Logo Studenta

Tema RESPIRATORIO CON LOGOS sin autoev - ESTELITA 9

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y 
CARDIOVASCULAR. 
 
 
 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 Fisioterapeuta. 
 E. U. Fisioterapia Respiratoria 
 Universidad de La Coruña. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Begoña Jiménez Reguera. Fisioterapeuta. 
Profesora Universidad San Pablo CEU. 
 
 
CAPÌTULO 1: ANATOMÌA, FISIOLOGÌA Y BIOMECÀNICA RESPIRATORIA. 
 
 
INDICE 
 
 
1. Anatomía y Fisiología respiratoria. 
 
 1.1. Introducción. 
 1.2. Conductos respiratorios. 
 1.2.1. Fosas nasales. 
 1.2.2. Laringe. 
 1.2.3. Tráquea y bronquios. 
 1.3. Circulación sanguínea pulmonar. 
 1.4. Sistema nervioso. 
 1.5. Lóbulos y zonas pulmonares. 
 
2. Biomecánica respiratoria. 
 
 2.1. El tórax y su dinámica. 
 2.2. El diafragma y su dinámica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 3 
 
 
 
 
 
1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÌA BÁSICA DEL APARATO RESPIRATORIO. 
 
 
1.1. INTRODUCCIÓN. 
 
El aparato respiratorio se encarga de poner en contacto el aire exterior con la sangre para su 
oxigenación; al mismo tiempo libera en ella el anhídrido carbónico y a continuación la sangre 
transporta el oxígeno a todos los tejidos del organismo. El gran sistema de aporte de oxígeno 
comprende el aparato circulatorio y el respiratorio asociados. 
El aire y la sangre se ponen en contacto en los alvéolos, pero previamente el aire debe pasar 
por una serie de conductos que formarán las vías respiratorias: nariz, faringe, laringe, tráquea 
y bronquios. 
 
1.2. CONDUCTOS RESPIRATORIOS 
 
1.2.1.Fosas nasales. 
 
En la primera porción encontramos el vestíbulo ( con las vibrisas) y los cornetes. 
En la segunda porción de las fosas tiene gran importancia la mucosa, con sus pestañas y su 
secreción de moco, y los engrosamientos que la misma presenta en los cornetes. 
El aire se depura y calienta a su paso por las fosas nasales, proceso que se completa en la 
laringe, gracias a las amígdalas y al resto de formaciones linfáticas que constituyen el anillo 
linfático de Waldeyer. 
 
1.2.2.Laringe. 
 
La laringe tiene una extraordinaria importancia como órgano respiratorio, pues en cada 
inspiración y espiración se produce un movimiento de apertura y cierre incompleto de la glotis. 
La mucosa laríngea también posee células ciliadas que detienen y expulsan los cuerpos 
extraños y células secretoras de moco que mantienen húmedo el epitelio. 
 
1.2.3.Tráquea y bronquios. 
 
Poseen en su mucosa las mismas células que las vías respiratorias superiores. Asimismo, por 
la parte exterior de la mucosa, están provistos de un sistema cartilaginoso-muscular de gran 
importancia. 
La capacidad conductora de aire se extiende desde los bronquios gruesos y finos hasta el 
bronquiolo terminal, última ramificación en la que el bronquio conserva su estructura como tal. 
El bronquiolo terminal se divide en bronquiolos respiratorios de primer orden, llamados así 
porque en sus paredes presentan divertículos que parecen ser auténticos alveolos, que a su 
vez se dividen en bronquiolos de segundo orden, y éstos en los de tercer orden. De éstos 
últimos salen los canales alveolares también de primer, segundo y tercer orden que tienen 
alveolos en todas sus paredes. La suma de éstos últimos forma los sacos alveolares 
totalmente constituidos por alveolos. 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 4 
 
La unidad respiratoria es el lobulillo que forma un territorio de forma poliédrica de 1ml 
aproximadamente, ventilado por un bronquio terminal o bronquiolo. Cada lobulillo está 
separado de los vecinos por tabiques de tejido conjuntivo. El alvéolo está rodeado por una red 
vascular, y en ésta y a través de su epitelio, se produce el intercambio gaseoso entre el aire y 
la sangre. 
Es bien conocida la musculatura de los bronquiolos terminales, denominada esfínter liso 
plexiforme de Dubreuil, que tiene su continuación con la musculatura de los conductos 
alveolares y presenta una forma de plexo. 
 
 
1.3. CIRCULACIÓN SANGUÍNEA PULMONAR. 
 
La circulación sanguínea comprende dos sistemas: el de la arteria pulmonar y el de las 
arterias bonquiales. La arteria pulmonar aporta la sangre venosa que se distribuye por toda la 
red arterial y capilar que rodea los alveolos, en los cuales se verifica el intercambio gaseoso, y 
dicha sangre, ya oxigenada, es recogida por el sistema venoso pulmonar y transportada hasta 
las venas pulmonares y la aurícula izquierda. 
Las arterias bronquiales nacen en la aorta y su misión esencial es nutrir los tejidos del aparato 
respiratorio; se ramifican en las paredes de los bronquios de los grandes vasos, en los 
tabiques interlobulares y debajo de la pleura. También nutren los ganglios linfáticos. 
 
 
1.4. SISTEMA NERVIOSO PULMONAR. 
 
Comprende sobre todo fibras que, procedentes del vago, van destinadas a los músculos 
bronquiales. En la pared anterior de la tráquea forman el plexo pulmonar anterior y al llegar a 
la carina, algunas ramas pasan a la cara posterior de los bronquios formando el plexo 
pulmonar posterior. 
 
 
1.5. LÓBULOS Y ZONAS PULMONARES. 
 
Desde el punto de vista anatómico los pulmones se dividen en lóbulos, que son unidades 
anatómicas caracterizadas por estar ventiladas por bronquios lobares, ramas del bronquio 
primitivo, y por estar separadas unas de otras por cisuras. 
El pulmón derecho comprende tres lóbulos y el izquierdo comprende dos. 
A su vez, cada lóbulo está dividido en numerosos lobulillos, separados unos de otros por tejido 
conjuntivo, y, asimismo, está dividido por segmentos o zonas pulmonares. La zona o 
segmento pulmonar es la porción de pulmón ventilada por una rama del bronquio lobular. 
Así, detallamos una clasificación anatómica de los pulmones: 
 
- Pulmón derecho. 
 
1. Lóbulo superior derecho: 
- Segmento superior o apical 
- Segmento anterior. 
- Segmento posterior. 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 5 
 
2. Lóbulo medio 
 - Segmento externo 
 - Segmento anterior 
 
 
 
3. Lóbulo inferior. 
 - Segmento apical. 
 - Segmento anterior. 
 - segmento externo. 
 - Segmento posterior. 
 - Segmento interno o paracardiaco. 
 
- Pulmón izquierdo. 
 
1. Lóbulo superior izquierdo. 
- Segmento superior o apical 
- Segmento anterior. 
- Segmento posterior. 
- Língula superior e inferior 
 
2. Lóbulo inferior izquierdo. 
- Segmento apical. 
- Segmento anterior. 
- Segmento externo. 
- Segmento posterior 
 
 
 
2. BIOMECÁNICA RESPIRATORIA. 
 
 
Para el estudio de la biomecánica respiratoria es muy importante conocer la dinámica costal y 
diafragmática. 
 
2.1. EL TÒRAXY SU DINÀMICA. 
 
La caja torácica está integrada por doce vértebras dorsales, 24 costillas y el esternón, con sus 
porciones cartilaginosa y ligamentosa. En el individuo adulto el tórax representa una figura cónica 
abierta en sus dos extremos superior e inferior. 
En un corte transversal se puede observar que la caja torácica presenta un diámetro anteroposterior 
menor al diámetro transversal. La máxima amplitud de la caja torácica se corresponde con la octava 
costilla. 
Las costillas se articulan dorsalmente con las vértebras torácicas y ventralmente con el esternón. 
Se describen dos tipos de desplazamiento costal: 
 - Movimiento en asa de cubo: se describe así al movimiento hacia delante y arriba que 
describe la primera costilla durante la inspiración, al rotar sobre un eje sólo ligeramente desviado del 
plano frontal. 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 6 
 
 - Movimiento en mango de bomba: se llama así al movimiento hacia arriba y hacia fuera que 
describen las restantes costillas durante la inspiración, más acentuado a medida que el eje de 
rotación adopta una posición más dorsoventral. 
Los músculos respiratorios son los responsables de los cambios de volumen necesarios para la 
ventilación. 
Destacaremos: 
 - Diafragma 
 - Intercostales. 
 - Abdominales. 
 - Musculatura accesoria 
 
 
2.2. EL DIAFRAGMA Y SU DINÀMICA. 
 
El diafragma es el principal músculo inspiratorio, aunque también interviene en las acciones de 
defecación, micción, vómito, parto y bostezo. 
Presenta forma de cúpula, más ancha transversalmente que en sentido anteroposterior y más 
elevada a la derecha que a la izquierda. 
Podemos diferenciar dos partes: 
- una porción central aponeurótica (centro frénico) en forma de trébol de tres hojas que corresponde a 
la cúpula diafragmática. 
- una porción periférica constituida por tejido muscular en la que distinguimos dos partes:la porción 
crural o vertebral, que se inserta en la cara anterolateral de las tres primeras vértebras lumbares y en 
el ligamento arqueado, y la porción costal, que lo hace en la cara dorsal del apéndice xifoides, el 
esternón y sobre el borde superior de la cara interna de las seis últimas costillas. 
Su inervación corre a cargo del nervio frénico, cuyas raices provienen de C3 - C5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 7 
 
 
 
 
CAPÌTULO 2. VALORACIÒN Y EXAMEN FUNCIONAL DEL ENFERMO RESPIRATORIO. 
 
INDICE. 
 
1. Valoración del enfermo respiratorio. 
1.1. Anamnesis. 
1.2. Inspección fìsica. 
1.3. Examen estático del tórax. 
1.4. Examen dinámico del tórax. 
1.5. Auscultación. 
1.6. Palpación. 
1.7. Percusión. 
 
2. Síntomas y signos del paciente con patología respiratoria. 
2.1. Síntomas. 
2.1.1. Disnea. 
2.1.2. Expectoración. 
2.1.3. Tos. 
2.1.4. Hemoptisis. 
2.1.5. Dolor toràcico. 
2.2. Signos. 
2.2.1. Alteraciones ventilatorias. 
2.2.2. Utilización de la musculatura accesoria. 
2.2.3. Cianosis. 
2.2.4. Incoordinación tóraco-abdominal. 
2.2.5. Acropaquias. 
2.2.6. Insuficiencia cardiaca derecha. 
2.2.7. Otros signos. 
 
3. Examen funcional respiratorio: espirometría y gasometría. 
3.1. Volúmenes pulmonares estáticos. 
3.2. Volúmenes pulmonares dinámicos. 
3.3. Pruebas de función pulmonar. 
 3.3.1. Espirometría. 
 3.3.2. Gasometría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 8 
 
 
 
1. VALORACIÒN DEL ENFERMO RESPIRATORIO. 
 
Con anterioridad al tratamiento fisioterápico debe realizarse una anamnesis, una inspección física 
general y una exploración del aparato respiratorio. 
 
1.1. ANAMNESIS. 
 
- Hábitos tóxicos 
- Antecedentes laborales 
- Antecedentes familiares 
- Viajes recientes 
 
1.2. INSPECCIÒN FÌSICA. 
 
- Evaluación de la situación psíquica. 
- Inspección general 
 - Coloración de la piel ( cianótico, pálido, amarillo,enrojecido ) 
 - Presencia de cirugía previa 
 - Estado nutricional 
 -Signos de retención hídrica 
 -Nariz ( correcta permeabilidad nasal ) 
 -Cuello ( existencia de ingurgitación yugular ) 
 
1.3. EXAMEN ESTÀTICO DEL TÒRAX. 
 
Constitucionalmente existen dos tipos de tórax: 
 - largo y cilíndrico 
 - corto y ancho 
En el examen se valorará la presencia de aspectos patológicos del tórax: 
 - alteraciones en la configuración torácica ( tórax en quilla, en tonel, paralítico, hundido, 
asimétrico ) 
 - alteraciones en la columna vertebral ( cifosis, lordosis, escoliosis ) 
 
1.4. EXAMEN DINÀMICO DEL TÒRAX. 
 
En la valoración dinámica se valorará: 
 - tipo de respiración ( costal superior, diafragmática, costodiafragmática ) 
 - frecuencia respiratoria normal y alteraciones de la frecuencia ( taquipnea, bradipnea, 
polipnea, apnea, disnea, ortopnea ) 
 - ritmo respiratorio normal y alteraciones del ritmo ( cheyne –stokes, kussmaul, biot, ondina, 
hipo ) 
 
1.5. AUSCULTACIÒN: 
 
Se realiza mediante un fonendoscopio a través de la piel, mientras el paciente respira por la boca. 
Permite una evaluación de las vías respiratorias, de los pulmones y de la pleura. 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 9 
 
En condiciones de normalidad los ruidos que se aprecian son: 
 - ruido respiratorio bronquial: se diferencian la inspiración y la espiración, separadas por una 
pausa. Se aprecia fundamentalmente en la tráquea, ruido traqueobronquial, y con menor nitidez en la 
parte alta y media del tórax, ruido broncovesicular. 
 - murmullo vesicular: es más notable en la inspiración. Se debe a la distensión alveolar 
durante el tiempo inspiratorio. 
 
En condiciones patológicas podemos encontrar: 
 a) ruidos generados en la vía aérea superior: 
- estridor: ruido tosco que se manifiesta tanto en inspiración como en espiración. 
b) ruidos generados en la vía aérea inferior, parénquima pulmonar y pleura: 
- roncus: ruido respiratorio, de baja tonalidad, que se manifiesta por la presencia de 
secreción mucosa en vías aéreas de gran calibre. Se modifica con la tos. 
- sibilancias: ruido respiratorio de elevada tonalidad significativo de estenosis del árbol 
bronquial, generalmente en vías de pequeño calibre. 
- crepitantes o estertores:ruido audible cuando hay líquido en alveolos y bronquios 
finos. Se distinguen secos y húmedos. 
- soplos: tubárico, pleural. 
- roce pleural. 
 
1.6. PALPACIÒN. 
 
La palpaciòn se realiza con las palmas de las manos del examinador sobre el tórax del paciente. 
Tiene su utilidad para apreciar la movilidad torácica pero su objetivo principal es la valoración del 
frémito ( percepción con la mano de las vibraciones torácicas mientras el paciente pronuncia palabras 
sonoras ). 
La transmisión de las vibraciones vocales puede estar: 
- aumentada: como en las neumonías y atelectasias, por condensación. 
- disminuida: como en los derrames pleurales y en el neumotórax. 
 
1.7. PERCUSIÓN. 
 
Se realiza golpeando con el dedo corazón de una mano la segunda y tercera falange de un dedo de 
la otra mano, que permanece extendido y apoyado firmementesobre la pared torácica. El movimiento 
percutor debe provenir de muñeca, codo u hombro. 
Para una mejor apreciación, la percusión se realiza en los espacios intercostales. 
Con la percusión torácica normal se obtiene un ruido claro debido a la presencia de aire en el interior 
del tórax. 
Es patológico tanto un aumento excesivo de este ruido, “timpanismo”, como una disminución, 
“matidez”. 
 
 
2. SÌNTOMAS Y SIGNOS DEL PACIENTE CON PATOLOGÌA RESPIRATORIA. 
 
2.1. SINTOMAS 
 
2.1.1. Disnea. 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 10 
 
Malestar respiratorio que se caracteriza por la sensación subjetiva de falta de aire junto a la 
percepción de un trabajo respiratorio excesivo. 
En la disnea valoraremos diversos aspectos como: 
 -comienzo: brusco, progresivo. 
 -si se modifica con la posición: ortopnea ( disnea en decùbito ), platipnea (disnea en 
bipedestaciòn ), trepopnea ( disnea en decùbito lateral ). 
 -fase respiratoria durante la cual tiene su aparición. 
 -mecanismo de instalaciòn 
 -tonalidad. 
 -circunstancias de aparición 
-momento de aparición. 
 La disnea puede tener una causa orgánica ( enfermedades obstructivas y restrictivas, fiebre, 
obesidad, acidosis metabólica, insuficiencia cardiaca ), o puede tener una causa psicógena ( 
ansiedad, alteraciones psicóticas, claustrofobia ). 
 
2.1.2. Expectoración. 
 
Es la expulsión por la boca, asociado a tos, de material procedente de las vías aéreas. 
La expectoración suele ser más importante por las mañanas y en determinadas posturas. Cuando 
es muy abundante se denomina broncorrea. 
Mediante el examen macroscópico del producto de la expectoración se puede valorar su volumen, 
purulencia, olor, consistencia y color. 
La cualidad reológica del esputo se determina por su adherencia a las paredes del recipiente que 
lo contiene. 
 
2.1.3. Tos. 
 
Movimiento reflejo desencadenado por un estímulo irritativo del árbol bronquial que produce la 
expulsión al exterior del contenido de las vías aéreas, mediante una espiración forzada, brusca y 
agresiva a través de la glotis. 
La tos constituye un mecanismo defensivo por el cual se mantiene limpia la vía aérea al eliminar 
secreciones y cuerpos extraños alojados en los pulmones o en las vías aéreas. 
 La tos puede ser también realizada de manera voluntaria. 
El acto tusígeno se desarrolla en tres fases: 
- inspiración profunda y cierre de la glotis. 
- aumento de la presión intratorácica por contracción enérgica de los músculos 
espiratorios manteniendo la glotis cerrada. 
- expulsión del aire con la glotis semiabierta a una gran velocidad, produciendo un 
ruido característico y arrastrando al exterior el contenido anormal de la vía aérea. 
 
Con respecto a la tos valoraremos algunos aspectos como tiempo de instauración, intensidad, 
frecuencia, tipo de tos, etiología, etc. 
 
2.1.4. Hemoptisis. 
 
Emisión por la boca de sangre o formando parte de esputos. Hay que descartar el origen digestivo 
( hematemesis ). 
Las posibles causas de hemoptisis son: 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 11 
 
-inflamación y ulceración de la mucosa traqueobronquial. 
-hemorragias de la mucosa traqueobronquial ( diátesis hemorrágica ) 
-afecciones vasculares del pulmón. 
-lesiones necróticas que afectan a los vasos. 
-alteraciones de la coagulación. 
 
2.1.5. Dolor torácico. 
 
Debe diferenciarse el origen respiratorio, cardiológico o de la pared osteomuscular del dolor 
torácico. 
 
 
2.2. SIGNOS. 
 
2.2.1. Alteraciones ventilatorias. 
Valoraremos las alteraciones de la frecuencia respiratoria, el ritmo respiratorio o la mecánica 
ventilatoria. 
 
 
2.2.2. Utilización de la musculatura accesoria 
 
La utilización de la musculatura accesoria ( escalenos, intercostales, esternocleidomastoideo ) es 
un signo de fatiga inspiratoria. Nos indica el grado de trabajo que representa la ventilación al 
paciente con patología respiratoria. 
 
2.2.3. Cianosis. 
 
Consiste en la adquisición de un color azulado en la piel y mucosas como consecuencia del 
aumento de la hemoglobina reducida. 
Se manifiesta fundamentalmente en mucosas ( labios y boca ) y en partes acras (orejas, nariz y 
dedos ). 
 
2.2.4. Incoordinación tóraco- abdominal. 
 
Se puede definir también como respiración paradójica y se caracteriza por una disminución del 
perímetro abdominal durante la inspiración. 
La exploración de dicha respiración debe realizarse siempre en decúbito supino con el objeto de 
que la gravedad no impida su observación. 
 
2.2.5. Acropaquias. 
 
Se manifiesta con un cambio del ángulo del lecho ungueal, el cual se hace mayor de 180º, 
progresivo aumento de la convexidad de la uña y engrandecimiento de la última falange por 
proliferación de los tejidos conjuntivos, elásticos y grasos de los dedos de la mano y el pie, 
adquiriendo el aspecto de “palillos de tambor”. 
 
2.2.6. Insuficiencia Cardiaca Derecha. 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 12 
 
Determinadas patologías crónicas del pulmòn se caracterizan por la aparición de hipertensión 
arterial pulmonar y, con el tiempo, insuficiencia cardiaca derecha. 
Son signos de insuficiencia cardiaca derecha: 
-ingurgitación yugular 
-reflujo hepatoyugular 
-edemas maleolares 
 
2.2.7. Otros signos. 
 
-Sudores. 
-Somnolencia y obnubilación. 
-Temblor aleteante ( flapping tremor ) 
-Taquicardia. 
-Agitación, irritación y trastornos del juicio. 
 
 
3. EXAMEN FUNCIONAL RESPIRATORIO: ESPIROMETRÌA Y GASOMETRÌA. 
 
3.1. VOLÚMENES PULMONARES ESTÁTICOS. 
 
- Volumen tidal o corriente. VT 
 Es el volumen de aire movilizado en la respiración corriente tranquila. 
 
- Volumen de reserva inspiratorio. VRI 
 Es el aire inspirado con un esfuerzo inspiratorio máximo desde el final de una 
inspiración normal hasta el final de una inspiración forzada. 
 
- Volumen de reserva espiratorio. VRE 
 Es el aire espirado con un esfuerzo espiratorio máximo desde el final de una espiración 
normal hasta el final de una espiración forzada. 
 
- Capacidad vital. CV 
 Es el sumatorio de los volúmenes de aire movilizable. CV = VRI + VRE 
 
- Capacidad residual funcional. CRF 
 Es el aire que queda en los pulmones tras una espiración normal. 
 
- Volumen residual. VR 
 Es el volumen de aire que queda en los pulmones tras una espiración máxima. 
 
- Capacidad pulmonar total. CPT 
 Representa la cantidad de aire que pueden contener los pulmones tras una inspiración 
forzada. CPT = CV + VR 
 
- Capacidad inspiratoria. 
 Es el sumatorio de: VC + VRI 
 
- Capacidad espiratoria. 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 13 
 
 Es el sumatorio de: VC + VRE 
 
- Ventilación alveolar. 
 Es la cantidad de aire que interviene en el intercambio de gases. La cifra normal es de 
5000 ml / min. 
 
 
 
3.2. VOLÚMENES PULMONARES DINÁMICOS. 
 
- Volumen espiratorio máximo en el primer segundo. FEV1. 
 Es la cantidad de aire máxima que se puede expulsar en el primer segundo de una 
espiración forzada, tras realizar unainspiración máxima. 
Es la medida de obstrucción bronquial más utilizada. 
 
- Pico de flujo espiratorio. PEF 
 Es el máximo flujo obtenido en una espiración forzada. 
 
- Flujos espiratorios máximos. FEF 
 Son los flujos máximos obtenidos en diferentes grados de la capacidad vital en el 
transcurso de una espiración forzada. FEF25, FEF50, FEF75. 
 El flujo espiratorio máximo de semiespiración, FEF25-75, mide el tiempo necesario para 
vaciar 2/4 de la capacidad vital. Esta franja de espiración es muy poco dependiente del 
esfuerzo espiratorio, al contrario que el FEV1 
 
- Capacidad vital forzada.CVF 
 
- Volumen inspiratorio máximo en el primer segundo. MIF1 
 
- Relación FIF1 / CV próxima a uno. 
- Flujos inspiratorios máximos. FIF25, FIF50, FIF75. 
 
- Volumen respiratorio por minuto o ventilación minuto. VM 
 
- Ventilación máxima por minuto. VMM 
 
- Espacio muerto. EM 
 
3.3. PRUEBAS DE FUNCIÒN PULMONAR. 
 
Las pruebas básicas empleadas para determinar el perfil de la función pulmonar son: 
- Espirometría forzada. 
- Gasometría arterial. 
 
3.3.3. Espirometría forzada. 
 
La función del espirómetro es revelar, cuantificar y confirmar una alteración funcional ya sospechada 
por la clìnica del paciente. 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 14 
 
Permite medir flujos ventilatorios y volúmenes pulmonares. 
Se pueden utilizar espirómetros ( húmedos y secos ) y neumotacógrafos ( los màs utilizados 
actualmente ). 
Nos permiten establecer curvas flujo-volumen y volumen-tiempo. 
 
 Indicaciones de la espirometría. 
 
La espirometría junto con la historia clínica y la radiografìa de tórax, constituyen las primeras 
intervenciones que se realizan en el paciente con el objeto de realizar un diagnóstico y posterior 
seguimiento. 
La espirometría está especialmente indicada en : 
- Valoración inicial del paciente con enfermedad pulmonar reconocida. 
- Detección de enfermedades respiratorias subclínicas. 
- Seguimiento del curso de una enfermedad. 
- Valoración de la respuesta al tratamiento. 
- Estudio de la capacidad laboral. 
- Estudios epidemiológicos. 
- Evaluación preoperatoria. 
 
3.3.4. Gasometría arterial. 
 
El estudio de los gases en sangre nos permite apreciar el equilibrio entre el metabolismo y la 
respiración. 
Se mide: 
- La oxigenación : presión parcial de O2 ( PaO2 ) y saturación. 
- La ventilación: presión parcial de CO2 ( PaCO2 ). 
- El equilibrio ácido-base: pH, PaCO2 y HCO3. 
 
 Indicaciones de la gasometría: 
 
- Ante clínica de insuficiencia respiratoria. 
- En el estudio de la alteración ventilatoria restrictiva y obstructivas de gran 
intensidad. 
- En el estudio preoperatorio de pacientes con patología pulmonar. 
 
 
 Técnica: 
Se toma una muestra de sangre de las arterias radial, humeral o femoral. 
Los datos normales son: 
 
 -pH: expresa la concentración de iones hidrógeno, la acidez sanguìnea 
 e informa sobre el equilibrio ácido-base. El valor normal es de 7,40 +/- 0,02. El aumento del 
valor normal indicaría alcalosis y la disminución, acidosis. 
 
- PaCO2: Es la presión parcial de CO2 en sangre arterial. El valor normal es de 40 +/- 2 
mm Hg. Un aumento del valor normal indicarìa hipercapnia y una disminución, 
hipocapnia. 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 15 
 
- PaO2: Es la presión parcial de O2 en sangre arterial. Su valor normal es de 90 +/- 5 
mm Hg. Una disminución del valor indicarìa hipoxia. 
 
- Sa O2: Es la saturación de O2 en sangre. Concierne al % de O2 transportado por la 
hemoglobina. El valor normal es del 95-98%. Una disminución indicaría desaturación. 
 
- HCO3: Es la cantidad de bicarbonato disuelto en sangre. El valor normal es de 24 
mmol/l. 
 
- Hemoglobina: El valor normal es de 12-15 g/100 ml de sangre. Un aumento del valor 
normal indica una poliglobulia y una disminución, anemia. 
 
El equilibrio ácido-base depende de la tasa de HCO3 y de la PaCO2. 
Por lo tanto la modificación del pH puede tener un origen metabólico o respiratorio y comporta una 
compensación inversa. 
Así, podemos encontrar dos tipos de compensación: 
- Respiratoria, para la PaCO2 (compensación inmediata en el tiempo) 
- Renal, para el HCO3 ( compensación a las 24-48 horas ) 
 
 
 Trastornos respiratorios. 
 
- Acidosis respiratoria. 
 Aparece en la hipoventilaciòn alveolar y se caracteriza por una PaCO2 elevada y un pH 
bajo. 
La hipercapnia y acidosis alteran el umbral renal, provocando la retención de HCO3, 
aumentando su concentración, con lo que el pH se eleva hasta valores normales 
aunque la PaCO2 no haya cambiado. 
 
- Alcalosis respiratoria. 
Debido a una hiperventilación alveolar, se produce una eliminación excesiva de CO2 y 
una consiguiente elevación del pH. 
La compensación renal consiste en una excreción de HCO3 y, por tanto, el pH vuelve a 
valores normales. 
 
 Trastornos metabólicos. 
 
- Acidosis metabólica 
Debido a una acumulación de ácidos o a una pérdida de HCO3 , por ejemplo en la 
diabetes descompesada o en la diarrea abundante, se produce una disminución del 
pH. 
El aumento de la concentración de H+ es un estimulante respiratorio. A medida que el 
nivel de ventilación aumenta, la PaCO2 disminuye y el pH aumenta. 
 
- Alcalosis metabólica. 
Debido a un aumento de los niveles de HCO3 o a una pérdida de ácidos, por ejemplo 
en el vómito prolongado, se produce un aumento del pH. 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 16 
 
Este aumento del pH produce una depresiòn respiratoria, con un aumento de la 
PaCO2, con lo que el pH disminuye. La excreción renal de HCO3 también contribuye a 
restablecer el equilibrio ácido-base. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 17 
 
 
 
 
CAPÌTULO 3. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y TÈCNICAS. 
 
INDICE. 
 
1. Generalidades de Fisioterapia Respiratoria. 
 
2. Técnicas de Fisioterapia Respiratoria. 
 
 
2.1. Técnicas para la permeabilización de la vía aérea. 
 
2.1.1. Pasivas o dependientes. 
2.1.2. Activas o autónomas. 
 
2.2. Técnicas de relajación. 
 
2.3. Técnicas para la reeducación de la respiración. 
 
 2.3.1. Reeducación de la respiración diafragmática. 
 2.3.2. Potenciación de la respiración diafragmática. 
 2.3.3. Reeducación de la respiración costal 
 2.3.4. Potenciación de la respiración costal. 
 2.3.5. Reeducación de la musculatura espiratoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 18 
 
 
 
 
1. GENERALIDADES DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. 
 
La fisioterapia respiratoria es un conjunto de técnicas basadas en el conocimiento de la 
fisiopatología pulmonar cuyo objetivo es prevenir,curar o estabilizar las alteraciones que afectan al 
sistema tóracopulmonar. 
 
 Objetivos. 
 
1. Prevenir las disfunciones respiratorias mediante la movilización de la mucosidad 
para evitar la sobreinfección respiratoria y favorecer la ventilación alveolar. 
2. Educar y sincronizar la ventilación para aumentar el volumen circulante y reducir la 
frecuencia respiratoria. 
3. Readaptar al paciente al ejercicio para utilizar mejor el oxígeno, sin aumentar el 
consumo, y así mejorar su calidad de vida. 
4. Favorecer todos los factores que incrementan la flexibilidad de la caja torácica, 
cintura escapular, raquis, y corregir los defectos estructurales que lo impidan. 
 
2. TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. 
 
Las técnicas de fisioterapia respiratoria más frecuentes pueden clasificarse en tres apartados: 
 
2.1. TÉCNICAS PARA LA PERMEABILIZACIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS. 
2.2. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN. 
2.3. TÉCNICAS PARA LA REEDUCACIÓN RESPIRATORIA. 
 
 
2.1. TÉCNICAS PARA LA PERMEABILIZACIÓN DE LA VÍA AÉREA. 
 
Permeabilizar significa mantener una vía abierta al paso de un fluido líquido o gaseoso. 
Las técnicas de permeabilización tratan de corregir la ineficacia del aclaramiento mucociliar 
central y periférico, y el fallo en los diferentes mecanismos, para obtener una tos productiva, es decir. 
 -mejorar el transporte mucociliar. 
 -aumentar el volumen de la expectoración diaria. 
 -disminuir la resistencia de la vía aérea. 
 -mejorar la función pulmonar. 
Tipos 
 
2.1.1. Pasivas o dependientes. 
 
 - Drenaje postural 
 - Percusiones 
 - Vibraciones 
 - Presiones manuales de la caja torácica. 
 - Tos provocada. 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 19 
 
2.1.2. Activas o autónomas. 
 
 - Drenaje autógeno. 
 - Ciclo activo. 
 - Control de la espiración lenta: ELTGOL(espiración lenta a glotis abierta en infralateral), AFE 
(aumento del flujo espiratorio), rápida técnica de espiración forzada. 
 
 
 
 2.1.1. Técnicas pasivas o dependientes. 
 
 DRENAJE POSTURAL. 
 
Son posturas terapeúticas en las que se usa la fuerza de la gravedad, orientando el bronquio a 
drenar lo más vertical posible, para que las secreciones alojadas en él vayan pasando de las 
ramificaciones segmentarias a las lobares y de ahí a los bronquios principales y a la tráquea, de 
donde son evacuados por la tos. 
Pero tan necesario es realizar un buen drenaje bronquial como reforzar el diafragma y mejorar 
la movilidad de la pared torácica para conseguir la movilización de los tapones de moco que 
obstruyen a menudo la luz bronquial, favoreciendo la permeabilidad de las vías bronquiales. 
El drenaje postural no se reduce únicamente a la colocación del paciente en una postura 
determinada, sino que engloba otras técnicas complementarias que se utilizan de forma generalizada: 
percusión, vibración, ventilación por segmentos, tos dirigida. 
El drenaje bronquial suele llevarse a cabo tras aplicar una aerosolterapia a presión positiva 
intermitente con suero fisiológico, broncodilatadores y algún mucolítico, que facilite la fluidificación de 
las secreciones. 
Es importante mencionar que el tiempo de posición de drenaje dependerá de la tolerancia del 
paciente ( frecuencia respiratoria, cianosis, frecuencia cardiaca, etc ). 
Son contraindicaciones del drenaje: disnea, hipoxia, hipertensión arterial, cardiopatías graves, 
edema cerebral. 
Las posturas de drenaje bronquial son las siguientes: 
 
LÓBULO SUPERIOR. 
 - Segmento apical derecho e izquierdo: sentado, espalda apoyada con una almohada 
detrás del hombro a drenar. 
 - Segmento anterior derecho e izquierdo: decúbito supino, rodillas dobladas, almohada 
debajo del hombro a drenar. 
 - Segmento posterior derecho: apoyado sobre el lado izquierdo horizontalmente y 
girado 45º sobre la parte de delante, descansando contra una almohada. 
 - Segmento posterior izquierdo: apoyado sobre el lado derecho horizontalmente y 
girado 45º sobre la parte de delante, con almohadas colocadas para levantar los hombros 30 cm de la 
cama. 
LÓBULO MEDIO. 
Decúbito latero-dorsal derecho (si es la língula) y con una almohada detrás del hombro 
izquierdo; si se trata del pulmón derecho, será del modo contrario. Es necesario elevar 30 cm el pie 
de la cama ( trendelenburg 35º ). 
LÓBULO INFERIOR 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 20 
 
 - Segmento apical inferior o de Nelson: decúbito prono con una almohada bajo el 
abdomen. 
 - Segmento basal anterior derecho e izquierdo: decúbito supino, almohada debajo del 
hombro del lado a drenar y elevar los pies de la cama unos 40 cm (trendelenburg 45º). 
 - Segmento basal medio ( cardíaco): apoyado sobre el lado derecho con una almohada 
bajo la cadera. Trendelenburg 45º. 
 - Segmento basal lateral derecho e izquierdo: decúbito lateral contrario del pulmón a 
drenar y almohada debajo del hemitórax a drenar. Trendelenburg 45º. 
 - Segmento basal posterior derecho e izquierdo: decúbito prono, almohada bajo las 
caderas. Trendelenburg 45º. 
 
 
 
 
 
 
 PERCUSIONES. 
 
Consiste en un golpeteo rítmico y firme sobre la pared torácica en la zona exacta que se 
quiere drenar. Se piensa que ayuda a desprender y fragmentar las secreciones de las paredes del 
tracto respiratorio, además de ser capaz de estimular la tos por excitación de las zonas reflexógenas. 
A nivel periférico, la percusión aumenta la contractilidad y el tono muscular, la excitabilidad de las 
terminaciones nerviosas e incrementa la circulación sanguínea. 
Se trata de una técnica que raramente se utiliza sola, pues debe ser un complemento de otras 
técnicas. 
Hay diferentes tipos de percusiones, y así se puede hablar de palmadas con la mano abierta, 
con la mano ligeramente ahuecada, con el borde cubital de la mano, con la yema de los dedos, etc. 
En fisioterapia la forma más conocida de percusión es el clapping. Para su aplicación, primero 
debe colocarse al paciente en la posición más adecuada según el segmento a drenar. A continuación 
el fisioterapeuta coloca las manos de forma ahuecada y con los dedos en adducción, percutiendo con 
golpes secos y un ritmo acompasado , mediante un movimiento de flexo-extensión de las muñecas. 
Puede utilizarse alguna sábana o toalla, o el propio pijama como protección de la piel del paciente. 
Manualmente la frecuencia de percusión varía entre 1 y 8 Hz, y aunque se aplica durante todo 
el ciclo respiratorio, algunos autores afirman que sólo debe ejecutarse en el momento espiratorio. 
Es una técnica cada vez en mayor desuso, siendo sustituida por la vibración. 
Indicaciones: obstrucción por moco, bronquiectasias, abscesos, segmentos colapsados, 
fibrosis quística. 
Containdicaciones: hemoptisis, osteoporosis, fractura costal, cirugía torácica, broncoespasmo, 
dolor torácico, neumotórax, hemotórax, derrame pleural. 
 
 
 VIBRACIONES. 
 
Son movimientos oscilatorios intermitentes, rítmicos y progresivos, aplicados en la pared 
torácica y transmitidos por el brazo del fisioterapeuta, con el fín de alterar la viscoelasticidad del 
moco. 
A las vibraciones se les atribuye un poder mecánico que provoca en las secreciones un efecto 
tixotrópico, que consiste en la transformación de ciertos geles muy viscosos en una dispersión 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DEMADRID 
 21 
 
coloidal de partículas cuando se les agita, pero que retornan a su viscosidad primitiva después de 
reposar. 
Otro efecto importante de la vibración es el de aumentar la eficacia del batido de los cilios de 
las células ciliadas. 
La posición del paciente dependerá del segmento a tratar, igual que en las percusiones, y la 
posición del fisioterapeuta será colocando las manos relajadas sobre el área del tórax que se quiera 
tratar, utilizando el peso del cuerpo para producir un temblor originado por la contracción de los 
músculos agonistas y antagonistas de los brazos del fisioterapeuta sobre la caja torácica del paciente. 
Se ha de tener presente que la vibración debe aplicarse siempre durante el tiempo espiratorio. 
La frecuencia ideal es de 13 Hz. 
Indicaciones: patologías secretantes con gran aumento de la viscosidad y las adherencias del 
moco, atelectasias. 
Contraindicaciones:osteoporosis, enfisema bulloso, cirugía torácica reciente. 
 
 
 
 
 PRESIONES MANUALES. 
 
Es una fuerza ejercida manualmente sobre la pared del tórax o del abdomen con el fín de 
aumentar de forma pasiva el flujo espiratorio. Esta presión se realiza sobre la caja torácica para 
permitir una movilización costal, o sobre el abdomen con el fín de aumentar la presión abdominal que 
permitirá elevar el diafragma. 
El paciente puede adoptar diferentes posiciones en función de la parte del tórax o abdomen 
que estemos tratando. 
 
 
 TOS PROVOCADA. 
 
La tos se define como un mecanismo defensivo destinado a limpiar y defender el árbol 
traqueobronquial en respuesta a un estímulo mecánico o químico. Es una espiración forzada, 
explosiva, voluntaria o refleja. Representa la etapa final de todos los métodos de drenaje. 
Se describen tres fases en el proceso tusígeno: 
- Fase inspiratoria: Inspiración profunda hasta el 70% de la capacidad vital. 
- Asociación del cierre de la glotis con una contracción isométrica de los músculos 
espiratorios ( abdominales, torácicos) que llegan a una fuerza máxima. Existe un 
aumento importante de la presión intratorácica. 
- Fase espiratoria: apertura súbita de la glotis; flujo espiratorio a gran velocidad. Se 
acompaña de una caida de la presión intratorácica y determina la intensidad y la 
tonalidad de la tos. Disminuye también el diámetro traqueal. Aquí es donde 
desempeña su papel principal de arrancamiento o o desprendimiento de 
secreciones. 
La tos puede ser productiva, que alcanza a cumplir su objetivo final, la desobstrucción, o 
puede ser tos seca y no productiva, irritativa, nociva y que es preciso evitar. 
Durante la sesión de drenaje debemos esperar conseguir la expulsión de las secreciones 
mediante la tos; si ésta no ocurre de forma refleja podemos desencadenarla mediante estimulación 
voluntaria en zonas reflejas ( entre el cartílago cricoides y la escotadura esternal ). 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 22 
 
También se puede provocar la tos mediante otras maniobras como percusiones torácicas, 
estimulación orofaríngea, aceleración de flujo espiratorio, etc. 
Contraindicaciones: Contusiones torácicas, neumotórax, fracturas costales, traumatismos 
intracraneales, hemoptisis, embolias pulmonares. 
 
 
2.1.2. Técnicas activas o autónomas. 
 
 DRENAJE AUTÓGENO. 
 
Es un método de respiración controlada en el cual el paciente ajusta la frecuencia, la 
localización y la profundidad de la respiración. Los objetivos, que dependen de la naturaleza de la 
enfermedad pulmonar o muscular que hay que tratar consisten en mejorar la eliminación de 
mucosidades, mejorar la ventilación y mantener en buenas condiciones el movimiento de la pared 
torácica. 
Una vez aprendida la técnica, el paciente puede realizarla por sí solo, sin necesidad de ayuda 
de otras personas. 
Indicaciones. 
El drenaje autógeno puede utilizarse para tratar la mayoría de enfermedades que afectan al 
funcionamiento pulmonar y en que existen alteraciones en la naturaleza y cantidad de mucosidades. 
Aquí estarían incluidas la fibrosis quística, las bronquiectasias, las atelectasias, la cifoescoliosis, la 
bronquitis crónica, el enfisema, el asma ( no en crisis aguda), la distrofia muscular y los pacientes 
postoperados. 
Podemos distinguir dos tipos de drenaje autógeno: 
A. Enfoque belga. 
Los objetivos consisten en conseguir el mayor flujo posible de aire en los bronquios y mejorar 
la eliminación de mucosidades mediante el control de la respiración. 
El drenaje autógeno belga se realiza en tres fases consecutivas a diferentes volúmenes 
pulmonares. Se inicia a volumen de reserva espiratorio con el fín de despegar las secreciones, 
después a volumen corriente para recolectarlas, y, finalmente, a volumen de reserva inspiratorio para 
evacuar las secreciones. 
Al inicio de esta técnica respiratoria, la inspiración se realiza lentamente a través de la nariz 
para conseguir una buena humidificación y calentamiento del aire inspirado. Así, ayudamos a evitar la 
tos. Al final de la inspiración, con la glotis abierta, el paciente contiene la respiración durante dos o 
tres segundos para permitir que todos los segmentos pulmonares se llenen bien, incluidos los 
obstruidos, a través del llenado colateral. Este llenado colateral es necesario para evitar que durante 
la espiración la presión intrapleural aumente excesivamente y comprima un segmento bronquial 
colapsable. Para aumentar localmente la velocidad del flujo aéreo, la espiración se realiza con la 
glotis y boca abiertas, sin fruncir los labios. Para ello el paciente debe exhalar como si fuera a 
empañar unas lentes o un espejo. Si la glotis está abierta, la maniobra será completamente 
silenciosa. 
El paciente se colocará sentado, espalda erguida y realizará una respiración diafragmática 
nasal. 
B. Enfoque alemán. 
Los objetivos del enfoque alemán son los mismos que los del enfoque belga, pero el drenaje 
autógeno no se divide en fases. 
El paciente empieza variando su volumen corriente medio, adaptando agradablemente el 
esfuerzo a sus propias necesidades y sin hacer excesiva fuerza o esfuerzo. 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 23 
 
Después de cada inspiración el paciente la contiene durante dos o tres segundos y después 
llega hasta los niveles espiratorios normales mediante una espiración pasiva y relajada, pero bastante 
rápida. Seguidamente, se realiza una espiración activa por medio de la musculatura intercostal y 
abdominal para exhalar y llegar al nivel del volumen espiratorio de reserva. Así, el método alemán 
utiliza la respiración diafragmática y costoesternal combinadas. 
La característica clave del método alemán es la flexibilidad, adaptándose a las necesidades 
individuales de cada paciente según vayan variando día a día. 
Esta flexibilidad se refiere a la variabilidad en cuanto a la posición de la técnica, en cuanto al 
ritmo de realización de la misma, así como a la posible combinación con otras técnicas como: 
 -tratamiento inhalatorio 
 -máscara de presión espiratoria positiva 
 
 CICLO ACTIVO RESPIRATORIO. 
 
Consiste en la realización consecutiva de: 
- Control respiratorio. 
- Expansiones torácicas. 
- Control respiratorio. 
- Técnica de espiración forzada 
- Control respiratorio. 
- Expansiones torácicas. 
- Técnica de espiración forzada. 
 La técnica de espiración forzada se utiliza para movilizar y expectorar el exceso de 
secreciones bronquiales. Se realizan uno o dos soplidos desde elvolumen pulmonar medio hasta el 
volumen pulmonar mínimo ( siendo éste en el que se movilizan mayor número de secreciones 
periféricas ). Las secreciones se eliminarán de las vías aéreas superiores con uno o dos soplidos o 
accesos de tos. 
El ciclo activo se repite hasta que el soplido abajo volumen suena seco y no productivo. 
 
 
 
 
 
 CONTROL DE LA RESPIRACIÓN LENTA: 
 
 
 ELTGOL 
 
Es una espiración lenta iniciada en capacidad residual funcional hasta volumen residual. 
El paciente se coloca en decúbito lateral sobre la zona afectada y realiza espiraciones lentas. 
El fisioterapeuta se coloca detrás del paciente y ejerce una presión abdominal infralateral con una 
mano y con la otra mano ejerce presión sobre la parrilla costal supralateral. Esta presión ayuda a 
obtener una deflación pulmonar progresiva lo más profunda posible. 
 
 AFE 
 
Es un aumento activo, activo-asistido o pasivo del flujo espiratorio, donde la velocidad , la 
fuerza y la duración serán necesarias para la eliminación de las secreciones. 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 24 
 
El paciente se colocará sentado, semisentado, en decúbito supino o en decúbito lateral, y el 
fisioterapeuta ayudará mediante presiones manuales torácicas y abdominales simultáneas en el 
tiempo espiratorio. 
 
 
 2.2. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN. 
 
Son mecanismos cuyo objetivo es aliviar y reducir la sensación de angustia, ansiedad y 
tensión. 
Su finalidad es enseñar al paciente cómo poder disminuir el trabajo respiratorio y controlar la 
disnea. 
Las técnicas se realizarán previamente a la reeducación respiratoria. 
Algunos ejemplos son el método de Jacobson o el método de Shultz. 
 
 
 2.3. TÉCNICAS PARA LA REEDUCACIÓN RESPIRATORIA. 
 
La reeducación respiratoria disminuye el trabajo respiratorio, mejora la eficacia respiratoria, 
mejora la tolerancia al ejercicio y mejora la calidad de vida del paciente. 
Hay diferentes técnicas de reeducación: 
 2.3.1. Reeducación de la respiración difragmática. 
 2.3.2. Potenciación de la respiración diafragmática. 
 2.3.3. Reeducación de la respiración costal 
 2.3.4. Potenciación de la respiración costal. 
 2.3.5.Reeducación de la musculatura espiratoria. 
 
 
2.3.1. Reeducación de la respiración diafragmática. 
 
 Este tipo de respiración modifica los tres diámetros de la caja torácica; vertical, transverso y 
anteroposterior, siendo la respiración que más modifica la caja torácica. 
 Su mecánica es de gran simplicidad, y participa activa y paralelamente al sincronismo, es 
decir, no hay sincronismo respiratorio sin una adecuada mecánica respiratoria diafragmática. 
 Dependiendo de cuál sea la postura en la que situemos al paciente, el diafragma tendrá mayor 
o menor capacidad funcional, por lo que se verá favorecida la espiración o la inspiración. La movilidad 
del diafragma se modifica en las diferentes posiciones y se comporta en función de las presiones que 
sufre según la ley de la membrana deformable. La presión visceral es más intensa en la zona de 
apoyo y la deformación de la membrana diafragmática es máxima en dicha zona. Así las distintas 
posiciones afectan al diafragma de la siguiente forma: 
 
 - Bipedestación: El diafragma está distendido y la fuerza de la gravedad favorece la 
inspiración. La espiración se realiza contra resistencia. 
 
 - Decúbito supino: La parte posterior del diafragma se potencia por la resistencia de la camilla, 
mientras que la parte anterior se moviliza. 
 
 - Decúbito prono: La parte anterior del diafragma se potencia por la resistencia de la camilla, 
mientras que la parte anterior se moviliza. 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 25 
 
 
 - Trendelenburg: El contenido visceral del abdomen empuja al diafragma, por lo que la 
inspiración se realiza contra resistencia y la espiración se realiza a favor. 
 
 - Decúbito lateral: Se potencia el lado de apoyo contra la camilla y se moviliza el lado libre. 
 
 Como podemos observar, según la posición en la que coloquemos al paciente, podremos 
movilizar o potenciar el diafragma ( favoreciendo inspiración o espiración ), pero siempre 
reeducaremos. 
 Según la patología y el grado de disnea que tenga el paciente, es posible que alguna postura 
resulte intolerable. Por tanto, en estos casos buscaremos posturas alternativas mejor toleradas. 
 También, podemos elegir entre: 
 
 
 Reeducación diafragmática global. 
 
 Reeducación diafragmática segmentaria. 
 
 
Global: 
 
 Posición de partida: Será en sedestación o semi - sedestación. Una mano estará colocada 
sobre su abdomen, y la otra sobre el tórax. 
 
 Posición del fisioterapeuta: Se colocará sentado o de pie al lado del paciente, con una mano 
sobre el abdomen del paciente, y la otra sobre el tórax, para evitar que realice una respiración 
torácica. 
 
 Realización: Primero pediremos al paciente que realice una espiración lenta con la boca 
entreabierta y luego activa, para que se contraigan los músculos abdominales. Para ello, le podemos 
decir : “ expulse el aire por la boca como si estuviera soplando una vela, a la vez que mete la tripa “. 
 A continuación, se pide una inspiración profunda con la boca cerrada, procurando que el aire 
esté dirigido hacia el abdomen. Para ello, podemos indicar al paciente de la siguiente forma: “ tome el 
aire por la nariz y diríjalo al estómago”. 
 
 Con la mano colocada en el abdomen, el fisioterapeuta dirige el aire por estimulación 
propioceptiva. Con la otra mano ( tórax ), recibe información de que esta zona esté quieta durante la 
inspiración. 
 El paciente expulsará el aire por la boca y la mano del abdomen ayudará para el total vaciado, 
con un movimiento en coma hacia craneal y dorsal. 
 El paciente también puede colaborar activamente con su propia mano para aumentar la 
propiocepción. Para ello, también se puede colocar algún objeto encima del abdomen, de modo que 
él observe cómo se va moviendo. 
 
Segmentaria. 
 
- Hemicúpula posterior. 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 26 
 
 Posición de partida: En decúbito supino, con las caderas y las rodillas flexionadas, los pies 
sobre la camilla. 
 El paciente puede colocar una mano sobre su abdomen como referencia de cómo está 
trabajando. La otra mano, la puede colocar, o bien relajado sobre la cama, o bien relajada sobre sus 
costillas para controlar que no trabaje una respiración costal. 
Si el paciente no soporta esta posición, se puede colocar una cuña o subirle el cabecero de la 
camilla . 
 
 Posición del fisioterapeuta: Se colocará a un lado del paciente, colocando una mano en la 
parte anterior del abdomen para dirigir el aire a esta zona y la otra en la parte anterior del tórax, para 
evitar que realice una respiración costal. 
 
 Realización: Igual que en el caso anterior. 
 
- Hemicúpula anterior. 
 
 - Posición de partida: Paciente colocado en decúbito prono, con una almohada en el abdomen. 
 
 - Posición del fisioterapeuta: Se colocará a un lado, pudiendo colocar su mano sobre la 
espalda del paciente, para realizar una resistencia. 
 
 - Realización: Igual que en los casos anteriores. 
 
- Hemidiafragma lateral: 
 
 Posición de partida: En decúbito lateral, con el hemidiafragma a tratar en contacto con la 
camilla. Secolocará una almohada entre el hemidiafragma y la camilla. 
 Las rodillas deben estar flexionadas para relajar la musculatura abdominal. 
 El paciente puede colaborar activamente colocando la mano que queda arriba sobre su 
abdomen, no como resistencia, si no como feedback, que le sirva de referencia del trabajo que esté 
haciendo. 
 
 Posición del fisioterapeuta: El fisioterapeuta se colocará a la espalda del paciente y colocará 
una mano para vigilar compensaciones con el tórax y la otra sobre el abdomen para guiarle en la 
respiración. 
 Realización: La ejecución será similar al caso anterior. 
 
2.3.2. Potenciación diafragmática 
 
 Para producir en el paciente una potenciación de su diafragma, tendremos que ir 
enfrentándolo progresivamente a una serie de resistencias. 
 En primer lugar, una vez que el paciente domina la técnica, valoraremos si es capaz de vencer 
la resistencia de su propio contenido abdominal. Una vez planteado esto, la resistencia siguiente y 
más básica, será la de la gravedad. Debemos recordar la posición del diafragma y saber si queremos 
trabajar todo o alguna hemicúpula, ya que en función de esto, colocaremos al paciente en una 
posición o en otra. 
 Una vez que hemos colocado al paciente en una determinada posición ( según zona a 
potenciar ), valoraremos si es capaz de vencer las resistencias anteriores. Para ello, el fisioterapeuta 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 27 
 
asistirá la espiración con una suave movimiento en coma de su mano ( para colocar al diafragma en 
la máxima posición de elongación ), y la inspiración la estimulará propioceptivamente con su mano, 
sin colocar ninguna resistencia. 
 Si el paciente se encuentra en un nivel de entrenamiento en el que es capaz de respirar contra 
la gravedad, añadiremos una resistencia más; el fisioterapeuta con su mano, situada sobre el 
abdomen del paciente, pasará de ser una referencia a ser una resistencia. 
 De modo que el ejercicio se realizará de igual manera que se ha explicado antes, sólo que el 
fisioterapeuta esta vez, en la inspiración, imprimirá una resistencia ( que en cada momento valorará al 
aplicarla), mientras el paciente va haciendo más prominente la tripa. La resistencia que se ejerce 
deberá permitir el abombamiento de la tripa. 
 Este método de tratamiento es válido para trabajar en cualquier posición en la que esté 
colocado el paciente. Tiene la ventaja de que la resistencia, en todo momento, se adaptará a la 
capacidad del paciente. 
 Otro método para trabajar con resistencia el diafragma es usar como resistencia un saco de 
poco peso. El saco se elegirá en función de la capacidad del paciente, usualmente será de 500 grs. o 
un kilo. el saco deberá permanecer sobre la pared abdominal. El ejercicio que realice el paciente será 
la respiración diafragmática anteriormente descrita, con la peculiaridad de que esta vez, cuando 
inspire y empuje el contenido abdominal hacia arriba, tendrá que empujar además el saco. 
 Este método tiene el inconveniente de que el peso puede no ajustarse bien a las necesidades 
del paciente, pudiendo quedarse corto o ser excesivo. Además no permite trabajar el hemidiafragma 
lateral resistido. Lo único ventajoso es que si es fisioterapeuta está muy solicitado, es un método que 
le va a permitir despejarse. 
 Otra manera de trabajar el diafragma contra resistencia es mediante el uso de una cincha. 
Para ello se colocará al paciente en la posición adecuada para resistir el hemidiafragma que nos 
interese. Alrededor de su abdomen, colocaremos una cincha que anudaremos de manera que quede 
mínimamente olgada. El paciente realizará sus ejercicios diafragmáticos y, esta vez, encontrará la 
resistencia de la cincha. Al paciente le ordenaremos que inspire hasta poner en tensión a la cincha. 
 Con este método no se dispone de la presencia y de la constante adaptabilidad de la 
resistencia del fisioterapeuta, pero en ventaja del método del saco de peso, permite trabajar al 
paciente en cualquier posición que queramos, y además, el paciente tiene un feedback del esfuerzo 
que está 
 
 
2.3.3. Reeducación de la respiración costal. 
 
 La respiración costal está en estrecha relación con la correcta adecuación de la caja torácica ( 
fundamentalmente las costillas ) a los movimientos respiratorios, de donde se deduce la importancia 
de cualquier fenómeno patológico que afecte a la misma. 
 La respiración torácica se puede dividir en : 
 - Respiración apical. 
 - Respiración basal anteroposterior. 
 - Respiración basal transversal. 
 
 
 Respiración apical 
 
 Es la respiración que se realiza en los vértices pulmonares. 
 - Posición: El paciente se coloca en decúbito supino. 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 28 
 
 
 - Posición del fisioterapeuta: Se coloca a la cabecera del paciente, colocando la eminencia 
tenar de cada mano en el hemitórax correspondiente, con los dedos convergiendo en dirección al final 
del esternón. 
 
 - Realización: Se pide al paciente que realice una espiración por la boca, que el fisioterapeuta 
asistirá, empujando con una ligera presión sobre el tórax en dirección al ombligo. 
 A continuación, se pide que realice una inspiración por la nariz, llevando el aire a nuestras 
manos. Nunca ofrecemos resistencia en este momento. 
 Con ello, conseguimos la modificación del diámetro anteroposterior, sobre todo de la parte 
superior. 
 
 Respiración basal anteroposterior. 
 
 - Posición: Paciente en decúbito supino. 
 
 - Posición del fisioterapeuta: A la cabecera del paciente. Colocará las manos (una sobre la 
otra ), a nivel de la apéndice xifoides. 
 - Realización: Al espirar, el fisioterapeuta ejerce una presión hacia abajo y hacia dentro, en 
dirección al ombligo. 
 Hay modificación del diámetro antero-posterior. 
 
 
 Respiración basal transversal. 
 
 - Posición: Paciente en decúbito supino( 1ª variante ) o en decúbito lateral ( 2ª variante). 
 
 - Posición del fisioterapeuta: A un lateral del paciente. 
 
 - Realización: 
 
1ª variante: El fisioterapeuta colocará las manos una en cada costado, unos cuatro traveses de 
dedos por encima del reborde costal, que es hasta donde llega el parénquima pulmonar. 
 La pleura llega al final del reborde costal, que no hasta donde llega el parénquima, 
exactamente el seno costodiafragmático.En el momento en el que el paciente espira, realizamos una 
presión sobre los ángulos costales en dirección al ombligo, de tal forma que hacemos que las costillas 
desciendan y se aproximen, con lo que facilito la espiración. 
 Se modifica fundamentalmente el diámetro transversal. 
 
2ª variante: el fisioterapeuta realiza una abducción del brazo del paciente a la vez que se hace la 
inspiración y una adducción durante la espiración, con el objetivo de aumentar la expansión y facilitar 
la espiración después. 
 
 
 
 
 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 29 
 
2.3.4. Potenciación de la respiración costal. 
 
 CÚPULA SUPERIOR: 
 
 - Posición: Colocamos al paciente en decúbito supino, con las piernas flexionadas, y el tórax 
desnudo. 
 
 - Posición del fisioterapeuta: Se sitúa a la cabecera del paciente, colocando las manos sobre 
la cara anterior de las primeras costillas. 
 
 - Realización:Se pide al paciente que sople lentamente. Al mismo tiempo, el fisioterapeuta 
oprimirá las costillas, en la medida que permita la constitución y el bienestar del paciente, en dirección 
caudal y dorsal al paciente. 
 En un segundo paso, pedimos la paciente que inspire esforzándose en vencer la resistencia 
que realizamos con nuestra mano. 
 Podemos dar al paciente una orden verbal del tipo : “ coja aire llevándolo hacia donde están 
mis manos, e intente levantar mis manos “. 
El fisioterapeuta impondrá una resistencia hacia caudal y dorsal, que irá disminuyendo a medida que 
sienta que el paciente comienza a elevar sus costillas. 
 El número de repeticiones y de series será el que el paciente pueda tolerar. 
 La técnica se podrá trabajar unilateral o bilateralmente. 
 
 CÚPULA INFERIOR: 
 
 - Posición: Decúbito lateral contrario a los intercostales que queramos trabajar. De esta 
manera, las costillas que están en contacto con la camilla permanecerán bloqueadas y únicamente 
trabajaremos con las que nos interesan. 
 
 Las piernas estarán semiflexionadas, y mantendrá la zona a trabajar, desnuda. 
 
 - Posición del fisioterapeuta: Colocará detrás del paciente. Con la mano que queda más 
craneal elevará el miembro superior del paciente para que no sea una interferencia en nuestro 
trabajo. La mano que queda más caudal al paciente la aplicaremos sobre la cara lateral de la parrilla 
costal que nos interesa trabajar. 
 
 - Realización: Pedimos al paciente que realice una espiración profunda, a lo que le 
acompañaremos ejerciendo una presión suave hacia caudal, y hacia el lado contralateral. Esta 
presión, la realizaremos para alcanzar una mayor elongación del intercostal y que su recorrido sea 
más largo, para que su contracción sea más eficaz. 
 En un segundo tiempo, ordenaremos que inspire con una fuerza tal que eleve las costillas a 
tratar y que venza la resistencia que realicen nuestras manos. La orden será: “ inspira y lleva el aire 
hacia mis manos, intentando levantarlas ”. El fisioterapeuta ejercerá una presión hacia caudal y hacia 
el lado contrario, que irá progresivamente cediendo a medida que note que el paciente lucha por 
vencer la resistencia que ofrezca el fisioterapeuta. 
 La técnica se trabaja unilateralmente. En caso de querer trabajar el otro hemitórax, 
colocaremos al paciente en el otro decúbito lateral y protocolorizaremos la sesión de la misma 
manera. 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 30 
 
 
2.3.5. Reeducación de la musculatura espiratoria. 
 
 Los músculos abdominales vamos a trabajarlos en isométrico, para no generar más fatiga a 
nuestro paciente. Aún así, debemos decir a nuestro paciente que los isométricos que realice los haga 
suaves, ya que el paciente tiene que ser lo más económico que pueda con el gasto que haga con su 
energía. 
 En enfermos en los que además de su problema respiratorio, tengan algún problema cardiaco, 
debemos ser más cautos con la prescripción de ejercicios isométricos. Esto es debido a que el 
ejercicio isométrico aumenta la presión arterial, pudiendo sufrir algún problema de tipo hipertensivo. 
Así potenciaremos el músculo transverso, el recto anterior y los oblicuos mayor y menor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 31 
 
 
 
 
CAPÌTULO 4: PATOLOGÌA RESPIRATORIA EN EL ADULTO Y PEDIÀTRICA. TRATAMIENTO 
FISIOTERÀPICO. 
 
INDICE. 
 
1. Síndromes obstructivos en el adulto. 
1.1. Bronquitis crónica. 
1.2. Enfisema pulmonar. 
1.3. Asma. 
1.4. Epoc. 
1.5. Bronquiectasias. 
1.6. Atelectasias. 
 
2. Síndromes restrictivos en el adulto. 
2.1. Derrame pleural. 
2.2. Enfermedades de los músculos respiratorios. 
2.3. Enfermedades infecciosas difusas. 
2.3.1. Absceso 
2.3.2. Tuberculosis. 
2.3.3. Neumonía y bronconeumonía. 
 
3. Patología respiratoria infantil. 
3.1. Introducción. 
3.2. Fisiología del aparato respiratorio en el niño. 
3.3. Generalidades sobre la aplicación de las técnicas. 
3.4. Patología respiratoria infantil. 
3.4.1. Niño prematuro y neonato. 
3.4.2. Lactante. 
3.4.3. Niño y adolescente. 
 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 32 
 
 
 
 
 
PATOLOGÍA RESPIRATORIA Y TRATAMIENTOS. 
 
El análisis de los volúmenes y flujos clasifica la patología pulmonar en dos grandes categorías: 
- síndromes obstructivos 
- síndromes restrictivos 
 
1. SÌNDROMES OBSTRUCTIVOS EN EL ADULTO. 
 
Los síndromes obstructivos se caracterizan por una disminución global de todos los flujos. En 
principio, los volúmenes espiratorios se mantienen , pero la capacidad para movilizar los volúmenes 
pulmonares resulta afectada. 
Se evidencia una alteración en el FEV1, FEF25-75, FEF1/CVF. 
Así el patrón espirométrico obstructivo será: 
 
- FEV1/ CVF : < 70% del valor de referencia. 
- CVF : normal o disminuido 
- FEV1 : < 80% del valor de referencia. 
- FEF25-75 : < 60% del valor de referencia. 
 
Son síndromes obstructivos, entre otros, la bronquitis crónica, el enfisema, el asma, el epoc, las 
bronquiectasias y las atelectasias. 
 
 
1.1. BRONQUITIS CRÓNICA 
 
Esta enfermedad se caracteriza por la producción excesiva de moco en el árbol bronquial suficiente 
para causar una expectoración excesiva de esputo. En la práctica, los criterios para definir la 
expectoración excesiva se basan, por ejemplo, en una expectoración casi diaria durante por lo menos 
tres meses al año por al menos dos años sucesivos. 
 
 Etiología 
 
La principal causa es el tabaco. La exposición reiterada a este factor irritante provoca inflamación 
crónica. 
La contaminación aérea causada por el humo industrial podría ser otra causa. 
 
 Efectos fisiopatológicos. 
 
Tos de tipo paroxístico, emperorando por la noche y primeras horas de la mañana. 
Expectoración. 
Disnea. 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 33 
 
 Protocolo de Fisioterapia respiratoria en la bronquitis crónica. 
 
Objetivos: 
 
- Desobstruir 
- Reeducación de la respiración 
- Relajación y flexibilización. 
- Tonificación. 
- Reentrenamiento al esfuerzo. 
- Mejorar el estado de los pulmones y el intercambio gaseoso. 
- Restablecer la movilidad torácica. 
Tratamiento: 
 
- Drenaje bronquial, aerosolterapia, clapping, vibraciones 
- Reeducación costal y diafragmática. 
- Ventilación dirigida 
- Masoterapia 
- Movilizaciones. 
- Oxigenoterapia. 
- Adaptación al esfuerzo. 
 
 
1.2 ENFISEMA PULMONAR 
 
Se llama enfisema pulmonar al aumento de los espacios aéreos pulmonares situados después del 
bronquiolo terminal, que se acompaña de destrucción de paredes alveolares. 
Se da en fumadores que en reposo no presentan cianosis, con disnea de pequeño esfuerzo, con un 
tórax hiperinsuflado. 
La radiología torácica presenta los diafragmas aplanados o invertidos, las costillas horizontalizadas, 
aumento del espacio retroesternal y pérdida de la trama vascular. 
En la espirometría se observa un problema obstructivo conun volumen residual muy marcado. 
La gasometría está poco alterada en reposo pero desatura con el esfuerzo. 
 
 Protocolo de fisioterapia respiratoria en el enfisema pulmonar. 
 
Objetivos: 
- Flexibilizar el tórax. 
- Disminuir el volumen residual. 
- Enseñar al paciente a manejar el diafragma. 
- Optimizar el rendimiento de su capacidad vital. 
- Entrenarlo al esfuerzo. 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 34 
 
Tratamiento: 
- Ejercicios diafragmáticos : iniciar el tratamiento con los ejercicios diafragmáticos en declive, pasar 
después a hacerlos en sedestación , bipedestación y caminando. 
- Enseñar a hacer una espiración alargada hasta el punto debido. Esto favorecerá el vaciar el 
pulmón, pero no debe hacerse de forma violenta, para impedir que salga el aire de forma brusca 
y turbulenta, con lo que entraría en juego el estrechamiento valvular de los bronquios impidiendo 
el vaciamiento del pulmón. 
- Respiración a ritmo lento pero en una medida que no produzca angustia. El ritmo que se le 
imponga en un principio debe ser de inspiración rápida y de espiración lenta , pero suave y sin 
violencia, adecuándola a una frecuencia que el paciente nota que tolera y con el tiempo irá 
logrando un ritmo respiratorio menos frecuente. 
- Ejercicios generales, de control de la respiración y de entrenamiento al esfuerzo. 
 
 
 
Pauta: 
Este tratamiento se le aplicará en su centro de Fisioterapia hasta que lo aprenda y después lo 
practicará a diario en su domicilio. 
 
 
1.3. ASMA. 
 
Frecuente proceso inflamatorio crónico de las vías aéreas cuya causa no es completamente 
conocida. Como consecuencia de la inflamación las vías aéreas son hiperreactivas y se estrechan 
con facilidad en respuesta a una amplia variedad de estímulos, lo cual produce tos, respiración 
sibilante, opresión torácica y disnea. Estos síntomas suelen empeorar durante la noche. 
Se puede definir como la obstrucción reversible de las vías respiratorias debido al estrechamiento 
difuso de la luz bronquial, de intensidad rápidamente variable y que cede espontaneamente o por 
efectos del tratamiento. 
 
 Etiología. 
 
El componente genético es importante pero las causas que provocan asma son muy diversas, y en la 
agravación del cuadro intervienen en gran medida factores de tipo psicológico, que a la hora del 
tratamiento deberemos tener en cuenta. Asì, entre las causas encontramos: 
 
 a) Estímulos alérgicos, pueden causar el asma alérgico ya sean inhalados o ingeridos ( polvo 
doméstico, animales,etc) 
b) Estímulos tóxicos e irritantes ( humo de tabaco, sustancias volátiles como gasolina o metales como 
el níquel ) 
c) Infección, que origina el asma intrínseco ( sinusitis bacteriana, infección vírica o fúngica ) 
d) Asma profesional. Los agentes causantes se encuentran dentro de la profesión del paciente. 
e) Ejercicio e hiperventilación. Puede aparecer después del ejercicio físico intenso o moderado. 
f) Emociones y personalidad. 
g) Fármacos. 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 35 
 
 
 Efectos fisiopatológicos. 
 
Las personas asmáticas presentan episodios de disnea sibilante. Inicialmente, en las fases intercrisis 
están asintomáticas, pero a medida que avanza la enfermedad presentan disnea casi constante. La 
radiología suele ser normal y la espirometría muestra una obstrucción con prueba broncodilatadora 
positiva. El intercambio de gases se mantiene bien en reposo. 
En el estado asmático: 
- los bronquios y bronquiolos presentan edema mucoso. 
- Se produce un engrosamiento de la membrana basal. 
- Infiltración leucocitaria 
- Tapones mucosos intraluminales que pueden causar atelectasias. 
- Hiperplasia y contracción del músculo liso. 
- Aumento del trabajo respiratorio con evidente actuación de los músculos 
accesorios. 
El estado psicológico del paciente se encuentra alterado, el paciente se pone muy nervioso ante una 
crisis de asma, lo cual agrava el cuadro. Los mejores resultados en el autocontrol de la crisis en su 
fase inicial, los obtendrán los pacientes que han sido entrenados y han seguido un programa de 
fisioterapia respiratoria en las fases que están prácticamente asintomáticas, es decir, en el periodo 
intercrisis. 
 
 Protocolo de fisioterapia respiratoria en el periodo intercrisis del asma. 
Objetivos: 
- Entrenar al paciente en el autocontrol de la crisis asmática. 
- Prevenir las complicaciones que puedan ocasionar la hipersecreción bronquial que suele haber 
después de una crisis. 
- Mejorar la elasticidad pulmonar. 
- Mantener una buena mecánica ventilatoria. 
- Prevenir las deformidades torácicas ocasionadas por una mala mecánica ventilatoria 
(especialmente en crisis). 
 
Tratamiento: 
- Enseñar técnicas de relajación. 
- Ejercicios diafragmáticos. 
- Ejercicios de expansión pulmonar. 
- Enseñarles posturas de relajación que, combinadas con el control respiratorio, le ayuden a 
controlar la crisis. 
- Ejercicios de columna. 
- Reequilibrio psicosomático. 
 
Pauta: 
Una vez aprendido el tratamiento en su centro, lo realizarán en su domicilio diariamente. 
Acudirán periódicamente al centro para ser controlados por el fisioterapeuta. 
 
ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEORICO-PRÁCTICOS DE FISIOTERAPIA 
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR. 
Autora: Begoña Jiménez Reguera 
 
 MATERIALES DE FORMACIÓN 
 FEDERACIÓN REGIONAL DE ENSEÑANZA DE CC.OO. DE MADRID 
 36 
 
 Protocolo de fisioterapia respiratoria durante la crisis asmática. 
 
Objetivos: 
- Autocontrol de la crisis. 
- Conseguir una buena ventilación alveolar. 
- Controlar la frecuencia respiratoria. 
- Relajar los músculos accesorios de la respiración. 
 
Tratamiento: 
- Corregir posturas anómalas. 
- Movilizar el diafragma de forma controlada. 
- Estimular el aumento del flujo espiratorio. 
- Relajar la parte superior del tórax y miembros superiores. 
- Control mental de la frecuencia respiratoria. 
 
Pauta: 
Se aplicará este tratamiento fisioterapéutico cuando se está iniciando la crisis. Se practicará 
habitualmente en la fase intercrisis para llegar a dominar la técnica. 
 
1.4. EPOC ( enfermedad pulmonar obstructiva crónica ). 
 
Es una entidad clínica caracterizada por la obstrucción difusa de las vías aéreas que no se modifica 
con los broncodilatadores. Se acompaña de tos y expectoración crónica así como de disnea de 
esfuerzo al principio, y posteriormente incluso en reposo. Presenta una severa limitación al flujo aéreo 
que da lugar a un curso progresivo que finaliza en un cuadro de descompensación cardio respiratoria. 
Aunque en el término Epoc se engloban patologías diferentes como el asma , enfisema, bronquitis 
crónica obstructiva y bronquiectasias, todas comparten características clínicas que hacen que desde 
el punto de vista del tratamiento fisioterapeútico apliquemos a veces las mismas técnicas pero con un 
protocolo de actuación diferenciado. 
 Etiología: 
- Tabaquismo. 
- Polución medioambiental. 
- Tabaquismo pasivo. 
 
 Clínica: 
Hay dos grupos diferenciados: 
- pink-puffers( sopladores rosados ) : padecen una disnea extrema con esfuerzos mínimos, poca 
tos, disminución de ruidos respiratorios, tórax hiperinsuflado en la exploración y utilizan los 
músculos accesorios de la respiración, de forma que fijan los brazos y respiran con los labios 
fruncidos en un intento por mantener la presión en el interior de las vías aéreas. 
ACTUALIZACIÓN

Continuar navegando