente de refrigeración para envío. 
 
Procedimiento 
 
a) Toma de muestra: 
 
 Extraer 4 a 5 ml de sangre sin anticoagulante en un tubo estéril plástico. 
 
b) Procesamiento en el Laboratorio Local: 
 
Si se cuenta con Centrífuga: 
 Centrifugar a 1.500 r.p.m. por 10 minutos. 
 Trasvasijar el suero a un tubo estéril manteniendo condiciones de esterilidad. 
 Etiquetar el tubo con el nombre completo del paciente y la fecha de obtención de la 
muestra. 
 
Si no se cuenta con centrífuga: 
 Colocar el tubo inclinado para aumentar la superficie del coágulo. 
 Mantener la muestra a temperatura ambiente hasta que el coágulo se retracte 
completamente del suero. 
 Extraer el suero a un tubo estéril manteniendo condiciones de esterilidad dentro de 
las primeras 24 horas. 
 
 
 
 
 
 
 
Una vez centrifugada la muestra: 
 
Conservar el suero en estado de congelación o en frío hasta su envío al ISP, junto al Anexo 2: 
Formulario de Envío de Muestras Sección Virología Vigilancia de Sarampión. 
 
 
 
 
 
Si el ISP solicita obtener una segunda muestra, seguir el mismo procedimiento anterior y 
agregar a la etiqueta: “Muestra Nº 2” e indicarlo claramente en el formulario que la 
acompaña. 
 
II. MUESTRAS PARA AISLAMIENTOVIRAL 
 
El examen ideal para lograr el aislamiento viral es la Muestra de Orina. Sin embargo, otras 
muestras respiratorias como el Lavado Nasal o la Tórula Nasofaríngea son consideradas 
como alternativas adecuadas. 
 
En el caso de niños menores de 1 año, la muestra de elección corresponde al Aspirado 
Nasofaríngeo. 
 
Para lograr el aislamiento viral, el tiempo óptimo de obtención de las muestras, considerando la 
fecha de inicio de la erupción del caso, es: 
 Muestra de orina: los primeros 5 días, con un máximo de 7. 
 Aspirado Nasofaríngeo, Lavado Nasal o Tórula Nasofaríngea: un máximo de 5 días post 
erupción. 
 
En el laboratorio local se aconseja el uso de un Gabinete de Bioseguridad, si no se dispone 
de éste, trabajar bajo las más estrictas condiciones de esterilidad posibles. 
 
 
A. MUESTRA DE ORINA 
 
Materiales 
a) Para la Toma de muestra 
 Recipiente estéril, preferentemente con tapa rosca. 
 Recipiente de refrigeración para envío al laboratorio local. 
 
b) Para el Procesamiento en el Laboratorio Local 
 Tubos de centrífuga plástico de 15 ml o 50 ml. 
 Criotubos con Medio de Transporte Viral (MTV), conservado a -20 ó -70°C. 
 Recipiente de refrigeración para envío. 
 
Procedimiento 
a) Toma y conservación de la muestra: 
 Recolectar muestra de 100 ml de orina de segundo chorro, en forma estéril, a primera hora 
de la mañana (forma óptima). Sin embargo, dada la importancia de la obtención de la 
muestra de orina, no se rechazarán aquellas que no cumplan con estos requisitos. 
 Conservar la muestra en cadena de frío (entre 4 - 8 C). 
 Trasladar lo antes posible al laboratorio local. 
 
 
b) Procesamiento en el laboratorio local: 
 
 
 
 
Apenas se reciba la muestra, debe ser procesada en el laboratorio local 
 
 Descongelar los criotubos con MTV para el procesamiento de la muestra y mantener a 4 C 
hasta su uso (aproximadamente 2 criotubos por paciente). 
 Distribuir el volumen total de la muestra de orina en tubos de centrífuga plásticos de 15 o 
50 ml. 
 Centrifugar los tubos de centrífuga con la muestra de orina de inmediato a 1.500 r.p.m. 
por 10 min. 
 En el Gabinete de Bioseguridad o equivalente, descartar el sobrenadante aspirando con 
cuidado para no remover el sedimento. 
 Reunir los sedimentos obtenidos en un sólo tubo de centrifuga y resuspender en 3 ml de 
medio de transporte viral (MTV). 
 Distribuir el volumen total en los 2 criotubos con aproximadamente 1,5 ml cada uno. 
 Cerrar herméticamente los criotubos para evitar derrame. 
 Enviar la muestra al ISP junto al anexo 2: Formulario de Envío de Muestras Sección 
Virología Vigilancia de Sarampión). 
 
B. MUESTRA RESPIRATORIA 
 
 
B.1. ASPIRADO NASOFARINGEO (SISTEMA DE ASPIRACION TRAQUEAL) Niños 
menores de un año 
 
Materiales 
 
 Kits de aspiración traqueal. 
 Sondas de alimentación de prematuros N 8. 
 Gradilla para tubos. 
 Baño de hielo. 
 Bomba de vacío. 
 Criotubos con Medio de transporte viral (MTV), conservado a -20 o -70°C. 
 Recipiente con solución desinfectante. 
 
Procedimiento 
 
a) Toma de la Muestra 
 Descongelar los criotubos con MTV para el procesamiento de la muestra y mantener a 4 C 
hasta su uso ( aproximadamente 2 criotubos por paciente). 
 Romper el sobre que contiene el Kit de aspiración y conectar el final del tubo con diámetro 
menor a una sonda de alimentación estéril. 
 Conectar el otro extremo de diámetro mayor a la bomba de vacío. 
 Insertar el tubo de alimentación por la fosa nasal del paciente. 
 Retirar el tubo, girando suavemente, repetir el procedimiento en la otra fosa nasal. 
 Aspirar un volumen aproximado de 3 ml de MTV en frío a través del tubo colector para 
arrastrar toda la secreción. 
 Cambiar la tapa del tubo colector, identificar con los datos del paciente. 
 Mantener todas las muestras en cubeta con hielo. 
 Enviar la muestra al ISP junto al anexo 2: Formulario de Envío de Muestras Sección 
Virología Vigilancia de Sarampión). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Recuerde: 
1. Tomar las precauciones necesarias para evitar la formación de aerosoles. 
2. Descontaminar el material antes de lavarlo. 
3. Los kits de succión y conexiones podrán ser reutilizados, previo lavado y 
esterilización por gas. 
 
 
B2. LAVADO NASAL - TORULA NASOFARINGEA: Niños mayores de un año y adultos 
 
La muestra de Lavado Nasal es la de elección y como técnica alternativa, se usa la muestra de 
Tórula Nasofaríngea. 
 
Materiales 
 
 Tórulas estériles. 
 Suero fisiológico. 
 Criotubos con Medio de transporte viral (MTV), conservado a -20 o -70°C. 
 Jeringa de plástico de 3 a 5 ml. 
 Vaso desechable. 
 Recipiente de refrigeración para envío. 
 
 
 
 Procedimiento 
 
B2.1 Lavado Nasal: 
 
 Descongelar los criotubos con MTV para el procesamiento de la muestra y mantener a 4 C 
hasta su uso (aproximadamente 2 criotubos por paciente). 
 Introducir 3 a 5 ml de solución salina en cada fosa nasal, empleando una jeringa. 
 Recibir el líquido en el vaso desechable. 
 Aspirar el mayor volumen de material que sea posible y agregarlo al tubo de centrífuga que 
contiene el MTV. 
 NO CENTRIFUGAR. 
 Enviar la muestra al ISP junto al anexo 2: Formulario de Envío de Muestras Sección 
Virología Vigilancia de Sarampión. 
 
B2.2 Tórula Nasofaríngea: 
 
 Descongelar los criotubos con MTV para el procesamiento de la muestra y mantener a 4 C 
hasta su uso (aproximadamente 2 criotubos por paciente). 
 Frotar las vías nasales y la garganta con tórulas estériles, para recoger la mayor cantidad 
de células epiteliales infectadas. 
 Colocar las 2 tórulas en un tubo de centrífuga con 3 ml de MTV. 
 NO CENTRIFUGAR. 
 Enviar la muestra al ISP junto anexo 2: Formulario de Envío de Muestras Sección Virología 
Vigilancia de Sarampión. 
 
Para ambas Técnicas: 
 
 Mantener las muestras en cubeta con hielo. 
 Si no es posible enviar la muestra al ISP antes de 48 hrs: retirar las tórulas del MTV, 
después de dejar pasar al menos 1 hora en frío, tiempo suficiente para permitir la elución 
del virus. 
 
C. ENVIO DE LA MUESTRA DE AISLAMIENTO VIRAL AL ISP. 
 
C1. Períodos de Envío: 
 
 Enviar las muestras de suero, orina u otras en cadena de frío (4 a 8º C), previamente 
procesadas por el laboratorio local, antes de las 48 horas al ISP. 
 Para las muestras de aislamiento viral: si no es posible el envío dentro de las 48 hrs., 
congelar las muestras a -70 C y enviar con hielo seco al ISP. Esta es la única forma de 
intentar lograr una recuperación viral óptima y disminuir las posibilidades de contaminación. 
 
C2. Condiciones de Envío: 
 
 Rotular todas las muestras con el nombre completo del paciente y la fecha de obtención de 
la muestra. 
 Proteger los tubos y afirmar el tapón con cinta adhesiva para evitar accidentes. 
 Transportar la muestra utilizando un Termo, con una cantidad suficiente de unidades 
refrigerantes, a fin de lograr mantener temperaturas que no superen los 8º C. De no 
contar con termos, enviar las muestras en caja fría. 
 
C3. Recepción de las Muestras en el ISP: 
 
 Las muestras deben ir acompañadas del anexo 2: Formulario de Envío de Muestras 
Sección Virología Vigilancia de Sarampión, el cual debe ser completado en su totalidad. 
 Destacar en el paquete o termo de envío, que las muestras son para la Vigilancia de 
Sarampión. 
 En la Unidad de Recepción de Muestras del ISP, se realizará el monitoreo del formulario, a 
fin de corroborar que esté completo. Mientras no se consigne la totalidad de los datos, las 
muestras no serán ingresadas a análisis.INFORME DESCARTE CASO SOSPECHOSO SARAMPION BASADO EN 
ANTECEDENTES CLINICOS – EPIDEMIOLOGICOS 
 
Fecha del Informe: 
 
S. Salud de Ocurrencia: _________________ S. Salud de Residencia: 
_________________ 
 
I. Antecedentes del Caso: 
 
Nombre: 
 
Edad: 
 
Fecha de Erupción: 
 
Fecha última dosis de Vacuna: 
 
II. Antecedentes de Laboratorio: 
 
1. Fecha toma 1ª muestra suero: 
 
2. Resultado de Laboratorio para: 
 
 Sarampión: 
 
 
 Rubéola: 
 
 
III. Antecedentes Epidemiológicos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV. Antecedentes Clínicos: 
 
 
 
 
 
 Diagnóstico Clínico: 
 
 
 
V.Conclusiones: 
 
 
 
 
 
Firma Responsable 
Unidad o Depto. Epidemiología 
 
 
[1]
 Unidad Notificadora: Es toda unidad, centro o establecimiento de salud, donde exista la probabilidad que consulte un 
sospechoso de sarampión. 
 
[2]
 Búsqueda Activa corresponde a la pesquisa de otros casos de sarampión en los establecimientos de salud y/o 
laboratorios microbiológicos, a través de una revisión de registros de atención en búsqueda de diagnósticos 
compatibles con la definición de caso sospechoso de sarampión. 
[3]
 Muestra adecuada: Se refiere a las muestras de a) suero 3 a 5 ml, no hemolizado ni contaminado. 
b) Orina: 100 ml procesados a nivel local según Protocolo de laboratorio y enviados con Medio de Transporte Viral. 
[4]
 El calendario de vacunación vigente establece la vacunación con tresvírica al año de edad y en el 1er. Año Básico (6 
años) 
 
http://epi.minsal.cl/epi/html/normas/circul/circSarampion2001.htm#_ftnref1
http://epi.minsal.cl/epi/html/normas/circul/circSarampion2001.htm#_ftnref2
http://epi.minsal.cl/epi/html/normas/circul/circSarampion2001.htm#_ftnref3
http://epi.minsal.cl/epi/html/normas/circul/circSarampion2001.htm#_ftnref4

Continuar navegando