Logo Studenta

2P_PSQTR_SMSALUD MENTAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Trastornos de ansiedad 
Interrelación entre factores genéticos y experienciales. 
§ ANSIEDAD NORMAL: cefalea, diaforesis, taquicardia, opresión torácica, malestar epigástrico. 
§ ANSIEDAD = peligro inminente. Respuesta a amenaza conocida, externa y definida. *Freud à objeto reprimido e 
inconsciente. 
§ MIEDO = Respuesta a amenaza externa, desconocida, vaga. *Freud à objeto conocido y externo. 
§ MIEDO AGUDO: Inmóvil, taquicardico, palidez (contracción de las arteriolas cutáneas), transpiración (sudor frío), 
erización vello corporal, contracciones musculares (tiriteo), sequedad bucal, taquipnea. 
§ TERROR AGÓNICO: Taquicardia seguida de sincope, palidez fatal, dilatación de aleteo nasal, respiración 
entrecortada con movimiento convulso de los labios y de deglución de garganta. 
 
1. TRASTORNO DE PÁNICO – “Sx de DaCosta / Neurosis de ansiedad”: crisis intensa y aguda de ansiedad acompañada 
por la sensación de catástrofe inminente. La ansiedad se caracteriza por periodos discretos de pánico intenso que pueden 
ir de varias crisis en un solo día a algunas durante 1 año. 
Epidemiologia; 
• Prevalencia a lo largo de la vida 1 y 4 % 
• Prevalencia a los 6 meses 0.5%-1% y del 3-5.6% 
• Afecta a las mujeres 2 a 3 veces + que los hombres 
• Factor social antecedente reciente de divorcio o separación 
• Afecta mayormente adultos jóvenes (25 años) 
*Prevalecia en México = 1.8 %. 
Comorbilidad 
• 95% presenta otro trastorno 
• 1/3 parte de los individuos presenta depresión mayor 
• 2/3 partes experimentan primero un trastorno de pánico durante o después del inicio de una depresión mayor 
• 15- 30 % presenta fobia social 
• 2-20% fobia especifica 
• 15-30% trastorno de ansiedad generalizada 
• 2-10% TEPT 
• 30% TOC 
Etiología 
• Factores biológicos. desregulación sistemas noradreneergicos cerebrales, desregulación del SNC Y SNP, el SNA 
presenta un aumento del tono simpático (se adapta con lentitud a los estímulos repetidos y responde en exceso 
a los estímulos moderados). 
o Los principales sistemas implicados son: Noradrenergicos, serotoninergicos y el del GABA. 
o Pueden estar ocasionadas por una hipersensibilidad postsináptica a la serotonina en el TP. 
o La atenuación de la trasmisión inhibidora gabaergica local en la amígdala basolateral, el mesencéfalo y el 
hipotálamo puede suscitar respuestas fisiológicas de tipo ansioso. 
o Los px. Son sensibles a los efectos ansiogenos de la yohimbina, al cortisol y clonidina 
• Sustancias inductoras de pánico: Dióxido de carbono (5-35 %), lactato sódico, el bicarbonato sódico, yohimbina, 
mCPP, flumazenilo, colecistocinina, cafeína e isoproterenol. 
• Neuroimagen Cerebral: afectación de los lóbulos temporales, en particular el hipocampo y amígdala. Atrofia 
cortical en el lóbulo temporal derecho, mala regulación del flujo sanguíneo cerebral y vasoconstricción cerebral. 
• Factores genéticos: familiares de 1er grado con TP presentan incremento de riesgo = 4-8 veces >. 
• Factores psicosociales: Los trastornos de pánico surgen como una defensa inadecuada frente a un impulso que 
provoca ansiedad, se convierte en una sensación abrumadora de aprensión. 
Diagnóstico 
• Ataque de pánico; periodo de pánico o malestar intenso que puede durar de minutos a horas. 
• Trastornos de pánico; son la aparición súbita de miedo o malestar intenso, se incluye taquicardia, palpitaciones, 
disnea, mareos y miedo a una muerte inminente. 
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TRASTORNO DE PÁNICO, DSM-V: 
A)Ataques de pánico imprevistos recurrentes. Un ataque de pánico es la aparición súbita de miedo intenso o de malestar 
intenso que alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se producen cuatro (o más) de los síntomas 
siguientes: 
Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad. 
§ Palpitaciones, golpeteo del corazón o 
aceleración de la frecuencia cardiaca. 
§ Sudoración. 
§ Temblor o sacudidas. 
§ Sensación de dificultad para respirar o de asfixia. 
§ Sensación de ahogo. 
§ Dolor o molestias en el tórax. 
§ Náuseas o malestar abdominal. 
§ Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento 
o desmayo. 
§ Escalofríos o sensación de calor. 
§ Parestesias (sensación de entumecimiento o de 
hormigueo). 
§ Desrealización (sensación de irrealidad) o 
despersonalización (separarse de uno mismo). 
§ Miedo a perder el control o de “volverse loco.” 
§ Miedo a morir.
B) Al menos a uno de los ataques le ha seguido un mes (o más) de uno o los dos hechos siguientes: 
§ Inquietud o preocupación continua acerca de otros ataques de pánico o de sus consecuencias (p. ej., pérdida de 
control, tener un ataque de corazón, “volverse loco”). 
§ Un cambio significativo de mala adaptación en el comportamiento relacionado con los ataques (p. ej., 
comportamientos destinados a evitar los ataques de pánico, como evitación del ejercicio o de las situaciones no 
familiares). 
C) La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a 
otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo, trastornos cardiopulmonares). 
D) La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., los ataques de pánico no se producen únicamente 
en respuesta a situaciones sociales temidas, como en el trastorno de ansiedad social; en repuesta a objetos o situaciones 
fóbicas concretos, como en la fobia específica; en respuesta a obsesiones, como en el trastorno obsesivo-compulsivo; en 
respuesta a recuerdos de sucesos traumáticos, como en el trastorno de estrés postraumático; o en respuesta a la 
separación de figuras de apego, como en el trastorno de ansiedad por separación). 
Cuadro clínico 
o El primer ataque es completamente espontaneo, comienza en un periodo de 10 minutos durante los cuales 
los síntomas crecen en intensidad de forma rápida, suelen durar entre 20-30 minutos y rara vez duran más de 
1 hora. 
o Los principales síntomas: •miedo extremo, •sensación de muerte y •catástrofe inminente. 
o Los principales signos: •taquicardia, •palpitaciones, •disnea, •diaforesis. 
o La exploración del estado mental: cavilación, dificultades para hablar y perdida de la memoria 
Tratamiento 
o Revisión: 
• Alprazolam y paroxetina están aprobados por la FDA 
• Venlafaxina puede ser utilizado para el trastorno de pánico combinado con depresión. 
o Trastorno de pánico aislado: comenzar el tratamiento con paroxetina, sertralina, citalopram o fluvoxamina. 
o Si se desea un control rápido debe iniciarse con un ciclo breve de alprazolam + ISRS, seguido por una lenta 
reducción de la dosis de las benzodiacepinas. 
o A largo plazo la fluoxetina es un medicamento eficaz para tratar el pánico con depresión comorbida. 
o El clonazepam puede prescribirse en pacientes que anticipan una situación de pánico. 
o ISRS: 
• Son eficaces en el trastorno de pánico 
• La paroxetina y la paroxetina de liberación controlada (LC) tienen efectos sedantes y tienden a calmar de 
inmediato a los pacientes. 
• El citalopram, escitalopram, fluvoxamina y sertralina son los fármacos que se toleran mejor despues de la 
paroxetina. 
• PAROXETINA: 5-10 mg/dia o 12.5-25 mg de paroxetina LC x 1-2 semanas à posteriormente 10 mg o 12.5 mg de 
paroxetina LC cada 1-2 semanas (hasta un máximo de 60 mg o 62.5 mg de paroxetina LC x dia). 
o Benzodiacepinas: 
• Tienen el inicio de acción más rápido frente al pánico. 
• El alprazolam ha sido el más utilizado. 
• Pueden emplearse de manera razonable como primer fármaco para el tx y debe incrementarse lentamente un 
serotoninergico hasta alcanzar una dosis terapéutica. 
• Crea dependencia muy fuerte y es de las más difíciles de superar. 
o Tricíclicos y tetraciclicos: 
• Se consideran el tratamiento de primera línea para el trastorno de pánico. 
• La clomipramina y la imipramina son los más eficaces. 
• Se utilizan en mejor grado que los ISRS porque inducen efectos adversos más intensos. 
o Inhibidores MAO: 
• Fenelzina y la tranilcipromina• Las restricciones dietéticas han limitado la utilización 
o Tratamiento de la falta de respuesta: 
• Venlafaxina, puede probarse en combinación con un ISRS o un tricíclico y una BZ, o de un ISRS y litio o un tricíclico 
o Duración del tratamiento: 18 meses (dijo el dr), 8-12 meses (dice el libro) 
o Terapias cognitivas y conductuales 
• Eficaces son superiores al tratamiento farmacológico en solitario 
2. AGORAFOBIA—miedo o ansiedad relacionados con algunos lugares de los que pueden ser difícil de escapar, se 
considera que el miedo de padecer un ataque de pánico en un sitio público del que sea difícil escapar constituye la causa 
Epidemiologia 
• A lo largo de la vida varía entre 2 y 6 %. 
• Las personas >´s de 65 años muestran una prevalencia del 0.4%. 
• ¾ presenta también un trastorno de pánico. 
• El inicio de la agorafobia sigue a un acontecimiento traumático. 
Diagnóstico y Cuadro clínico 
CRITERIOS DSM-V PARA EL DIAGNÓSTICO DE AGORAFOBIA 
A)Miedo o ansiedad intensa acerca de 2 (o más) de las 5 situaciones siguientes: 
§ Uso del transporte público (p. ej., automóviles, autobuses, trenes, barcos, aviones). 
§ Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento, mercados, puentes). 
§ Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines). 
§ Hacer cola o estar en medio de una multitud. 
§ Estar fuera de casa solo. 
B) El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de 
ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos (p. ej., miedo a caerse en las 
personas de edad avanzada; miedo a la incontinencia). 
C) Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad. 
D) Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la presencia de un acompañante o se resisten con miedo 
o ansiedad intensa. 
E) El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto 
sociocultural. 
F) El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente 6 o más meses. 
G) El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras 
áreas importantes del funcionamiento. *Discapacitante. 
H) Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad de Parkinson), el miedo, la 
ansiedad o la evitación es claramente excesiva. 
I) El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, por ejemplo, los 
síntomas no se limitan a la fobia específica, a la situación; no implican únicamente situaciones sociales (como en el 
trastorno de ansiedad social) y no están exclusivamente relacionados con las obsesiones (como en el trastorno obsesivo 
compulsivo), defectos o imperfecciones percibidos en el aspecto físico (como en el trastorno dismórfico corporal), 
recuerdo de sucesos traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático) o miedo a la separación (como en el 
trastorno de ansiedad por separación). 
Nota: se diagnostica agorafobia independientemente de la presencia de trastorno de pánico. Si la presentación en un 
individuo cumple los criterios para el trastorno de pánico y agorafobia, se asignarán ambos diagnósticos. 
 
Diagnóstico diferencial: todos los trastornos orgánicos que puedan ocasionar ansiedad o depresión. 
Evolución y pronóstico: mejora con el tiempo, sin antecedente de trastorno de pánico suele ser incapacitante y crónico. 
Tratamiento 
• Benzodiacepinas; tiene el inicio de acción más rápido frente al pánico. 
o El alprazolam y loazepam son los que más se prescriben y el clonazepam ha demostrado ser eficaz. 
o Su principal efecto adverso es la dependencia, abuso, leve mareo y sedación. 
• ISRS (1ra línea): 
o Disminuyen o previenen las recaídas 
o Tienen un perfil de seguridad mejorado en los casos de sobredosis y efectos secundarios mas tolerables 
o E.A´s: sueño, “modorra”, vértigo, nauseas, diarrea y disfunción sexual. 
o Da síndrome de discontinuación. 
• Tricíclicos y tetraciclicos: 
o Clomipramina e imipramina son los más eficaces. 
o EA: convulsiones, efectos cardiacos y efectos anticolinérgicos. 
• Psicoterapia 
o De apoyo: empleo de conceptos psicodinamicos. 
o Orientada a la introspección: ayudar al px. a que aumente su capacidad para comprender la relación entre la 
enfermedad y los conflictos psicológicos. 
o Conductual: puede producirse un cambio sin tener que desarrollar una percepción psicológica. 
o Cognitiva: premisa de que la conducta desadaptativa es secundaria a las distorsiones. 
o Virtual : permite a los px verse a sí mismo en espacios abiertos o abarrotados de gente, son capaces de 
dominar su ansiedad a través del desacondicionamiento. 
 
3. FOBIA ESPECÍFICA – miedo intenso y persistente a un objeto o situación, aparición de una ansiedad intensa, hasta 
llegar al pánico cuando el paciente se expone al objeto o situación temidos. 
Epidemiologia 
• 5-10% de la población presenta 
• Prevalencia 10%. 
• Mujeres afecta un 14-16 %. 
• Hombres afecta un 5-7 %. 
• Edad de inicio es entre 5 y 9 años. 
• Objetos y situación que se temen; animales, tormentas, alturas, enfermedades, lesiones y muerte. 
Comorbilidad: en un 50-80%, ansiedad, estados de ánimo y relacionados con sustancias 
Etiología; 
• Factores conductuales: 
o Teoría clásica de estímulo-respuesta à el estímulo condicionado pierde de manera gradual su potencia si o 
se refuerza con la repetición periódica del estímulo condicionado 
o Teoría del condicionamiento à la ansiedad es un impulso que motiva al organismo a hacer lo posible para 
obviar un efecto doloroso, en la evolución el organismo aprende que ciertas acciones le permiten evitar el 
estímulo que provoca la ansiedad. 
o Teoría del aprendizaje à proporciona explicaciones sencillas e inteligibles. 
• Factores psicoanalíticos: resultado de los conflictos centrados en una situación edipica infantil no resulta. 
• Actitud contrafobica: el individuo revierte la situación e intenta afrontar de forma activa y dominar lo que teme, 
son personas con actitudes contrafobicas buscan situación de peligro.
 
Diagnostico 
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-V PARA FOBIA ESPECIFICA 
A) Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (p. ej., volar, alturas, animales, administración de una 
inyección, ver sangre). 
Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse. 
B) El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad inmediata. 
C) El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa. 
D) El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto 
sociocultural. 
E) El miedo o la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente 6 o más meses. 
F) El miedo o la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras 
áreas importantes del funcionamiento. 
G) La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el miedo, la ansiedad y la evitación 
de situaciones asociadas a síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes (como la agorafobia); objetos o 
situaciones relacionados con obsesiones (como en el trastorno obsesivo-compulsivo); recuerdo de sucesos 
traumáticos (como en el trastorno de estrés postraumático); dejar el hogar o separación de las figuras de apego (como 
en el trastorno de ansiedad por separación); o situaciones sociales (como en el trastorno de ansiedad social). 
Cuadro clínico: 
• Se caracterizan por la aparición de ansiedad intensa cuando los pacientes se exponen a situaciones u objetos 
específicos incluso cuando anticipan la exposición a dichas situaciones u objetos. 
• Produce un ataque de pánico. 
• Exploración del estado mental: miedo irracionaly egodistonico, depresión. 
Diagnóstico diferencial 
• Enfermedades orgánicas no psiquiátricas (consumo de sustancias, tumores del SNC y enfermedades 
cerebrovasculares). 
• Esquizofrenia. 
• Trastorno de pánico, agorofobia y trastorno de la personalidad por evitación. 
• Hipocondría, toc, trastorno paranoide de la personalidad. 
Evolución y pronóstico 
• Infancia – tipo animal, entorno natural y sangre-inyección-herida. 
• Adultos jóvenes—situacional. 
• La mayoría de las fobias que se inician en la infancia y continúan durante la edad adulta persisten durante varios años. 
Tratamiento 
• Terapia conductual; aspectos para el éxito terapéutico: 
1. Compromiso del paciente. 
2. ID clara de los problemas y objetivos. 
3. Estrategias alternativas disponibles para afrontar los síntomas. 
• Técnica desensibilización sistemática: se expone al paciente de manera serial a una relación predeterminada de los 
estímulos que provocan ansiedad, jerarquizados del menos al más aterrador. 
• Exposición intensiva al estímulo fóbico mediante imágenes o desensibilización in vivo. 
- Imaginal flooding; se expone a los pacientes al estímulo fóbico durante tanto tiempo como puedan tolerar el 
miedo, hasta que alcanzan un punto en que ya no siente temor. 
- Flooding in vivo; requiere que el paciente experimente una ansiedad con la exposición similar a la que suscita el 
estímulo fóbico autentico. 
• Psicoterapia orientada a la introspección: permite a los pacientes comprender el origen de la fobia, el fenómeno del 
beneficio secundario y la función de la resistencia, además de posibilitar que ellos mismo busquen estrategias sanas 
para afrontar los estímulos que les provocan ansiedad. 
• Terapia virtual: los pacientes se exponen o interactúan con el objeto o situación fóbico en la pantalla del ordenador 
• Otras modalidades: hipnosis, terapia de apoyo y familiar. 
• Terapia de exposición: desensibilizan a los pacientes mediante una serie de exposiciones graduales y autocontroladas 
a los estímulos fóbicos y les enseñan diversas técnicas para tratar la ansiedad, incluyendo la relajación, el control de 
la respiración y los abordajes cognitivos. 
 
4. FOBIA SOCIAL—miedo a situaciones sociales, incluyendo situaciones que implican el escrutinio o el contacto con 
desconocidos, l miedo se dirige al bochorno que se puede sentir en la situación, no a la situación en si. 
Epidemiologia: 
• Prevalencia 3 y 15% 
• A los 6 meses es el 2-3% 
• Las mujeres resultan más afectadas. 
• Edad de inicio en la adolescencia pero puede comenzar tanto a los 5 como 35 años. 
Etiología: 
• Patrón consistente de inhibición conductual, frecuente en los niños de padres afectados con trastorno de pánico y 
transformarse en una timidez patológica cuando el niño crece. 
• Base biológica, los padres de los individuos con fobia social, mostraban mayor rechazo, eran menos afectuoso y más 
sobreprotectores. 
Factores neuroquímicos: 
• Disfunción dopaminergica. 
• Teoría adrenérgica, son sensibles a la estimulación adrenérgica (liberan mas NA o AD). 
Factores genéticos: 
• Los familiares de 1er º de los individuos con fobia también lo presenten es 3 veces >. 
Diagnóstico y curso clínico 
• Se diagnostica – cuando una persona presenta un miedo debilitante a una o más situaciones sociales, como hablar 
o presentarse en público. 
• Este tipo de ansiedad solo se convierte en trastorno de ansiedad social cuando impide que el individuo participe de 
actividades deseadas o causa un malestar destacado durante estas actividades. 
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V PARA EL TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL (FOBIA SOCIAL) 
A) Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible 
examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una 
conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de 
otras personas (p. ej., dar una charla). 
 
Nota: En los niños, la ansiedad se puede producir en las reuniones con individuos de su misma edad y no 
solamente en la interacción con los adultos. 
B) El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren 
negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen; que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras 
personas). 
C) Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad. 
Nota: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados, 
aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales. 
 
D) Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa. 
E) El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto 
sociocultural. 
F) El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente 6 o más meses. 
G) El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u 
otras áreas importantes del funcionamiento. 
H) El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una 
droga, un médicamente) ni a otra afección médica. 
I) El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el 
trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro del autismo. 
J) Si existe otra afección médica (p.ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a quemaduras o 
lesiones) el miedo, la ansiedad o la evitación está claramente no relacionada o es excesiva. 
Evolución y pronóstico 
• Tiende a ser un trastorno crónico 
Tratamiento 
• Los fármacos eficaces son 
1. ISRS (tx de elección) 
2. Benzodiacepinas (alprazolam y clonazepam) 
3. Venlfaxina. 
4. Buspirona (potencia el fecto de los ISRS) 
• CASOS GRAVES – IMAO irreversibles (fenelzina) e IMAO reversibles (moclobemida y brofaromina) 
• Fobia social asociada con situaciones de actuación – antagonistas de los receptores B adrenérgico, atenolol y el 
propanolol. 
 
5. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA—ansiedad y preocupación excesivas sobre diversos acontecimientos o 
actividades durante la mayor parte de los días, a lo largo de un periodo de 6 meses como minimo. 
Epidemiologia 
• Frecuente. 
• Prevalencia a 1 año 3 - 8% y a lo largo de la vida 8%. 
• Relación 2:1 entre mujeres y hombres. 
• Suele iniciarse durante la adolescencia tardía o las etapas iniciales de la edad adulta. 
• Alta en la atención primaria. 
Comorbilidades: 
• Es el trastorno que coexiste con mayor frecuencia con otro trastorno mental (fobia social, especifica, pánico o 
depresivo) 
• 50-90% presenta otra trastorno mental. 
• 25% experimentan eventualmente un trastorno de pánico. 
Etiología: 
• Se desconoce la causa del trastorno de ansiedad generalizada. 
• Afecta a un número heterogéneo de individuos. 
• Se definen factores causales biológicos y psicosociales 
1. Factores biológicos: 
• Los investigadores se han centrado en el lóbulo occipital, ganglios basales, sistema límbico y corteza frontal con 
cantidades más elevadas de receptores benzodiazepinicos cerebrales. 
• Se ha postulado una alteración en la regulación del 
o Sistema serotoninergico 
o Sistema de la noradrenalina 
o Sistema del glutamato 
o Sistema de la colecistocinina 
Subsensibilidad de los receptores α-adrenérgicos. 
• Estudios 
o Neuroimagen: PET à reducción de la tasa metabólica en los ganglios basales y en la sustancia blanca. 
o Genéticos: Relación genética entre el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno de depresión mayor en 
las mujeres, alrededor del 25% de los familiares de primer grado de los pacientes con este trastorno también 
están afectados y familiares varones presentan un trastorno por consumo de alcohol. 
o EEG: Alteraciones electroencefalograficas en el ritmo a, Ý aumento de las interrupcionesdel sueño, ßreducción 
del sueño REM. 
2. Factores psicosociales: 
• Escuela cognitivo-conductual à Responden a peligros incorrecta e inexactamente percibidos, la falta de exactitud 
se genera por la atención selectiva a los detalles negativos del entorno, por distorsiones del procesamiento de la 
información y por una visión excesivamente negativa 
• Psicoanalítica à Síntoma de conflictos inconscientes no resueltos. 
Diagnostico 
• Se caracteriza por un patrón de ansiedad y preocupación frecuentes y persistentes, desproporcionadas con 
respecto al impacto del acontecimiento o circunstancia. 
• Los pacientes deben presentar el síndrome completo y sus síntomas no podrán explicarse por la presencia de un 
trastorno de ansiedad coexistente. 
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM-V, TAG 
A) Al individuo le es difícil controlar la preocupación. 
B) La ansiedad y la preocupación se asocian a 3 (o más) de los 6 síntomas siguientes (y al menos algunos síntomas 
han estado presentes durante más días de los que han estado ausentes durante los últimos 6 meses) Nota: En los 
niños, solamente se requiere un ítem): 
§ Inquietud o sensación de estar atrapado o con los nervios de punta. 
§ Fácilmente fatigado. 
§ Dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco 
§ Irritabilidad. 
§ Tensión muscular. 
§ Problemas de sueño (dificultad para dormirse o para continuar durmiendo, o sueño inquieto e insatisfactorio). 
C) La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo 
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. 
D) La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un médicamente) 
ni a otra afectación médica (p. ej., hipertiroidismo). 
E) La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., ansiedad o preocupación de tener ataques de 
pánico en el trastorno de pánico, valoración negativa en el trastorno de ansiedad social (fobia social), 
contaminación u otras obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, separación de las figuras de apego en el 
trastorno de ansiedad por separación, recuerdo de sucesos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático, 
aumento de peso en la anorexia nerviosa, dolencias físicas en el trastorno de síntomas somáticos, percepción de 
imperfecciones en el trastorno dismórfico corporal, tener una enfermedad grave en el trastorno de ansiedad por 
enfermedad, o el contenido de creencias delirantes en la esquizofrenia o el trastorno delirante. 
Cuadro clínico 
• Ansiedad 
• Preocupación sostenida y excesiva acompañado de tensión o inquietud motora (temblores, nerviosismo y 
cefaleas) 
• Resulta excesiva e interfiere con otros aspectos de la vida 
• Debe ocurrir durante la mayor parte de los días durante un mínimo de seis meses 
Diagnóstico diferencial 
• Enfermedades neurológicas, endocrinológicas y metabólicas. 
• Trastorno de pánico, fobias, TOC y TEPT. 
Evolución y pronóstico 
• La mayoría de los pacientes manifiestan que han sufrido ansiedad desde que son capaces de recordar. 
• Los pacientes consultan al médico aproximadamente después de cumplir los 20 años. 
• Solo una tercera parte de los pacientes buscan tratamiento psiquiátrico. 
• Es difícil predecir. 
• Puede durar toda la vida. 
Tratamiento 
• Psicoterapia: 
o Terapia cognitivo-conductual: 
- Estrategias cognitivas à Abordan directamente las hipotéticas distorsiones cognitivas de los pacientes. 
- Estrategias conductuales à Abordan los síntomas somáticos, las principales técnicas empleadas = 
Relajación y Biorretroalimentación. 
o Terapia de apoyo. 
o Terapia orientada a la introspección; Se centra en descubrir los conflictos inconscientes e identificar los puntos 
fuertes del yo, la mayoría de los pacientes experimentan una reducción sustancial de la ansiedad cuando se 
les da la oportunidad de comentar sus problemas, la reducción de los síntomas permite con frecuencia el 
funcionamiento eficaz de los pacientes en su trabajo y sus relaciones cotidianas y, en consecuencia, obtener 
nuevas gratificaciones que son terapéuticas por sí solas. 
• Farmacoterapia 
o Benzodiacepinas: Han sido los fármacos de elección (el libro lo dice), estrategia alternativa es prescribirlas 
durante un período limitado, durante el cual deben iniciarse también estrategias terapéuticas psicosociales. 
- Alrededor del 25-30% de los pacientes no responden a sus efectos y pueden sufrir tolerancia y dependencia. 
- Experimentan disminución de la alerta mientras toman estos fármacos, y presentan riesgo de accidentes con 
vehículos y maquinaria. 
- El tratamiento de la ansiedad suele iniciarse con un fármaco en el límite inferior del intervalo terapéutico, y la 
dosis se aumenta hasta alcanzar una respuesta terapéutica. 
o Buspirona = Agonista parcial de los receptores 5-HT1A. 
- Eficaz entre el 60 y 80% de los pacientes. 
- Es más efectiva al reducir los síntomas cognitivos que los síntomas somáticos. 
- Principal desventaja es que sus efectos tardan 2-3 semanas en hacerse evidentes, plt BZ. 
- En algunos estudios se ha descrito también que el tratamiento combinado a largo plazo de una benzodiazepina 
y buspirona puede ser más eficaz. 
o VENLAFAXINA: (1ª elección según el dr).??? 
- Es un inhibidor no selectivo de la recaptación de tres aminas biógenas: serotonina, noradrenalina y, en menor 
grado, dopamina. 
- Eficaz en el tratamiento del insomnio, problemas de concentración, inquietud, irritabilidad y tensión muscular 
excesiva asociados con el trastorno de ansiedad generalizada. 
o ISRS: (1ª elección según el dr).??? 
- Eficaces, especialmente para los pacientes con depresión comórbida. 
- La principal desventaja de los ISRS, en particular de la fluoxetina, pueden aumentar transitoriamente la 
ansiedad y provocar estados de agitación. 
- ISRS sertralina, citalopram o paroxetina. 
• Apoyo. 
 
6. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO—representado por un grupo diverso de síntomas que consisten en 
pensamientos intrusivos, rituales, preocupaciones (obsesiones) y compulsiones. Estas obsesiones y compulsiones 
recurrentes causan angustia grave al individuo; son laboriosas e interfieren de manera significativa con la rutina normal, 
la función laboral, actividades sociales habituales o las relaciones. 
• OBSESIÓN = pensamiento, sentimiento, idea o una sensación recurrentes e intrusivos. 
• COMPULSIÓN = conducta consciente, estandarizada y recurrente como contar, verificar o evitar. 
Epidemiologia 
• Las tasas son constantes. 
• Prevalencia a lo largo de la vida es de 2-3%. 
• 4º diagnostico psiquiátrico más frecuente. 
• En adultos afecta de igual manera hombres y mujeres. 
• Adolescentes, afecta más a hombres. 
• Edad media de inicio es de 20 años. 
• La mayoría son solteros por la dificultad de mantener relaciones estables. 
Comorbilidades: 
• 67% de depresión. 
• 25% de fobia social. 
• Consumen alcohol. 
• Trastornos de pánico. 
• Trastornos de conducta alimentaria y personalidad. 
Etiología: 
1. Factores biológicos: 
- Neurotransmisores 
§ Sistema serotoninergico: la disregulacion de la serotonina en la aparición de los síntomas de obsesión y 
compulsiones. 
§ Sistema noradrenergico: mejoría con clonidina. 
Neuroinmunologia: la infección por estreptococo β-hemolítico del gpo A pueden producir fiebre reumática y alrededor 
del 10-30% de los pacientes desarrollan corea de Sydenhan y presentan síntomas obsesivos-compulsivos. 
- Estudios de neuroimagen: alteración de la función de los neurocircuitos entre la corteza orbitofrontal, el caudado 
y tálamo. Aumento de la actividad en los lobulos frontales, los ganglios basales y la circunvolución cingulada. 
- Genética: 3 a 5 veces. 
2. Factores conductuales: 
- Las OBSESIONES son estímulos condicionados, un estímulo neutro se relaciona con el miedo o ansiedad mediante 
un proceso de condicionamiento de la respuesta al emparejarse con acontecimientos que son nocivos o producen 
ansiedad.- Las COMPULSIONES, individuo descubre que cierta acción reduce la ansiedad vinculada con un pensamiento 
obsesivo, desarrolla estrategias activas de evitación en forma de compulsiones o conductas rituales para 
controlarla. 
3. Factores psicosociales: 
- Factores de personalidad. 
- Factores psicodinámicos. 
- Ambivalencia: característica importante de los niños normales durante la fase sádico-anal del desarrollo; los niños 
sienten amor y odio asesino hacia un mismo objeto.????? WTF. 
- Pensamiento mágico: los individuos creen que solo con pensar en un acontecimiento en el mundo exterior pueden 
hacer que ocurra, sin acciones físicas intermedias. 
Diagnóstico y cuadro clínico 
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM-V, TOC 
A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas: Las OBSESIONES se definen por (1) y (2): 
1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante 
el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar 
importante. 
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro 
pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión). 
Las COMPULSIONES se definen por (1) y (2): 
1. Comportamientos (p.e. lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p.e. rezar, contar, 
repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con 
reglas que ha de aplicar de manera rígida. 
2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar 
algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de 
una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos. 
Nota: Los niños de corta edad pueden no ser capaces de articular los objetivos de estos comportamientos o actos 
mentales. 
B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p.e. ocupan más de una hora diaria) o causan malestar 
clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. 
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (como una droga, 
un medicamento) o a otra afección médica. 
D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (como preocupaciones excesivas en el 
trastorno de ansiedad generalizada; preocupación por el aspecto en el trastorno dismórfico corporal; dificultad de 
deshacerse o renunciar a las posesiones, como en el trastorno de acumulación; arrancarse el pelo, como en la 
tricotilomanía; rascarse la piel, como en el trastorno de excoriación; estereotipias, como en el trastorno de movimientos 
estereotipados; comportamiento alimentario ritualizado, como en los trastornos de la conducta alimentaria; problemas 
con sustancias o con el juego, como en los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos; preocupación 
por padecer una enfermedad, como en el trastorno de ansiedad por enfermedad (antes hipocondria); impulsos o fantasías 
sexuales, como en los trastornos parafílicos; impulsos, como en los trastornos disruptivos, del control de los impulsos y 
de la conducta; rumiaciones de culpa, como en el trastorno de depresión mayor; inserción de pensamientos o delirios, 
como en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; o patrones de comportamiento repetitivo, como en los trastornos 
del espectro autista). 
 
PATRONES SINTOMÁTICOS 
1º = Contaminación: más frecuente, obsesión de contaminación, seguida por el lavado o acompañada por la evitación 
compulsiva de objetos presuntamente contaminados. 
2º = Duda patológica: seguida por la compulsión de la comprobación. 
3º = Pensamiento intrusivos: pensamientos obsesivos intrusivos sin una compulsión, estas obsesiones son por lo general 
pensamientos repetitivos de un acto sexual o agresivo que es reprensible para el paciente. 
4º = Simetría: o precisión. 
Exploración del estado mental 
- Síntomas depresivos. 
- Celibato alto. 
- Desavenencias conyugales. 
TOC o trastornos relacionados debidos a otra afección medica: contexto de una afección orgánica. 
TOC y trastornos relacionados inducidos por sustancias/medicamentos: alcohol, medicamentos y drogas, los síntomas 
aparecen mientras se consumen drogas o al cabo de un mes del consumo, la intoxicación o la abstinencia de la sustancia. 
Síndrome de referencia olfativo: Se caracteriza por una falsa creencia por parte del paciente de que su olor corporal es 
repugnante pero no es percibido por los demás. 
 
Diagnóstico diferencial: 
- Afecciones orgánicas: corea de sydenham y huntington. 
- Trastorno de Gilles de la Tourette. 
- Conducta obsesivo-compulsivo. 
Evolución y pronóstico 
- Los síntomas aparecen súbitamente 
- 50-70% trsa un acontecimiento estresante. 
- La evolución suele ser larga pero variable. 
- 20-30% los sitnomas mejoran. 
- 40-50% la mejoría es moderada. 
- 20-40% los síntomas se mantienen o agravan. 
Tratamiento 
- ISRS: dosis altas para un efecto beneficioso 80 mg/día de fluoxetina. 
- Clomipramina: potencia la receptación de serotonina. 
- Otros fármacos: adición de valproato, litio o carbamazepina. 
- Psicoterapia 
- Terapia conductual. 
 
7. TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO –están marcados por la aparición 
de gran estrés y ansiedad después de la exposición a episodios vitales traumáticos, el individuo reacciona a esta 
experiencia con miedo e impotencia y puede revivirse en sueños o durante la vigilia (flashbacks). 
Epidemiologia 
- Incidencia 9-15%. 
- Prevalencia 8%. 
- 5 - 15% formas subclínicas. 
- Más prevalente en adultos jóvenes. 
- 10% mujeres (agresión o violación). 
- 4% hombres (experiencia de combate). 
- 30 % TEPT completo. 
- 22.5 % formas parciales.
 
Etiología 
- Factores de riesgo: gravedad, duración y proximidad de la exposición del individuo al trauma. 
- Factor estresante: factor causal primordial en la aparición del TEPT, no basta para cusar el trastorno sino que la 
repuesta al acontecimiento traumático debe implicar un miedo o un horro intensos. 
 
 
 
- Factores de predisponentes: tabla 8.1-1. 
 
 
 
 
 
- Factores psicodinámicos: tabla 8.1-2. 
 
 
 
 
 
 
 
- Factores cognitivo-conductuales: los individuos afectados no pueden procesar o racionalizar el trauma que 
precipita el trastorno, siguen experimentando el estrés e intentan eludirlo mediante técnicas de evitación. 
Dos fases del desarrollo: 
• 1º lugar: el trauma (estimulo condicionado) produce una respuesta de miedo se asocia a través del 
condicionamiento clásico. 
• 2º lugar: a través del aprendizaje instrumental, los estímulos condicionados suscitan la respuesta de miedo 
independientemente del estímulo incondicionado original y los individuos desarrollan un patrón de evitación 
tanto del estímulo condicionado como el incondicionado. 
 
- Factores biológicos: receptores de NA, adrenalina, opioides endógenos y benzodiacepina, ademass del eje 
hipotálamo-hipofisiario-suprarrenal. 
Cuadro clínico 
Síntomas en 3 campos: 
1. De intrusión tras el trauma: recuerdos y sueños angustiosos. 
2. De evitación de estímulos asociados con el: esfuerzos por evitar pensamientos o actividades relacionados con el 
trauma, anhedonia (incapacidad experimentar placer), reducción en la capacidad para recordar sucesos 
relacionados con el trauma, efecto embotado, sentimientos de desapego o desrealización. 
3. Relacionados con un aumento del estado de alerta: insomnio, irritabilidad, hipervigilancia y sobresaltos 
exagerados. 
Diagnóstico 
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM-V, TEPT 
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en 1 (o más) de las formas siguientes: 
1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s). 
2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los 
casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental. 
4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen 
restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil). 
Nota: El Criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos 
que esta exposición esté relacionada con el trabajo. 
B. Presencia de 1 (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza 
después del suceso(s) traumático(s): 
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s). 
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) 
traumático(s). 
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera el 
suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es 
una pérdida completa de conciencia del entorno presente). 
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se 
parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s). 
5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del 
suceso(s) traumático(s). 
C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras el suceso(s) traumático(s), 
como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes: 
1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente 
asociados al suceso(s) traumático(s). *internos. 
2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades, objetos, 
situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente 
asociados al suceso(s) traumático(s). 
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s), que comienzan o 
empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características 
siguientes: 
1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente a amnesia 
disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas). 
2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (p. ej., 
“Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”). 
3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s) traumático(s) que hace que el 
individuo se acuse a sí mismo o a los demás. 
4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza). 
5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas. 
6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás. 
7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos 
amorosos). 
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después 
del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por 2 (o más) de las características siguientes: 
1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente 
como agresión verbal o física contra personas u objetos. 
2. Comportamiento imprudente o autodestructivo. 
3. Hipervigilancia. 
4. Respuesta de sobresalto exagerada. 
5. Problemas de concentración. 
6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto). 
F. La duración de la alteración (criterios B, C, D y E) es superior a un mes. 
G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del 
funcionamiento. 
H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a otra 
afección médica. 
 
Tratamiento 
- Farmacológico: ISRS (sertralina y paroxetina), imipramina y amitriptilina, IMAO (fenelzina) 
- Psicoterapia. 
- Desensibilización sistemática y reprocesamiento por movimiento ocular: el paciente se centra en el movimiento 
lateral del dedo del clínico al tiempo que mantiene una imagen mental de la experiencia traumática.??

Continuar navegando